Didáctica de la Iniciación en la Lectura y la Escritura Braille

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD-
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
ADECUACIONES CURRICULARES
Educación Sexual en la Educación Infantil
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
TABLAS EN WORD.
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
SISTEMA EDUCATIVO LESMES
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
“Pequeños reporteros: grandes reportajes.”
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
DE ORDENACIÓN Y ENSEÑANZAS
Adaptación curricular
La lectura y la escritura
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LOS RINCONES.
Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
La Investigación-Acción en Logopedia
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
INSTITUCION EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario AVEPANE Cátedra: Didáctica Diferencial “La Escritura” Integrantes: Edgardo, Vargas.
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
El cuaderno de clase. CEIP “El Carambolo” Camas
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
Situación de Aprendizaje para tercer grado:
Plan Apoyo Compartido.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
UNIDAD DIDÁCTICA DE GEOMETRÍA
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
INTERVENVIÓN PARA LA RESPUESTA EDUCTIVA (art. 6)
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
Tema 7: Los contenidos. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS-I Los principios metodológicos por los que optamos, implican dotar.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
1ª Sesión Desarrollo del curso
Ana Paola Bautista Calderòn Juncal Peirotèn Guzmàn.
Las TIC’s en la educación
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
Anexo II materiales elaborados
Bienvenidos. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA SEDE BARQUISIMETO Participante Sujeiri Vásquez Prof. Paula Pérez.
Proporcionar a niños y adultos el CONOCIMIENTO de la informática para que puedan alcanzar sus retos personales, académicos y profesionales en la “ERA.
“APRENDIENDO FRACCIONES EN 2° GRADO”
SISTEMA BRAILLE.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Adecuaciones Curriculares
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Adaptaciones Curriculares
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
CURSO DESARROLLO LOMCE
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
Técnicas grafo plásticas.
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO DECRETO 175/2007 Currículo de la Educación Básica BOPV: Aspectos más generales del PCC, comunes a los tres.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Transcripción de la presentación:

Didáctica de la Iniciación en la Lectura y la Escritura Braille II Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre El Sistema Braille, instrumento de acceso a la comunicación, la educación y la cultura de las personas ciegas ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN EL SISTEMA BRAILLE EN NIÑOS Y NIÑAS CON CEGUERA Didáctica de la Iniciación en la Lectura y la Escritura Braille {didáctica de la {iniciación en la {escritura {braille Grupo de Trabajo sobre Didáctica del Braille EEAECDV de Málaga Octubre’2004

Créditos MERCEDES URBANO LABAJOS Mª VICTORIA PATRICIO MORENO FERNANDO OLIVA QUERO ÓSCAR GUTIÉRREZ LARA MANUEL BUENO MARTÍN Equipo Específico de Atención a la Educación Integrada de Ciegos y Deficientes Visuales Málaga CAIDV - ONCE D. A. Málaga

Propósito Presentar algunas estrategias metodológicas y material didáctico para el aprendizaje y afianzamiento de los conceptos básicos previos a la adquisición de la lectoescritura en braille y modos de iniciar el aprendizaje del braille como código lectoescritor, en base al análisis de casos, al material adaptado para una niña de 3 años escolarizada en un aula de EI21, y a visualizaciones de situaciones reales de actos educativos específicos en los que se aprecian algunas de las estrategias empleadas con niñas y niños ciegos. .

ANÁLISIS SOBRE CASUÍSTICAS REALES Metodología (I) ANÁLISIS SOBRE CASUÍSTICAS REALES Xxxx1 Xxxx2 Xxxx3 EDUCACIÓN INFANTIL Análisis del proceso enseñanza-aprendizaje ! Objetivos de la Etapa Instauración de Objetivos específicos Materiales y actividades Estrategias metodológicas Adquisición de los conocimientos y destrezas previos al aprendizaje del braille, sistema lectoescritor que habilita al niño ciego para alcanzar otras competencias curriculares

Metodología (y II) PUESTA EN COMÚN + > Dificultades Elaboración de materiales Necesidades del alumnado PUESTA EN COMÚN Necesidades del profesorado Elaboración de este recurso informativo orientador Progresos Análisis + Detección > Conclusiones

Xxxx1 Análisis de casos: Primer caso Niña de 3 años. Ciega total x FRL (muy prematura). Retraso lenguaje. Muy estimulada. Ambiente familiar socioeconómico alto. Familia muy implicada en el proceso educativo. Escolarizada en Escuela Infantil desde 2 años. Aula de centro ordinario “masificada”.

Xxxx2 Análisis de casos: Segundo caso Niño de 5 años. Ciego desde los 6 meses x Traumatismo. Períodos largos de hospitalización. Buen nivel de lenguaje y movilidad. Estereotipias (balanceo). Escolarizado en aula de EI2 3, muy numerosa.

Xxxx3 Análisis de casos: Tercer caso Niño de 6 años. Ciego x FRL. Problemas de articulación con repercusión negativa en su escritura. Bajo nivel socioeconómico. Vive con los abuelos. Escolarizado en EI2 3. No se le permite desplazamiento autónomo.

! Necesidades del alumnado ciego (aspectos de carácter específico) Habilidades previas Conceptos básicos o requisitos Instrucciones para introducir el braille

! La consecución de los Objetivos generales de la Etapa de la Educación Infantil, como elemento básico para la adquisición de un conocimiento (lenguaje) apropiado que redunda en un proceso ágil a la hora de iniciarse en la lectura y la escritura. Para todo niño objetos reales, maquetas, representaciones gráficas (dibujos, esquemas, etc.) son recursos fundamentales. Para el niño ciego se hace imprescindible el contacto con los elementos reales y/o elementos adaptados, de elaboración manual y/o de manufacturación estándar.

Actitudes y aptitudes del alumnado Soportes en el proceso enseñanza-aprendizaje ESCUELA Educación del alumnado con ceguera en el ámbito integrado Dedicación sistemática ACTUACIÓN INDIVIDUALIZADA Y ESPECIALIZADA Material específico y Metodología adecuada FAMILIA PROF. ITTE. Actitudes y aptitudes del alumnado

Dificultades más generalizadas Masificación del alumnado en la Etapa y condicionantes que origina. Metodología basada esencialmente en el uso del lápiz y el papel. Desconocimiento de cómo actuar. Inhibición de responsabilidades (de profesionales y familiares). … +

Progresos en al aprendizaje específico (casos del análisis) Xxxx1 Realiza trabajos individuales de manera sistemática (únicamente con la Profesora Itinerante. No iniciada aún en el braille como sistema de lectoescritura. Xxxx2 Trabaja de manera sistemática (únicamente con el Profesor Itinerante). Lee-escribe en braille: Palabras en papel, escribe letras vocales en la regleta. Progresión: cuerpo – huevera – regleta amarilla – papel – máquina Perkins (seriaciones, dominio de pulsaciones, etc.). Xxxx3 Lee y escribe en Máquina Perkins. Hace dictados, pone papel, escribe números, etc. Se le ha trabajado la pizarra de pre-escritura, Método Punt a Punt. La atención específica se realiza dentro del aula.

Necesidades comunes al alumnado ciego y al profesorado de aula En el centro educativo (escuelas infantiles, de especial manera) el niño ciego precisa de un material lo más variado posible a fin de que se ocupe en pequeñas tareas de aprendizaje y de juego de manera autónoma… …en mayor cantidad, la mayoría de las veces, de lo que el Profesorado Itinerante pueda elaborar con el fin de que sea utilizado en el tiempo escolar en que el niño ciego no cuenta con el apoyo directo… …y como soporte de la tarea educativa del Profesorado de aula.

Preparándose/preparándolos para una adecuada adquisición del sistema lectoescritor braille

1. Material didáctico y actividades Consultar: Web Guía del Juguete: http://www.guiadeljuguete.com/

Material didáctico y actividades 1 Tabla “arriba – abajo” Material didáctico y actividades 1

Material didáctico y actividades 2 Caja “arriba - en medio - abajo” Material didáctico y actividades 2

Material didáctico y actividades 3 Pinchitos Material didáctico y actividades 3

Material didáctico y actividades 4 Bloques lógicos Material didáctico y actividades 4

Material didáctico y actividades 5 Encajes simples Material didáctico y actividades 5

Material didáctico y actividades 6 Encajes: Seriaciones Material didáctico y actividades 6

Material didáctico y actividades 7 Ensartado simple en un palo Material didáctico y actividades 7

Material didáctico y actividades 8 Ensartar: Seriaciones Material didáctico y actividades 8

Material didáctico y actividades 9 Ensartado simple en cordón Material didáctico y actividades 9

Material didáctico y actividades 10 Loto táctil Material didáctico y actividades 10

Material didáctico y actividades 11 Animales Material didáctico y actividades 11

Material didáctico y actividades 12 Huevera Material didáctico y actividades 12 1 4 2 5 3 6 l

2. Adaptaciones

Adaptación de los contenidos del curso EI21 para niña con ceguera de 3 años de edad cronológica Caso Xxxx1 Curso 2003-2004

Adaptación de los contenidos del curso: 1er, 2º y 3er trimestres TERCER TRIMESTRE Materiales y actividades realizadas

El árbol de Navidad

Pegar gomets libremente

Seguimientos en horizontal

Círculo. Acciones y relaciones topográficas

Círculo: Dentro - fuera

Seguimiento de líneas

Círculos: Seguimientos en horizontal

Círculo: grande - pequeño

El cuadrado: picar

Cuadrado y círculo: identificación - discriminación

El otoño: la lluvia - seguimiento de caminos

Frutas del otoño: manzana, pera, naranja

Animales: caracol, paloma, pato

La Navidad: el árbol, la bola , la estrella

El invierno

Pegar, colorear, pegar y colorear

Círculo: dentro y fuera

Círculo: grande - pequeño

Cuadrado: picar - dentro y fuera

Cuadrado: seguir camino - grande y pequeño

Círculo y cuadrado: discriminación e identificación

Cuadrado y círculo: arriba y abajo

El triángulo: dentro y fuera - formas triangulares La fresa

El invierno: jersey, gorro, guantes, bufanda. Dentro y fuera

TERCER TRIMESTRE La primavera

Seguimiento de línea. Pegar gomets

Cuadrado, dentro - fuera

Círculo - cuadrado

Triángulo. Triángulo: Casa

La Primavera: Los animales. Las flores

Medios de transporte. Medios de transporte: Caminos

Nota La presentación de la adaptación de los contenidos aquí expuesta recoge sólo el material efectuado para trabajar en fichas. Es preciso hacer notar que todos los conceptos deben trabajarse sobre materiales reales, o en su defecto, maquetas. Siempre, y primeramente, en material tridimensional. La agrupación aquí realizada, por contenidos, difiere del orden de presentación a la alumna. …/…

Cada tópico nuevo se liga …/… Cada tópico nuevo se liga al aumento del vocabulario, al afianzamiento de carácter topográfico, a la ubicación y relaciones espaciales, al seguimiento de líneas horizontales, a la adquisición de ritmo y tonicidad muscular (picado y pegado). Conceptos y destrezas que inciden de manera directa en la adquisición de requisitos para lectoescritura en braille.

REFLEXIÓN RESPECTO A LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES DE MATERIAL El Profesorado Itinerante soporta mayoritariamente la adaptación del material que precisa la acción educativa del alumnado ciego de Educación Infantil, como fuente de aprendizaje del alumnado la alumna con ceguera, como auxiliar de su atención directa del propio especialista, como auxiliar del Profesorado de aula para la adquisición por el alumno de conceptos y habilidades propios de la Etapa. Aun siendo mucha la cantidad de material elaborada, siempre se corre el riesgo de no ser suficiente para paliar segmentos temporales en los que el alumno ciego debería trabajar “autónomamente”, en el aula de manera dirigida. La falta del mismo, da lugar a lagunas de inactividad en el período escolar altamente preocupantes.

3. Iniciación al braille Estrategias y procedimientos metodológicos empleados para la enseñanza del braille a niñas y niños ciegos de EI2 y 1er ciclo de EP Ejemplificaciones a través de visualizaciones de actos didácticos tomados en la práctica diaria

Reconocimientos/Discriminaciones de formas de animales de frutas y verduras (loto táctil 1) (tabla velcro 1) (Punt a punt) (caja de figuras) de figuras geométricas (tabla de velcro 2) (loto táctil 2) Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Esquema corporal esquema corporal esquema corporal (lateralidad) Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Destrezas pre-braille (I) MANIPULATIVAS pinchitos picado sobre figuras geométricas (círculo, dentro y fuera) Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Destrezas pre-braille (y II) RAZONAMIENTO iniciación al número números clasificaciones Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Los primeros libros de lectura (prelectura) las dos nubes amigas el gato Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Familiarización con la estructura del cajetín generador y primeras letras en macro-braille Reconocimiento de la estructura y prelectura PRELECTURA y PREESCRITURA cuerpo (puntos braille) regleta amarilla (vocales) caja de madera (letras) caja de madera (palabras) prisma llavero Reconocimiento de la estructura y preescritura caja de madera (vocales) caja de madera (letras) regleta amarilla (puntos) Prelectura y preescritura simultáneas Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (I) LA LECTURA 1 lectura (vocales) seguimiento de líneas (izq-der; arr-abaj) seguimiento de líneas y discriminación lectura (palabras) lectura (letras) Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (II) LA LECTURA 2 Lectura unimanual. Esquema Lectura bimanual. Esquema

Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (III) LA ESCRITURA 1 MÁQUINA PERKINS

Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (IV) LA ESCRITURA 2 (11) Cabeza braille. (12) Barra de soporte del papel. (13) Rodillo acanalado. (14) Perillas para enrollar el papel. (15) Soltadores del papel. (16) Márgenes. (17) Tope izquierdo para el papel. Máquina Perkins (Esquema) (1 a 6) Teclas para los puntos braille del 1 al 6, respectivamente. (7) Espaciador lineal. (8) Tecla de retroceso. (9) Espaciador. (10) Palanca para mover la cabeza braille.

Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (V) LA ESCRITURA 3 Correspondencia entre las teclas y los dedos de la mano, de cada mano a) Dedo meñique izquierdo, tecla de avance de línea (tecla A). b) Dedo anular izquierdo, tecla punto 3. c) Dedo medio izquierdo, tecla punto 2. d) Dedo índice izquierdo, tecla de punto 1. e) Dedos pulgares, barra espaciadora (tecla B). f) Dedo índice derecho, tecla de punto 4. g) Dedo medio derecho, tecla de punto 5. h) Dedo anular derecho, tecla de punto 6. i) Dedo meñique derecho, tecla de retroceso (tecla C).

Previos a la utilización de la Máquina de escritura braille Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (VI) LA ESCRITURA 4 Previos a la utilización de la Máquina de escritura braille Reconocer las partes de que consta. Colocar el papel. Señalar los márgenes. Colocar correctamente los dedos. Ejercer la presión adecuada sobre las teclas. Adquirir un ritmo de tecleo.

Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (VII) LA ESCRITURA 5 Pasos a seguir en la escritura con la máquina a) Girar las perillas totalmente hacia afuera. b) Situar la palanca braille en el lado izquierdo. c) Marcar los márgenes. d) Mover los soltadores de papel hacia el que escribe. e) Colocar el papel encima de la barra soporte, desplazándolo hacia la izquierda (hasta el final) e interior de la máquina, cuidando que se deslice entre la cabeza braille y el rodillo acanalado). f) Girar las perillas hacia el que escribe con ambas manos, hasta que se detengan. g) Mover los soltadores de papel hacia adelante. h) Pulsar el espaciador lineal para fijar el papel. i) Escribir. NOTA: Para sacar el papel: (1) se giran las perillas hacia afuera hasta que se paren, (2) se liberan los soltadores de papel, y (3) se tira del papel.

Familiarización con la lectura y la escritura en braille Actividades de iniciación en el braille formal (VIII) LA ESCRITURA 6 Máquina Perkins (introducción de papel) Máquina Perkins (escritura de sílabas) Máquina Perkins (lectura de sílabas) Pulse cada imagen para ver el correspondiente vídeo enlazado

Recurso de información y orientación para la iniciación de la lectura y la escritura en el sistema braille a niños y niñas con ceguera Este trabajo se ha realizado para ser utilizado como un recurso didáctico más en la difusión de los aspectos metodológicos de la enseñanza de la lectoescritura braille entre profesionales de la educación, en general, y entre alumnos y alumnas que cursan estudios en las facultades de Ciencias de la Educación y Psicología. Si lo considera útil, puede usarlo citando las fuentes (Foro de presentación y autores). MERCEDES URBANO LABAJOS Mª VICTORIA PATRICIO MORENO FERNANDO OLIVA QUERO ÓSCAR GUTIÉRREZ LARA MANUEL BUENO MARTÍN

Muchas gracias por su atención Para finalizar le proponemos que aprenda el Braille jugando: con Luis y Braillinda Curso Básico de Autoaprendizaje del Braille Enlace al sitio en la Web de ONCE pulsando el icono Grupo de Trabajo Didáctica del Braille EEAECDV de Málaga IICV_INTEREDVISUAL, Octubre’2004 INTEREDVISUAL@telefonica.net