“Diagnóstico del mercado digital para la productividad del sector zapato”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Advertisements

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Conferencia para el Episcopado Mexicano 26 de noviembre de 2010
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Christian Eduardo Gómez Herrera
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Buscando la competitividad de la empresa exportadora Módulo de Acceso a Mercados Internacionales Prof. Ivonne Cascante V.
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Impacto TIC en la economía
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Nuevas Oportunidades comerciales para empresas, pymes o emprendedores Federico Cofman- Gerente Comercial.
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
Ángel Martín Acebes Vicepresidente Ejecutivo EXPORTA 2007 PRIMERAS CONCLUSIONES.
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Presentación del Informe eCanarias de mayo de 2014 Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información Agencia Canaria.
Fondo de Infraestructura de Medios de Pago Electrónicos (FIMPE) Junio 2005.
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Miguel angel amaya G41 Convergencia tecnologica
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Secretaría Ejecutiva INCONET: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Marchant Pereira 221 Of. 11, Providencia - Santiago, CHILE Teléfono: (56 2) 718.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Cinvestav Lineas de Accion para el Desarrollo de la Industria del Tecnologías de Información y Comunicación Dr. René Asomoza Palacio Director General Centro.
Global Entertainment and Media Outlook
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
C O N A P P T E L C O N A P P T E L ( Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones ) Plan de Trabajo propuesto 2008 – 2010 Ing. José Luis.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La tecnología de la información y las comunicaciones en la educación
UNIVERSIDAD JU Á REZ AUT Ó NOMA DE TABASCO Divisi ó n Acad é mica de Inform á tica y Sistemas PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ASIGNATURA: INDUSTRIA.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
E - Commerce.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL
C RÉDITO J OVEN - S I ERES JOVEN, M ÉXICO SE LA JUEGA CONTIGO -
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Proyecto 4.2 Profesionalización en Ventas, Servicio al Cliente y Productividad para Micro-negocios.
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DIGITAL PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR ZAPATO 2016.
Transcripción de la presentación:

“Diagnóstico del mercado digital para la productividad del sector zapato”

ÍNDICE ¿ Quién es la AMIPCI? - Consejo Directivo - Socios Antecedentes Marco de Políticas Públicas Objetivos del Estudio Etapas de Estudio –Análisis de Capacidades Tecnológicas –Definición de la Situación Actual –Estrategias de Integración de la Cadena –Diseño para la Implementación Levantamiento de Información –Instrumentos de Evaluación –Muestra de Participantes –Metodologías de Aplicación –Análisis de Resultados –Comentarios Finales

¿Quién es AMIPCI? La Asociación Mexicana de Internet A.C. (AMIPCI) es la asociación civil sin fines de lucro que conjunta a las empresas y entidades de gobierno, más relevantes alrededor de la industria de internet desde Dieciséis años de trabajo nos han hecho la asociación líder en materia de internet en México, fomentando el uso responsable y productivo de internet por parte de organizaciones, empresas, instituciones y usuarios. A lo largo de nuestra labor, hemos realizado estudios y eventos anuales que han permitido conocer más sobre las tendencias en línea y la percepción de los usuarios en temas fundamentales alrededor de Internet. Así, colaboramos directamente con organizaciones aliadas, autoridades, reguladores, funcionarios, legisladores, miembros de la academia, la industria y de la sociedad civil por un debido aprovechamiento y uso responsable y productivo de internet y de las TIC.

Consejo Directivo 2016 La AMIPCI está representada por un Consejo Directivo que comprende distintos comités de trabajo, encabezados por Vicepresidencias. Tesorería VP Relaciones con Gobierno VP Infraestructura VP Servicios Profesionales VP Movilidad y Tecnologías Emergentes VP Ejecutiva VP Educación y Cultura VP Jurídico VP Investigación VP Servicios Financieros Presidencia Secretaría VP Marketing y Publicidad VP Comercio Electrónico VP Seguridad

. Algunos de nuestros socios

Antecedentes:

¿Cuántos internautas somos y cuánto hemos crecido? La penetración de internet en México alcanza el 59.8% de la población, lo que equivale a 65 millones de internautas. Tener acceso a internet está cambiado los hábitos de 3 de cada 4 internautas utiliza la vía online sobre todo para escuchar música, ver películas, la formación y comercio electrónico.

. ¿Quiénes son los internautas mexicanos? Los mayores internautas mexicanos oscilan entre los 13 y los 34 años de edad en el centro del país.

El crecimiento es de un 34% de 2013 a 2014, por lo que ahora el comercio electrónico oscila en $ Miles de Millones de pesos. *Estudio de Comercio Electrónico AMIPCI 2015

El 53% de las compras en líneas se hacen en ropa y accesorios (zapatos) y su gasto trismestral es de $ pesos. La satisfacción general en las compras online es un poco más elevada que las compras en las tiendas físicas. Es muy probable que los compradores online continúen adquiriendo productos de esta forma en el futuro. *Estudio de Comercio Electrónico AMIPCI 2015

Rubro: Compras-Moda (Zapatos) El 9% solo lo realizo online El 28% lo realizo más online El 41% lo realizo presencial y online El 23% lo realizo más presencial *Estudio de Hábitos de los Usuarios 2016

Proyección del comercio electrónico *Estudio de Hábitos de los Usuarios 2016

DÓNDE DA CLICK TOTAL SEXO EDAD Femenino Masculin o Base: Ropa, calzado, complementos61%73%51%57%62%60%67%65%62%31% Productos de electrónica o informática55%45%65%48%65%57%52%53% 65% Películas53%54%52%49%58%51%57%54%51%35% Música52%53%51%52%64%52%43%50%51%44% Electrodomésticos41%42%41%40%32%25%45%57%49%52% Boletos para eventos40%44%36%37%40%47%41%43%34%19% Libros38%43%34%35%45%33%34%39%43%50% Alimentación y bebidas35%43%28%30%35%33%32%43%40%37% Videojuegos35%24%45%43%54%38%35%25%14%0% Estética, belleza, salud corporal33%56%14%32%35% 29%40%33%27% Programas de software31%17%43%20%36%27%33%39%25%42% Estancias de hotel, casas rurales29%35%23%29%14%19%33%36%41%44% Comida a domicilio28%36%20%24% 28%27%32%36%23% Boletos de avión, tren, barco, alquiler de coches 26%27%24%26%15%18%28%30%43%28% Muebles26%30%21%31%19%11%25%40%28%36% Material deportivo24%20%27%24%28%23%24%23%24%16% Productos para bebés y niños15%24%8%18%8%11%24%21%10%5% Otros2%3%2%0%1%2%1%6%4%8% Actitud frente a la publicidad| Sexo y edad ¿Sobre qué tipos de productos/servicios sueles dar click? Diferencias significativas

Rol del y formas de pago Actitud frente a la publicidad| Región ¿Sobre qué tipos de productos/servicios sueles dar click? DÓNDE DA CLICK TOTAL REGIÓN Noroest e NoresteBajioOccidenteOrienteCentroSurSureste Base: Ropa, calzado, complementos61%54%65%62%50%59%68%62%57% Productos de electrónica o informática55%54% 48%55%46%62%64%55% Películas53%56%51% 52% 55%49%54% Música52%48%50%54%49%56%55%43%49% Electrodomésticos41%44%32%41% 42%44%43%35% Boletos para eventos40%34%44%36%29%33%53%26%41% Libros38%40%30%44%35%31%46%29%44% Alimentación y bebidas35%38%41%38%26%36%33%35%36% Videojuegos35%28%36%25%39% 22% Estética, belleza, salud corporal33%40%32%48%32%23%35%31%25% Programas de software31%29%19%32%27%28%32%57%27% Estancias de hotel, casas rurales29%30%26%30%32%25%27%31%33% Comida a domicilio28%32%30%34%24%20%27%24%36% Boletos de avión, tren, barco, alquiler de coches 26%32%20%24%28%21%28%18%31% Muebles26%28%22%25%28%31%24%21%23% Material deportivo24%20%31%20%23% 24%27% Productos para bebés y niños15%23%9%13%16%14%16%17%15% Otros2%4%1%3%1%3%4%0%1% Diferencias significativas

Incidencia de compra por categoría y por tipo de dispositivo PC/Laptop (n=1,101) Smartphone (n=681) Tablet (n=442) Los porcentajes no se pueden sumar por duplicidad Ropa y Accesorios Q3. Por favor preste atención a la tabla aquí detallada. Ingrese, para cada categoría, el monto de dinero en pesos que gastó online en los primeros 3 meses del año: enero marzo 2015, y por cada tipo de dispositivo que utilizó para realizar transacciones online. Referencia: Compradores desde dispositivos que ingresaron un valor superior a 0 para una categoría determinada. Gasto en el área Digital

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 Estrategia Digital Nacional Programa para el Desarrollo de Servicios de Tecnologías de Información (PROSOFT 3.0) Agenda Sectorial PROSOFT 3.0 –Mercado Digital Ampliar la densidad de uso de TI. Facilitar el encadenamiento con sectores prioritarios. Asociación Mexicana de Internet –Promover el uso generalizado e intensivo de internet en los sectores estratégicos del país.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Rezago en la cultura y adopción generalizada de TI, especialmente en sectores estratégicos tradicionales. Integración fragmentada de la cadena de valor Diferentes capacidades entre empresas, la micro y pequeñas empresas, con economías de escala limitadas. Heterogeneidad en los niveles de adopción de comercio electrónico. A nivel internacional, existe un crecimiento en las actividades de comercio electrónico de ropa, calzado y accesorios.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Analizar el uso y adopción de TI en la industria del calzado que permita diagnosticar la situación actual y elaborar el diseño metodológico para la implementación de comercio electrónico.

METODOLOGÍA 1.Analizar las capacidades tecnológicas de la Industria del Calzado. 2.Evaluar la situación actual de uso y adopción de TI. 3.Identificar necesidades para la integración de su cadena de valor. 4.Elaborar el diseño operativo para la implementación de procesos de comercio electrónico.

ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Se estima un crecimiento sostenido, no obstante la reducción en el crecimiento de China, quien es principal mercado internacional. Las marcas internacionales están desarrollando estrategias diversificadas para penetrar en regiones con menores niveles socio- económicos. La diversificación se ha sustentando en factores como tendencias de moda, estilos de vida en los consumidores, l surgimiento de nuevas marcas, y el uso de comercio electrónico. Fuente: Euromonitor International, “Global Footwear Market: Trends, Development and Prospects”, información obtenida de la página web:

ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS China es el país líder con 40% de las exportaciones totales. México participó con el 0.5% de las exportaciones mundiales en Estados Unidos es el principal país importador con 20% del total mundial, Nuestro país importó el 0.8% de las importaciones totales con una tasa de crecimiento media de 7.1% en México participa con el 2% de las exportaciones hacia Estados Unidos, siendo el quinto país con una tasa de crecimiento de 6.1% de Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la página web de la UN International Trade Centre:

ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS La balanza comercial de México muestran un comportamiento deficitario. Este déficit comercial se acentúa en el año En el periodo 2003 – 2015, el valor de las importaciones tuvo una tasa de crecimiento media de 6.8% cada año y las exportaciones de 4%. Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Arancelería Vía Internet, información obtenida de

ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Etapa Curtido y acabado de cuero y piel Etapa Fabricación de calzado con corte de piel y cuero Fabricación de calzado con corte de tela Fabricación de calzado de plástico Fabricación de calzado de hule Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales Etapa Comercio al por mayor de cueros y pieles Comercio al por mayor de calzado Comercio al por menor de calzado Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero La cadena de valor ampliada suma un total de 68,124 empresas que emplean a 289,180 personas. Las principales clases son el Comercio al por menor, Reparación, y Fabricación de calzado con corte de piel y cuero. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web:

ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web:

ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Guanajuato tienen una mayor acceso a servicio de Internet con 30% del total de sus empresas. Por tamaño de empresa, sólo 13% de las micro empresas cuentan con servicio de Internet. En Guanajuato, 65% de sus empresas, no cuentan con equipo de cómputo, esta situación se agudiza en las micro empresa con un 82%. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web:

ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS 53.9 millones de usuarios en 2014, con una TCMA de 11.5% en el periodo 2006 – El comercio electrónico no se encuentra ubicada dentro de los principales usos en Internet (25%).. Sólo 13% del uso laboral de Internet lo emplean para comercio electrónico. Ropa y Accesorios, donde se incluyen Zapatos, muestra una mayor incidencia de compra, es decir los compradores en línea compran con mayor frecuencia este tipo de productos. Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2015”, documento obtenido de la Página Web: _2015_version_publica.pdf _2015_version_publica.pdf

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Instrumentos de Evaluación Para complementar el análisis estadístico, se propuso aplicar dos instrumentos de evaluación para analizar el nivel de uso y adopción de actividades de comercio electrónico en la industria del calzado. Autodiagnóstico del Nivel de Cultura y Conocimiento de Comercio Electrónico. Es un instrumento diseñado para que las empresas puedan conocer en qué etapa de adopción de comercio electrónico se encuentran y obtener recomendaciones específicas. Número de preguntas: 13 preguntas de opción múltiple. Tiempo de llenado: Máximo 10 minutos. Forma de aplicación: Sitio web

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Encuesta del Nivel de Uso y Adopción de Procesos de Comercio Electrónico Es un instrumento diseñado en una plataforma de administración de encuestas en línea para obtener información relativa a los siguientes temas: Infraestructura Tecnológica Servicios de Internet Disponibilidad de página web Disponibilidad de plataforma de e-commerce Cuentas bancarias Medios y plataformas de pago Tipos de calzado que comercializa Ventas en mercados nacionales e internacionales Estructura de canales de venta y distribución Formas de procesamiento de pagos Procesos logísticos de entrega Estrategias de marketing on-line Número de preguntas: 30 preguntas de opción múltiple. Tiempo de llenado: Máximo 30 minutos.

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Mecanismos de Aplicación de Instrumentos Invitación a las empresas a su llenado a través de página web: para el Autodiagnóstico del Nivel de Cultura y Conocimiento de Comercio Electrónico y envío de la liga para el llenado de la Encuesta del Nivel de Uso y Adopción de Procesos de Comercio Electrónico Análisis y seguimiento de los resultados de llenado por parte de las empresas. En su caso, programar sesió(nes) presenciales para explicar los objetivos del proyecto, y apoyar en el llenado de los instrumentos de evaluación. Definir el programa de trabajo para la aplicación de los instrumentos de evaluación.

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Empresas Participantes Se considera la participación de empresas de las siguientes cámaras empresariales: –Cámara Nacional de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG). –Cámara Nacional de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ). –Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL). Realizar una invitación a las empresas asociados de las cámaras empresariales de las diferentes clases de actividad económica y tamaños de empresas. Establecer una muestra de participantes con los datos obtenidos Obtener Base de Datos Remitir carta – invitación Remitir Acuerdo de Confidencialidad Seguimiento en el llenado de instrumentos Muestra final alcanzada.

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Análisis de Resultados Se realizará el análisis e interpretación de resultados con los siguientes cortes y cruces de información: –Resultados agregados a nivel nacional. –Resultados agregados por regiones y/o entidades federativas. –Resultados agregados por tamaño de empresas. –Resultados agregados por sector de actividad económica. –En el documento final, no se presentarán resultados individuales de las empresas participantes.

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Análisis de Resultados Elaborar el diseño metodológico para la implementación de actividades de comercio electrónico: –Infraestructura tecnológica –Equipamiento, –Software (Plataforma e-commerce) –Capacitación, entre otros. Elaborar el plan de implementación que establezca de forma detallada y cronológica todas las fases, actividades y responsabilidades que deberá ejecutar para la implementación.