UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE EDUCACIÓN “LA EVALUACIÓN Y LA EFICIENCIA TERMINAL EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Universidad Autónoma del Estado de México
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Aprendizajes en la Escuela
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
Programa Institucional de Tutorías
Clasificación de los indicadores por categoría
Evaluación en la Calidad de la Educación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
A V H P PROCESOS Se identifican al menos cuatro etapas o subprocesos PROCESOS SUSTANTIVOS Formación profesional Planeación y programación académica (DDA-
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Preparatoria No. 22 -UANL LA TUTORÍA COMO UNA ESTRATEGIA PARA ABATIR LOS ÍNDICES DE REPROBACIÓN Dr. Mario Alberto Silva Garza. Coordinador de Tutoría M.E.S.
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas P ROGRAMA I NTEGRAL DE F ORTALECIMIENTO I NSTITUCIONAL R ESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PARES ACADÉMICOS.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
TUTORÍA PARA ESTUDIANTES EN RIESGO EN EL NIVEL SUPERIOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Investigación Educativa del
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Clasificación de los indicadores por categoría
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Junio 2004.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
El MEIF a diez años de su implantación en el PE del Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria Mtra. Nereida Rodríguez Orozco Junio, 2009 Construyendo.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Actividad pedagógica que tiene como
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Y su relación con ....
MENTORING PARA MENTOR PAR, FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
La calidad y pertinencia de la capacidad y competitividad académicas, se deben reflejar en la mejora de la atención y formación integral del estudiante.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
“2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” Escuela Normal de Naucalpan Formación docente: Una memoria histórica. Licenciatura en Educación Secundaria, con.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE EDUCACIÓN “LA EVALUACIÓN Y LA EFICIENCIA TERMINAL EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” Dr. Rogelio Cantú Mendoza

LOS RASGOS DEL ESTADO EVALUADOR En la década de los 90 se definirían en México los elementos esenciales de la política del Estado hacia la educación superior, cuyos rasgos esenciales serían los siguientes: 1- Planeación y evaluación como estrategias de racionalización 2-Rendición de cuentas de la calidad y los recursos y 3-Otorgamiento de recursos diferenciados (institucionales y personales) con base en resultados

EL PROCESO DE CAMBIO EL PROCESO DE CAMBIO HA SIDO IMPULSADO POR LA ACCIÓN DE: 1- LA ANUIES 2- LOS CIEES 3- COPAES 4- PROMEP 5- EL PIFI Y EL PROGRAMA DE ESTÍMULOS

Reconocidos por su buena calidad Figura 7: Relaciones de dependencia para el desarrollo de la calidad IES-DES Reconocidos por su buena calidad Oferta educativa de buena calidad Alta capacidad académica Alta competitividad académica Innovación educativa Gestión Institucional competente Rendición de cuentas Certificación de procesos estratégicos Fuente: SEP

LOS INDICADORES CAPACIDAD ACADÉMICA: % DE PTC CON POSGRADO, % DE PTC CON P.PROMEP, % DEPTC EN EL SNI, CA CONSOLIDADOS, % PTC EN EL PE COMPETITIVIDAD ACADÉMICA: % PE EN NIVEL I DE CIEES Y ACREDITADOS, % EGRESO DE COHORTE DEL PE, % DE TITULACIÓN, ÍNDICE DE SATISFACCIÓN DE EMPLEADORES, ÍNDICE DE SATSIFACCIÓN DE EGRESADOS INNOVACIÓN ACADÉMICA: ENFOQUES EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE, SERVICIO SOCIAL CON VALOR CURRICULAR, TECNOLOGÍA EDUCATIVA, FLEXIBILIDAD CURRICULAR, AP. DE SGUNDO IDIOMA, INTERCAMBIO, REDES.

LA EVALUACIÓN “ES UN PROCESO CONTINUO, INTEGRAL Y PARTICIPATIVO QUE PERMITE IDENTIFICAR UNA PROBLEMÁTICA, ANALIZARLA Y EXPLICARLA MEDIANTE INFORMACIÓN RELEVANTE. COMO RESULTADO PROPORCIONA JUICIOS DE VALOR QUE SUSTENTA CONSECUENTEMENTE LA TOMA DE DECISIONES. CON LA EVALUACIÓN SE BUSCA EL MEJORAMIENTO DE LO QUE SE EVALÚA Y SE TIENDE A LA ACCIÓN; TIENE UN CARÁCTER RELATIVO A CADA INSTITUICIÓN, AL TENER COMO EJE SUS PROPIOS OBJETIVOS Y METAS, ASÍ COMO LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIRLAS”. ANUIES….2001

LA EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO “SE REALIZA CON BASE EN UN MODELO SISTÉMICO QUE ANALIZA LOS INGREDIENTES O INSUMOS DEL PROCESO EDUCATIVO, ES DECIR LAS CARÁCTERISTICAS DE LOS PROFESORES, ALUMNOS E INSTALACIONES, Y SUS PRODUCTOS, O SEA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y LAS PROPORCIONES DE EGRESO Y TITULACIÓN, LO MISMO QUE LAS LABORES DE INVESTIGACIÓN, CONSIDERANDO TALES INGREDIENTES COMO PARTES DE SISTEMAS MAS AMPLIOS. EL ANÁLISIS DE INSUMOS Y PRODUCTOS SE SUPEDITA AL DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS QUE SUBYACEN EN LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DE CADA PE. EN OTRAS PALABRAS SE IDENTIFICAN LAS PRINCIPALES DECISIONES E INERCIAS DE LOS ACTORES FUNDAMENTALES DEL PE DESDE SU CREACIÓN, TODO LO CUAL PUEDE EXPLICAR SU SITUACIÓN ACTUAL”…..CIEES, 1998

“PRIMERA APROXIMACIÓN TEÓRICA: LOS ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA” EFICIENCIA INTERNA: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: INGRESO-EGRESO EFECTIVIDAD ÍNDICE DE REPROBACIÓN DESERCIÓN RETENCIÓN REZAGO ESCOLAR REINCORPORACIÓN EFICIENCIA TERMINAL EFICIENCIA DE TITULACIÓN COSTO POR ALUMNO/ COSTO DE OPORTUNIDAD EFICIENCIA EXTERNA O PERTINENCIA

EFICIENCIA TERMINAL LA EFICIENCIA TERMINAL ESTÁ CONSIDERADA COMO UN FACTOR QUE REFLEJA LA CALIDAD EDUCATIVA. SE LE DEFINE COMO LA PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES QUE TERMINA UNA CARRERA EN RELACIÓN CON LOS QUE LA INICIARON CONFORME AL PLAN DE ESTUDIOS… (M.RIZO) EN MÉXICO SE CALCULA QUE LA EFICIENCIA TERMINAL EN LICENCATURA ES APROXIMADAMENTE DEL 53%

2ª. AP. TEÓRICA: COHORTES APARENTES Y COHORTES REALES UNA COHORTE ES APARENTE EN LA MEDIDA EN QUE INCORPORA INFORMACIÓN DE ALUMNOS DE OTRA GENERACIÓN O COHORTE “EN UNA COHORTE REAL SOLO INCLUYE DATOS DE UNA GENERACIÓN DETERMINADA DESDE EL INGRESO, LA EFICIENCIA TERMINAL DE UN PE SE DEFINE COMO EL COCIENTE RESULTANTE DE DIVIDIR EL NÚMERO DE ALUMNOS PERTENECIENTE A UNA COHORTE DADA QUE EGRESA DE DICHO PE EN CIERTO MOMENTO, DIVIDIDO ENTRE EL NÚMERO DE ALUMNOS QUE ENTRARON A ESE PE EN UN MOMENTO ANTERIOR” (MTZ. RIZO)

SEGUIMIENTO DE TRAYECTORIAS EL INGRESO: INTEGRACIÓN DE LA COHORTE… PERO SE DESGRANA LA MAZORCA: 1- REPROBACIÓN 2- LA DESERCIÓN POR SEMESTRES 3- LA SUSPENSIÓN FORZADA 4- LAS REINCORPORACIONES 5- LOS TRANSFERIDOS Y CAMBIOS DE CARRERA 6- EL EGRESO: ¿Cuántos sobrevivientes integran la cohorte? La graduación y el dato engañoso.

EL ENFOQUE ORGANIZACIONAL: POSIBILIDAES DE EXPLICACIÓN VARIABLES QUE AFECTAN LA AFICIENCIA DE UN PROGRAMA: 1- MOTIVACIÓN 2- HABILIDADES 3- EXPECTATIVAS 4- CONOCIMIENTOS PREVIOS 5- ESTRUCTURAS COGNITIVAS 6- ACTITUD 7- DOCENTES 8- NORMATIVIDAD 9- PLAN DE ESTUDIOS 10- NIVEL ORGANIZACIONAL *Jaik Dipp Adla y Quiroga Sánchez Elena en Revista de Ed. Sup.

LAS BASES DEL ENFOQUE ORGANIZACIONAL: OTRA APROXIMACIÓN TEÓRICA 1- Comportamiento organizacional: Debe ofrecer instrumentos de apoyo y comprensión 2- Constructivismo: Explica que el sujeto no es un mero producto del ambiente. 3- T. de las necesidades: La motivación es un factor que impulsa conductas (logro, poder, afiliación) 4- P. de la información: El aprendizaje es una secuencia de procesos. 5- T. de las expectativas: Existe un relación entre lo que se espera y el esfuerzo para lograrlo 6- Teoría de sistemas: Ofrece una visón holística de elementos, relaciones y contexto con un enfoque integral, donde un PE es un sistema abierto (*)

NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA (en proceso) SE PROPONE ELIMINAR EL CONCEPTO DE COHORTE APARENTE, PUES LA FLEXIBILIDAD OBLIGARÁ A REDEFINIR QUÉ ES UNA GENERACIÓN SE REQUERIRÍA DE UNA BASE DE DATOS DONDE CADA REGISTRO CORRESPONDA A UN ALUMNO INDIVIDUAL CATEGORÍAS: 1) PROPORCIÓN DE NUEVO INGRESO Y DE EGRESO DE LA COHORTE 2) DISTRIBUCIÓN DE GRADOS POR AÑO 3) PROMEDIO DE TIEMPO PARA GRADUARSE 4) PROMEDIO DE TIEMPO POR SUSPENCIÓN DE ESTUDIOS *López Suarez Adolfo en Rev. De la Ed. Sup.

VARIABLES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA TERMINAL 1- CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA 2- DISPOSICIÓN DE TIEMPO 3- MOVILIDAD ESTUDIANTIL 4- CARACTERÍSTICAS PERSONALES 5- REDISEÑOS Y CAMBIOS CURRICULARES: A) CUANDO UN PLAN DE ESTUDIOS CAMBIA DE 14 A 20 SEMESTRES PARA EL EGRESO, B) REDEFINE LA NORMA DE EVALUACIONES, C) ESTABLECE FILTROS A LOS CAMBIOS DE CARRERA

LOS DATOS DE LA EFICIENCIA TERMINAL EN LA EDUCACIÓN MEXICANA 1- INGRESAN A PRIMARIA……………………………..100 2- ABANDONAN……………………………………………..14 3- CONCLUYEN………………………………………………..86 4- NO CONTINUAN…………………………………………..7 5- INGRESAN A SECUNDARIA…………………………79 6- ABANDONAN ……………………………………………...20 7- CONCLUYEN………………………………………………….59 8- NO CONTINUAN…………………………………………..11 8- INGRESAN A PREPARATORIA……………………….48 9- ABANDONAN………………………………………………….20 10- CONCLUYEN…………………………………………………..28 11- NO CONTINUAN………………………………………………3 12- INGRESAN A LICENCIATURA…………………………..25 13- ABANDONAN………………………………………………………17 14- CONCLUYEN……………………………………………………….8

Lo más importante REALIZAR ACCIONES QUE FAVOREZCAN LA RETENCIÓN, LA APROBACIÓN Y EL EGRESO Y QUE EVITEN LA REPROBACIÓN, LA DESERCIÓN Y EL REZAGO YA QUE LA EFICIENCIA TERMINAL ES UN RESULTADO DE ÉSTAS

REINCORPORACIÓN Y ESTADÍSTICA ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL EL ESTUDIANTE BUSCA REGULARIZAR SU SITUACIÓN DENTRO DE UN P.E. OPORTUNIDADES DE EXÁMENES SE INCORPORA, PERO YA NO EN LA MISMA COHORTE OTRO PROBLEMA: LOS TRANSFERIDOS SITUACIONES Y PROBLEMAS DE CÁLCULO

TRES CUESTIONES EN RELACIÓN A LA EFICIENCIA TERMINAL TRES CUESTIONES EN RELACIÓN A LA EFICIENCIA TERMINAL . ¿CANTIDAD O CALIDAD? 1- EL TEMA DE LA EQUIDAD: EN RELACIÓN A LAS OPORTUNIDADES DE ACCESO (COBERTURA), LA PERMANENCIA Y EL EGRESO EN LA ED. SUPERIOR. 2- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: EFICIENCIA INTERNA Y EFICIENCIA EXTERNA (PERTINENCIA) DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS 3- LA RENDICIÓN DE CUENTAS: DE LA CALIDAD Y LOS RECURSOS

CONCLUSIONES: I.- CONCEPTOS BÁSICOS 1- TRAYECTORIAS DE LOS ESTUDIANTES: SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL QUE PERMITE IDENTIFICAR NIVELES DE DESEMPEÑO DE UN PE, RECONOCER PROBLEMAS Y CANALIZARLES PARA EL OFRECIMIENTO DE APOYO OPORTUNO Y PERTINENTE TUTORÍA

2.- EFECTIVIDAD SE REFIERE AL NIVEL DE LOGRO DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE CADA PROGRAMA Y DEL PLAN DE ESUDIOS DE UN PE DETERMINADO INSTRUMENTOS: EXÁMENES, ENSAYOS, ETC. NECESIDAD DE SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN A NIVEL GLOBAL: EGEL

3.- REPROBACIÓN ¿LAS CAUSAS? ¿LA CUANTIFICACIÓN? CONSTITUYE LA EXPRESIÓN DEL FRACASO ESCOLAR POR NO ALCANZAR LA CALIFICACIÓN APROBATORIA EL REZAGO: CONSTITUYE LA CARGA DE ALUMNOS QUE SE ATRAZAN EN SUS ESTUDIOS. PROBLEMAS DESERCIÓN: REPRESENTA EL GRUPO QUE ABANDONA SUS ESTUDIOS POR DIVERSAS CAUSAS

4.- COMPETENCIAS ACADÉMICAS EL PROMEDIO DEL BACHILLERATO LAS HABILIDAES VERBALES Y DE RAZONAMIENTO VERBAL (APTITUD PARA LA CIENCIA) MATEMÁTICAS LA ESCUELA DE PROCEDENCIA MOTIVACIÓN CONDICIONES DE APOYO: EL INGRESO FAMILIAR, EL STATUS LABORAL, TIEMPO DE DEDICACIÓN LA DOCENCIA

5.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL En la próxima década el ejercicio de evaluación de los programas educativos se orientará a dar una mayor importancia a la eficiencia externa, no solo a la interna, por lo que se dará mayor peso a la información sobre los impactos de la educación superior en relación a las necesidades y problemas sociales.

Eficiencia terminal y en la titulación de cada una de las cohortes de los últimos cinco años (1) Cohorte (mes y año de ingreso) (2) No. de alumnos de nuevo ingreso (3) No. de egresados (de acuerdo con el plan de estudios) (4) RETENCIÓN (Permanencia) No. de alumnos regulares inscritos (5) REZAGO No. de alumnos (6) DESERCIÓN (7) Eficiencia Terminal (3) X 100% (8) No. de alumnos Titulados (9) Eficiencia de titulación en relación con el ingreso (8) X 100% (10) Eficiencia de titulación en relación con el egreso TOTAL:

INDICES DE RENDIMIENTO ESCOLAR POR COHORTE GENERACIONAL. (COPAES) Se evalúa si se conocen de manera sistemática y oportuna los diversos índices de eficiencia: Reprobación Deserción Eficiencia terminal Resultados del EGEL-CENEVAL Titulación También se evalúan los programas y mecanismos para mejorar el rendimiento Elaborar un cuadro con los resultados de tres últimos años

UNA REFLEXIÓN FINAL. ¿inoportuna? “En relación al joven que abandona o es abandonado por la escuela: Tras de molido, apaleado. Y hay eficiencia “terminal”- como dolencia cuya única cura es la muerte- si una muchacha culmina en el plazo establecido, con la calidad que sea sus estudios o una tesis. Importa el indicador: Se formó a tiempo, y eso vale en las recompensas monetarias para escuelas y universidades. Tal vez la eficiencia es terminal pues daña sin remedio, al talento que muchas veces requiere plazos mayores, no infinitos ni displicentes, sino los necesarios para crecer en una aventura intelectual” * Periódico “El Porvenir” 12 oct. 2013. Manuel Gil Antón

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN