Transfusión a domicilio: (casi) visión de la Sociedad Española de Transfusión Dr. Iñigo Romón Alonso S º de Transfusión Hospital Universitario Marqués.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Advertisements

METROMED Una Clínica en su Hogar.
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
CASI-INCIDENCIAS EN TRANSFUSIÓN. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
OBJETIVOS PRACTICOS DE LA NOM-OO3-SSA2-1993
ATENCION ESPECIALIZADA
Requisitos Mínimos del Consentimiento Informado en Medicina Clínica
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
TRANSFUSION SANGUINEA.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
Servicio Farmacéutico
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
SOLUCIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID PARA UNA INFORMACIÓN CLÍNICA INTEGRADA.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
ESCENARIO DEL PROGRAMA DE HOSPITALIZACION A DOMICILIO SALUD MENTAL.
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
TRABAJO PRACTICO TEMA ESCALERA MECANICA GRUPO 9
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
Joan Gaya Ingeniero Consultor Jaraguà do Sul, mayo de ª Assembleia de Assemae.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Plan de Invierno 2011 Dr Hugo Gonzalez Dettoni Jefe DIGERA MINISTERIO DE SALUD.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
Ing. Esneider Rodríguez. Actualmente el campo de la salud depende cada vez mas de la tecnología y de los equipos biomédicos; siendo estos una herramienta.
CENTRO DE HEMOTERAPIA Y HEMODONACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN BALANCE AÑO Febrero 2010.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE POR: JENNIFER DELGADO EL EFECTO DE LA TECNOLOGÍA EMERGENTE EN EL FUTURO DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA.
Evelyn Adames Collazo Profa.K.López 9 de junio de 2013.
Errores en el manejo del shock hemorrágico Alberto García, M.D. Cali, Colombia.
Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Demotek Unidad de Demostración de Tecnologías Innovadoras en Salud Una oportunidad.
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
Estrecha relación entre médico y paciente limitada a las visitas realizadas en los ámbitos médicos. Las tecnológicas actuales permiten romper esta relación.
Modelo de Inspección, Vigilancia y Control basado en Riesgos (IVC- SOA) Grupo Programas Especiales- Buenas Prácticas Clínicas.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
R1IT8GHQPC05 Rev.2 6 Proyecto de protocolo para transfusiones pediátricas HOSPITAL QUIRÓN VALENCIA.
Prácticas Recomendadas para el Almacenamiento Material estéril
Embarazo Precoz en las Adolescentes
Nombre de la universidad: Universidad de Guadalajara. Centro universitario: Ciencias de la salud. Carrera: Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Problemas éticos relacionados con la implementación de biobancos Carla Saenz, PhD Programa Regional de Bioética Organización Panamericana de la Salud Organización.
PROYECTO COOPERACIÓN PARA LA ADECUACIÓN DE EQUIPOS AL RD 1215/1997.
 La seguridad del paciente es hoy una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los usuarios del servicio, su familia, los.
Programa Nacional de Cuidados Paliativos Hospital del Niño de Panamá.
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Herramientas de seguridad en cirugía Dra Alejandra Marcotti Jefe de Calidad Clinica Alemana de Santiago.
Principios básicos del Sistema de análisis y puntos críticos de control.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
Terapia Grupal Transdiagnóstica basada en Mindfulness en Atención Comunitaria/Primaria Broto, C. 1, Gasque, S. 2, Suesta, Y. 2, Forner, M. 2, Prado, J.
EN EL CONTEXTO ADUANERO
¿Para qué sirve la sangre? Transporte: – Los glóbulos rojos, oxígeno y dióxido de carbono (CO2). – El plasma, nutrientes, residuos del metabolismo, hormonas,
AUTORES: Ibáñez Praena, I; Ibáñez Pardo, M; Manzano Prieto, J; Caldevilla Bernardo, E; Antón Escalona, M; Triviño Castrejon, V; Molina Varas, F; Valdueza.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS RESERVA SANGUINEA.  Es una instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina intensiva.  Los pacientes.
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Comité GEL IPSE Febrero 2011.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
1. 2 Intersas, Fax Otros (SMS…) Profesionales Atención Sanitaria Órganos de Gobierno Ciudadano.
Salud laboral caso clínico Presenta: María Verónica Robles González Asesora: Paola Janet Partida Navarro 05 Diciembre 2015.
Integradora: Caso Clínico Materia: Salud Laboral Modulo: Atención a la Salud Alumna: Juana Patiño Padilla Asesora: Paola Janet Partida Navarro 09-Diciembre-2015.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Preparado por: Juan M. Rosa, RN CEN CCRN
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Transcripción de la presentación:

Transfusión a domicilio: (casi) visión de la Sociedad Española de Transfusión Dr. Iñigo Romón Alonso S º de Transfusión Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander. Las Palmas de Gran Canaria. 22 de Abril de 2016

Beneficios de la transfusión domiciliaria para el paciente su familia Permite la continuidad del cuidado domiciliario. Reduce el coste al evitar traslados innecesarios. Es igual de segura y eficaz que la realizada en el hospital, si se cumplen las garantías de seguridad. Potencialmente pudiera ser más segura: – Reduce los riesgos de confusión entre pacientes tanto en la etapa previa como en la administración. – Al trasfundir cantidades limitadas, reduce el riesgo de TACO. – Garantiza un cuidador cercano continuadamente. Benson, K. (2006). Home is where the heart is: do blood transfusions belong there too? Transfusion Medical Reviews, 20, /j.mrv

Situación actual: problemas Percepción de seguridad. Falta de percepción de necesidad. Falta de normativa específica en España. Normativa a nivel mundial (Nova Scotia, NH Scotland, guía ANZTS, etc…) Desconocimiento de la práctica a nivel nacional (USA 1995: 16% hospitales)

Servicio de transfusión: unidad asistencial de un centro hospitalario (…) bajo la responsabilidad de (…) especialista en Hematología y Hemoterapia, se almacena sangre y componentes sanguíneos para su transfusión y en la que se pueden realizar pruebas de compatibilidad de sangre y componentes para uso exclusivo en sus instalaciones, incluidas las actividades de transfusión hospitalaria. REAL DECRETO 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión Servicio de transfusión: unidad asistencial de un centro hospitalario (…) bajo la responsabilidad de (…) especialista en Hematología y Hemoterapia, se almacena sangre y componentes sanguíneos para su transfusión y en la que se pueden realizar pruebas de compatibilidad de sangre y componentes para uso exclusivo en sus instalaciones, incluidas las actividades de transfusión hospitalaria. REAL DECRETO 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión Situación actual: normativa

Situación actual: seguridad: actividades realizadas en el domicilio, por el paciente o familiares Actividad Administración de insulina. Administración de antibióticos. Nutrición parenteral. Autocontrol de dicumarínicos. Administración parenteral de anticoagulantes Diálisis peritoneal. Cuidados de catetéter central Riesgo Sobre o infradosificación (Cetosis, hipoglucemia…) Anafilaxia. Choque osmolar, infección. Sangrado o trombosis. Sangrado o trombosis Infección. Infección, rotura, embolia.

Situación actual: seguridad. Requisitos especiales en el domicilio Criterios de exclusión: – Tienen una historia de anticuerpos clínicamente significativos con hallazgos serológicos no resueltos. – Han tenido una reacción previa serias adversas a la transfusión (anafilaxis y dificultad respiratoria ). – Se requieren transfusión rápida para casos de emergencia o sangrado gastrointestinal agudo. – Transfusiones de granulocitos. – Transfusiones de fin de semana que pueden estar fuera de servicio debido a limitaciones de personal. – No son capaces de acceder a un centro de atención de emergencia / hospital dentro de 30 minutos de la transfusión – No tienen acceso a un teléfono de contacto. – Tienen una temperatura elevada con la consideración de que el cliente de proceso de la enfermedad ( es decir, la neutropenia febril ) El familiar participa en las medidas de seguridad (identificación del paciente, verificación de datos, constantes vitales…)

Situación actual: seguridad RequisitoHospitalDomicilio Orden médica   Comprobación identidad y datos de la petición  Consentimiento informado  Compatibilidad  Verificación a la entrega  Comprobación pre transfusional de datos  Constantes vitales Pre y Post transfusionales 

Situación actual: seguridad RequisitoHospitalDomicilio Personal entrenado   Acceso a personal sanitario  Familiar presente ¿¿??  Vigilancia 15 min tras iniciar transfusión  Hasta 4 horas para la infusión¿¿??  Por tanto, la mayor preocupación son las reacciones transfusionales tardías o no inmediatas… que pueden suceder hasta horas después de terminada la infusión

Respecto al grupo de reacciones adversas graves y con imputabilidad alta (G e I> 2) la tasa resultante ha sido de 9,1 por unidades transfundidas (6,9 en 2012).

HUMV: hematíes (2003 – 2015) 1105 pacientes 3332 unidades

HUMV: plaquetas (2003 – 2015) 179 pacientes 777 unidades

HUMV: reacciones transfusionales 10 reacciones : -9 febriles (hematíes). -1 alérgica (plaquetas 10 reacciones : -9 febriles (hematíes). -1 alérgica (plaquetas

Conclusiones La transfusión domiciliaria es beneficiosa para el paciente y su familia, al permitir la continuidad del cuidado domiciliario. La transfusión domiciliaria es una práctica habitual pero poco extendida en los países desarrollados. La transfusión domiciliaria es igual de segura y eficaz que la realizada en el hospital, si se cumplen las garantías de seguridad requeridas para al resto de las transfusiones. – Potencialmente pudiera ser más segura, al reducirse los riesgos de confusión entre pacientes. – El gran obstáculo puede ser que se considere necesaria la enfemera en todo momento. Es preciso un análisis de costes que verifique en cada hospital la ventaja de la opción domiciliaria sobre el traslado al hospital, en caso de decidirse por la estancia de la enfermera.

Propuestas Evaluar la necesidad de transfusión en cada servicio de hospitalización a domicilio. Analizar claramente los costes. Puesta en práctica: – Formar un equipo. – Asignar claramente responsabilidades para la puesta en marcha del proyecto y su desarrollo posterior. – Formación y entrenamiento suficiente. – Utilizar herramientas informáticas de apoyo.