Aprendizaje de procesos psicológicos básicos, a partir del modelo pedagógico del aprendizaje basado en problemas John Alexander Castro Muñoz M.Sc. Facultad de Psicología Fundación Universitaria Sanitas – Colombia
Aprendizaje Basado en Problemas Principales premisas: Principales premisas: Se privilegia el aprendizaje de estrategias de pensamiento El aprendizaje se da alrededor de un problema que no tiene una forma única de ser resuelto El docente actúa como un facilitador del proceso de aprendizaje, más que como proveedor de conocimiento El propósito es producir aprendizaje significativo
Aprendizaje significativo – Componentes principales Caracterización: asimilación de la nueva información de forma sustantiva – no literal o arbitraria La unión entre la nueva información y las estructuras de conocimiento previas, se produce porque el nuevo contenido cobra SENTIDO para el sujeto (Moreira, 2000) “ Adquirir grandes volúmenes de conocimiento es sencillamente imposible si no hay aprendizaje significativo” (Ausubel, 1976, Pág. 82) De acuerdo con Ausubel (1976) “ el factor más importante es lo que el alumno ya sabe. Averígüese y enséñese consecuentemente ” (Pág. 6) El significado se adquiere cuando el contenido lógico – conceptual ha sido relacionado de forma substancial mediante asociaciones, y no de forma arbitraria, convirtiéndose en contenido psicológico (cognitivo y emocional) significativo
Comprensión del soporte teórico del aprendizaje significativo como base para el modelo de ABP Basado en el modelo de continuos aprendizaje memorístico/aprendizaje significativo y aprendizaje receptivo/aprendizaje por descubrimiento autónomo (Novak, 1988, en Palmero, Moreira, Sahelices, y Greca, 2010). Aprendizaje Mecánico Aprendizaje Significativo Aprendizaje Receptivo Aprendizaje Autónomo ABP Tradicional
Objetivos del modelo de aprendizaje ABP Se propende por el desarrollo en el estudiante, de: a.Conocimiento flexible b.Habilidades para la solución de problemas c.Habilidades de autoaprendizaje d.Herramientas efectivas de aprendizaje colaborativo e.Motivación intrínseca para el aprendizaje f.Trabajo en grupo
Fases del proceso de implementación del modelo ABP Identificación del problema Exploración del conocimiento preexistente Generación de hipótesis y posibles explicaciones Autoaprendizaje Síntesis y evaluación
Identificación del problema Problema desestructurado - con alternativas de respuesta Familiar a la población – estudiantil Evitar un diagnostico o respuesta Invitar a pensar en profundidad acerca del ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo?
Exploración del conocimiento preexistente Clarificación de términos El facilitador estimula la exploración a partir del conocimiento preexistente Desde el dominio conceptual, el facilitador, propicia en la discusión, la inclusión de algunos conceptos, con alto nivel de profundidad
Generación de hipótesis y posibles explicaciones No deben centrarse en las posibles soluciones del problema sino en el abordaje a profundidad del contenido El facilitador se asegura que con las posibles explicaciones se profundice en el contenido temático, empleando como recurso la aproximación del estudiante
Autoaprendizaje se verifica la comprensión del sentido acerca de la información que necesita indagar para comprender el problema El facilitador, fomenta mayores niveles de pensamiento reflexivo, y análisis, y se orienta hacia el abordaje de conceptos principales
Síntesis y evaluación Se retoman los conceptos e información consultada La consulta asociada a un problema, “limita” la consulta en profundidad de solo algunos conceptos La unión de conceptos con los aprendizajes previos, dan la pauta para el abordaje autorregulado del contenido que ha quedado por fuera del problema Se discute el proceso para abordar el contenido pertinente, y como contribuye a entender mejor el problema
Pensamiento y Lenguaje En el aeropuerto se encuentran dos familias con lenguas maternas diferentes, sin conocer en absoluto la otra lengua respectivamente ¿logrará cada familia llegar a su destino? ¿cómo puede contribuir la investigación en psicología? ¿es una situación que involucra el pensamiento y el lenguaje? Piense en una situación similar ¿Puede pensar sin usar palabras? ¿Solucionar un problema es equivalente a pensar? ¿está primero el pensamiento o el lenguaje? Algunos ensayos y teorías defienden la interdependencia entre los dos procesos Otros planteamientos, resultado de investigaciones, ven entre los dos procesos una enorme interdependencia Entre los principales autores se destacan: Chomsky, Piaget, Bruner Es pertinente revisar: ¿cuáles son los orígenes filogenéticos y desarrollo ontogenético del pensamiento y el lenguaje? ¿En que consiste la solución de problemas? ¿razonamiento inductivo vs deductivo? Como parte del proceso de aprendizaje, se proponen algunas actividades que contribuyen a la comprensión del problema: 1Actividad de solución de problemas definidos (uso de algoritmos) 2 Cuadro comparativo entre las propuestas de los principales autores, 3 Debate entre autores Sesiones de síntesis y discusión del autoaprendizaje entre otras…
En el aeropuerto se encuentran dos familias con lenguas maternas diferentes, sin conocer en absoluto la otra lengua respectivamente ¿logrará cada familia llegar a su destino? ¿cómo puede contribuir la investigación en psicología?
¿ es una situación que involucra el pensamiento y el lenguaje? Piense en una situación similar ¿Puede pensar sin usar palabras? ¿Solucionar un problema es equivalente a pensar?
¿está primero el pensamiento o el lenguaje? Algunos ensayos y teorías defienden la interdependencia entre los dos procesos Otros planteamientos, resultado de investigaciones, ven entre los dos procesos una enorme interdependencia
Entre los principales autores se destacan: Chomsky, Piaget, Vygotsky Es pertinente revisar: ¿cuáles son los orígenes filogenéticos y desarrollo ontogenético del pensamiento y el lenguaje? ¿En que consiste la solución de problemas? ¿razonamiento inductivo vs deductivo?
Como parte del proceso de aprendizaje, se proponen algunas actividades que contribuyen a la comprensión del problema: 1Actividad de solución de problemas definidos (uso de algoritmos) 2 Cuadro comparativo entre las propuestas de los principales autores, 3 Debate entre autores Sesiones de síntesis y discusión del autoaprendizaje entre otras…
Referencias Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona Hmelo-Silver, C. (2004). Problem-Based Learning:What and How Students learn?.Educational Psychology Review, 16, 235 – 266 Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4, Palmero, Moreira, Sahelices, y Greca, (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro Walsh, A. (2005). The Tutor in Problem Based Learning. A Novice’s guide. Hamilton, Ontario: McMaster University, Faculty of health Science.
Muchas gracias