INFORME No. 1 DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN LOS RIPS Período: Primer Trimestre de 2013 Neiva, 25 de Junio de 2013DIANA VICTORIA MUÑOZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Establecimiento de salud con atención “ambulatoria exclusivamente”
Advertisements

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
From choice, a world of possibilities Revisión General Nuevo Marco de Estadísticas de Servicios Experiencia con el Informe Anual 2005.
Sylvia yañez P. Enfermera
Servicio Andaluz de Salud
Servicios de Ambulancia y Emergencias Médicas
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
CONSULTSALUD C.A. , nace ante la necesidad de modernizar la atención en el área de la salud, diseñando Planes de Salud Integral Colectivos para la protección.
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
Recuperar la mística, la cultura del trabajo y la excelencia del
Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en establecimientos de salud CLINICA RICARDO PALMA Dr. Jaime Moya Grande Gerente de Salud.
Acreditación.
Período: Cuarto Trimestre de 2012
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
Empresa productora de SW para la Técnica Electrónica.
1 CUENTA PÚBLICA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ 2010.
PROCESO DE ACREDITACION
Seriamos más capaces de juzgar qué hacer y cómo hacerlo “
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
REPORTE EVENTOS ADVERSOS
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
Gobernación de Cundinamarca
GUÍA PARA EL PERSONAL DE LÍNEA Veinteavo tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
Niveles de Atención en el Sector Salud
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS Dr.C.G.DURAND Comité de Gestión de Calidad.
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
COMITÉ DE SEGURIDAD JUNIO DEL 2014
En el 2013 en el área de Urgencias se atendieron usuarios, y en el 2014, , lo que representa un incremento.
UPSS San Cristóbal Informe de Gestión 2011 Nutrición Urgencias
SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS
¿Qué es un Plan Complementario?
Dr. Roberto Cerda T. Coord. Unidad Mejoría Calidad y Normas CERSS Asesor Técnico HGR-DMVS Tecnología de Información y Comunicación y el Desarrollo del.
Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia UPSS San Antonio de Prado Informe de Gestión 2011.
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
H S R INFORMATICA ESTADISTICA AÑO 2012 UNIDAD.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
ODONTOLOGIA.
H S R INFORMATICA ESTADISTICA I SEMESTRE 2014 UNIDAD.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Sistemas de Información del servicio farmacéutico.
Reunión de calidad III trimestre 2010 Olga Cecilia Erazo Coordinadora Médica Urgencias.
INFORME DEL RESULTADO DEL BALANCE FINANCIERO DEL SERVICIO
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
SEGUIMIENTO A CONVENIOS FORTALECIMIENTO RED HOSPITALARIA DISTRITAL
PLATAFORMA ESTRATEGICA
ASEGURAMIENTO EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD REGIMEN SUBSIDIADO INFORME DE GESTIÓN AÑO 2013.
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
JUNTA DIRECTIVA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE VENECIA
E nrique V ásquez Z uleta Secretaría de Salud y Seguridad Social ACCIONES Y LOGROS
MINI PROYECTO PARA MEJORAR LA CONSULTA EXTERNA DE LOS USUARIOS DEL DISTRITO Y DE LOS TRANSEUNTES EN EL CENTRO DE SALUD DE INDEPENDENCIA - PISCO Dra. Lupe.
HOSPITAL DE USAQUEN PRIMER NIVEL ESE
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
SERVICIO VARIACION PORCENTUAL CONSULTA MEDICA GENERAL CONSULTA DE URGENCIAS EXAMEN 1RA VEZ ODONTOLOGIA
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
PROCESO DE ESTERILIZACION ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” 2015
“ Si pudiéramos darnos cuenta primero, en donde estamos y hacia dónde vamos, Seriamos más capaces de juzgar qué hacer y cómo hacerlo “ Abraham Lincoln.
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
Indicadores y Línea de Base DIAGNOSTICOS X GRUPOS.
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
Práctica Profesional Supervisada Sistema de Información para la Gestión del proceso de Admisión de Pacientes (SISGAD) Integrantes: Carol Hidalgo Artavia.
Transcripción de la presentación:

INFORME No. 1 DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN LOS RIPS Período: Primer Trimestre de 2013 Neiva, 25 de Junio de 2013DIANA VICTORIA MUÑOZ MUÑOZ Gerente E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO PITALITO – HUILA

FACTURACIÓN RADICADA POR RÉGIMEN – 1º TRIMESTRE -2013

FACTURACIÓN POR CENTRO DE COSTO – 1º TRIMESTRE $ millones 52,87% $ millones 47,13%

ESTADÍSTICA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS - 1º TRIMESTRE (Enero A Marzo)

SERVICIOPACIENTES ATENDIDOS Urgencias Consulta Externa Hospitalización 3.519

INDICADORES DE EFICIENCIA TÉCNICA POR ESPECIALIDAD

Producción en Salas de Cirugía por Especialidad – 1º Trim-2013

LABORATORIOS PROCESADOS SESIONES DE TERAPIAS REALIZADAS

URGENCIAS - Incremento del 13,67% promedio en la atención. - Asignación de un camillero 24 horas. - Disminución en un 95% de las Quejas. - Mejora en la Oportunidad en la Atención Inicial. - Disminución de los Retiros Voluntarios en un 50%. - Disminución de los reingresos al 1,89%. - Información a los medios de comunicación sobre el comportamiento del Servicio (Accidentalidad, Hechos Violentos). - Múltiples capacitaciones realizadas. - Revisión de las entregas de turno. CONSULTA EXTERNA - Mayor tiempo en la atención individualizada a los pacientes. - Se ha mitigado la demanda insatisfecha mediante agendas abiertas y con jornadas definidas para algunas especialidades. - Consecución de nuevos especialistas para Ortopedia, Ginecología, Pediatría y Medicina Interna, entre otros. - Seguimiento y control a las citas de control post operatorio. - Asesoría a los pacientes en la pos consulta, para la diminución de trámites, ofreciendo claridad en los procesos internos y externos con las EAPB. HOSPITALIZACIÓN - Seguimiento de los Indicadores mensualmente. - Mejora en el control de entrega de referencias actualizadas antes de las 6 A.M. al radio operador. - Capacitaciones: Lavado de manos, aislamiento de pacientes, limpieza y desinfección de equipo y material hospitalario, plan de emergencias y desastres. - Mejora en el recibo y entrega de turnos, enfatizando el saludo y presentación a todos nuestros usuarios, informando sobre los derechos y deberes. - Dotación: Tv, Monitor de signos vitales, e insumos para desinfección. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS – 1º Trimestre

SALAS DE CIRUGÍA - Incremento en los procedimientos de Neurocirugía y Urología. - Aplicación del concepto Humanización de los Servicios de Salud. - Desarrollo del programa en formación continuada en procedimientos y protocolos. - Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos. - Incremento de días de cirugías programadas para disminuir la demanda insatisfecha. - Implementación de las prácticas seguras, según los protocolos de la O.M.S. - Sensibilización, reporte y análisis de los riesgos en los eventos adversos presentados. - Controles en los cambios de turno del personal. GINECO - OBSTETRICIA - Aumento de las horas de consulta externa desde (470 h) desde Febrero, para impactar la demanda insatisfecha. - Diseño de varias estrategias para mitigar la inasistencia a las citas médicas especializadas. - Controles en Hospitalización para agendamiento de las citas de control para el Binomio Madre –Recién Nacido. - Se ha dado capacitaciones y seguimiento al lavado de manos y de la herida quirúrgica para disminuir el número de infecciones en el postparto y post cesárea. I A M I - Incremento horas de registro civil de nacimiento para los días sábados, domingos y festivos en horario de 10 a 12 am. - Proceso de resocialización de la política institucional IAMI, avance del 40%. - Alojamiento conjunto, dotación 10 sofacamas y 1 T.V. - Campaña de Donaciones población materno infantil. - Campaña Mi Primer Ajuar. - Reorganización del proceso de preparación de fórmulas lácteas. - Procesos de capacitación en forma permanente. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS – 1º Trimestre

TERAPIAS Y REHABILITACIÓN - Incremento del 31,57% promedio en la atención. - Mejora en el indicador de oportunidad. - Participación en las jornadas de inducción y reinducción. - Diseño de varias estrategias para mitigar la inasistencia a las citas médicas especializadas. - Capacitaciones: Técnica de lavado de manos y seguridad del Paciente. - Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos. - Desarrollo de jornadas del Plan OLA (Orden, Limpieza y Aseo). LABORARORIO CLÍNICO- BANCO DE SANGRE - Proceso de estudio de la interface del software Athenea Report – Software Índigo Crystal. - Seguimiento al informe interno de los dos puntos de ingresos de muestras. - Reuniones con el personal para socializar y aclarar procesos inherentes a la recepción de muestras, orden, aseo y normas de bioseguridad. - Adquisición del software Hexabanc a través de laboratorios ABBOTT y disposición de un servidor exclusivo por parte del Hospital. - Campañas extramurales para donantes voluntarios. - Adquisición de Sellador Automático y nevera. FARMACIA - Ajuste a los procesos de solicitud intrahospitalaria de medicamentos e insumos hospitalarios. - Ajuste al procedimiento interno en el software de la entidad para el respectivo cargue de los medicamentos NO POS a los respectivos contratos de las EAPB de facturación (Mejora en los procesos de facturación), y para la mejora de la oportunidad de la dispensación del mismo en el módulo de inventarios. - Capacitaciones al personal de enfermería, en los devolutivos de medicamentos y dispositivos médicos a través de la Interfaz Historias Clínicas – Inventarios Hospitalarios.

¡Gracias Por su Atención!