Claudio Sapelli Instituto de Economía P. Universidad Católica de Chile Academia Nacional de Economía Octubre de 2011 Política Educacional en Uruguay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Ministerio de Educación Nacional
El Impacto de las TIC en el desarrollo profesional docente
CASOS DE SIDA Año 2008 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
Sistemas de evaluación como herramientas de políticas
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
Gustavo De Armas Montevideo, jueves 21 de agosto de 2008 Gasto público en educación en Uruguay: apuntes para la discusión.
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Sistema y calidad educativo del Colegio Humberstone
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
Educación: Una Estrategia Eficaz Para Promover la Movilidad Social
La Calidad de la Educación Básica en Baja California ¿Que proponemos ? Ver estudio completo en la sección informes.
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
¿Está al nivel mundial la calidad de la educación en Argentina?
CAMPUS ENSENADA. Alumnos Totales Por Semestre Captación de Alumnos por Semestre y Periodo.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay. Racionalidad política, impactos y legados para la agenda actual. Nicolás Bentancur.
Facultad de Economía Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Elaborado por Patricia Escalante sobre el informe de DEAKIN UNIVERSITY FACULTY OF ARTS AND EDUCATION (PARA PROFESORES EN FORMACIÓN EN 10 DIFERENTES PAÍSES)
Protección social, solidaridad y equidad
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
PISA 2009 Argentina Resumen Ejecutivo
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Taller de Políticas Educativas Educación Secundaria Indicadores Básicos Rossana Patrón Departamento de Economía – FCS.
Educación, crecimiento y equidad
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
GUÍA Nº 1 LA EXPERIENCIA Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y PROFESIONAL EN COLOMBIA.
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
Costa Rica en las Pruebas PISA 2012 Leonardo Garnier.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Proyecto de Ley General de Educación LGE Comisión de Educación del Senado Claudia Peirano Centro de Microdatos Universidad de Chile 7 agosto 2008.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
PERFIL DEL EGRESADO INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
Equidad y Calidad en Educación: Apoyo a los Estudiantes y Escuelas en Desventaja (OCDE, 2012) Invertir en la educación sigue aportando beneficios Pedro.
¿Qué es PISA? La evaluación para la mejora de la calidad de la educación básica Dra. Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Proyecto Investigación-Acción
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
GESTIÓN ESCOLAR: UN ESTADO DEL ARTE DE LA LITERATURA.
(UNA ESTRATEGIA A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA) Evaluación Curricular Autor: Adriana Gastélum Román.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
Factores asociados al aprendizaje
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Gestión Escolar de Calidad
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
1 LOGO DEL CLIENTE Tecnologías para la educación: Gestión en base a información Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y educación Claudia.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Educación Superior: balance, evaluación y perspectivas José Joaquín Brunner
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Nuevos caminos para aprender: Tecnología y Educación República Dominicana Claudia Peirano Grupo Educativo Junio 2010.
Políticas tecnológicas en educación en América Latina Francesc Pedró.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

Claudio Sapelli Instituto de Economía P. Universidad Católica de Chile Academia Nacional de Economía Octubre de 2011 Política Educacional en Uruguay

Introducción Propósito: Analizar el desempeño del sistema educativo Uruguayo y dar sugerencias de política pública. Análisis de Datos: ¿Cuál es el retorno a cada nivel de educación? ¿Cómo ha sido su evolución en el tiempo? Comparación con Chile. Comparaciones de los resultados de la prueba PISA 2006 entre Uruguay, Chile, Polonia y España. Sobre la base de este análisis, se hacen recomendaciones de política.

Las Habilidades que Entrega el Sistema Educativo Uruguayo: Estado de Situación y Comparaciones. Uruguay: Uno de los mayores niveles de desigualdad educativa del mundo. Mas que Chile, España, Perú, Brasil y Argentina. América Latina: Enorme déficit de habilidades cognitivas. Aumento de estas habilidades: centro de la estrategia de crecimiento y de igualdad.

Trabajo Empírico: Tasas de Retorno Alto retorno a la educación universitaria completa. Retornos constantes, salvo universidad. Tasas similares Bachillerato Tecnológico y Secundario. Mayor valor agregado del primero por alumnos de hogares más desprovistos. Tipo de Educación Tasa de Retorno Año 2008Tipo de Educación Tasa de Retorno Año 2008 Ciclo Básico Liceo o UTU Incompleta10,2% Ciclo Básico Liceo o UTU Completa3,8% Bachillerato Tecnológico UTU Incompleta5,3% Bachillerato Tecnológico UTU Completa23,7% Bachillerato Secundario Incompleta6,8% Bachillerato Secundario Completa27,6% Enseñanza Técnica Incompleta3,3% Enseñanza Técnica Completa5,8% Universidad Incompleta6,3%Universidad Completa45,5% Experiencia4,8%

Comparación con Chile: Mayores retornos a la universidad en Chile. ¿Podría explicar migración calificada uruguaya? Mayores retornos educación técnica en Chile. Uruguay: Perfil salarial chato.

Trabajo Empírico: Prueba PISA Woessman et al (2007) evalúan tres reformas: Rendición de Cuentas (Exámenes de Egreso, Evaluación de las Clases, Evaluaciones Comparativas de los Colegios.) Impacto: Mejora equivalente a lo aprendido en un año. Autonomía: Decisiones de Contratación. Impacto: Mejora equivalente a lo aprendido en medio año. Elección de colegios: Provisión Privada, Financiamiento Público. Impacto: Mejora equivalente a lo aprendido en dos años. Impacto positivo en la equidad educativa. Reformas que, en total y vía el aumento de la calidad educativa, pueden aumentar la dotación de habilidades en el equivalente a TRES AÑOS Y MEDIO de educación.

Los resultados de Uruguay en la PISA, tienen una diferencia de prácticamente 200 puntos según a qué sistema asiste el alumno. controlando por nivel de educación de los padres, posesiones del hogar, y posesiones promedio de los padres del colegio. Esto representa lo aprendido en ¡9 años de educación! Tipo de ColegioMatemáticasLenguajeCienciasPromedio Educ. Prof. Básica – UTU Ciclo Básico Tecnológico Cursos Básicos – UTU Ciclo Básico General 0000 Bachillerato Tecnológico °, 8° y 9° Esc. Rurales Educ. Media Profesional Bachillerato – Sec. General

Comparaciones entre Uruguay, Chile, Polonia y España, por decil, en la prueba de lectura. UruguayMediaDesv. EstChileMediaDesv. Est.EspañaMediaDesv. Est.PoloniaMediaDesv. Est. 1337,2113,11387,6*91,8*1442,3*86,5*1446,4*97,0* 2363,1111,52392,9*90,0*2461,0*89,9*2475,2*92,7* 3388,6112,03399,095,4*3474,6*85,6*3481,5*97,1 4395,4113,44417,6*95,1*4484,9*86,5*4490,8*94,7* 5397,5116,05432,0*93,1*5486,3*82,1*5503,2*96,4* 6420,6115,16438,5*89,2*6491,6*80,5*6508,0*93,0* 7435,2112,97450,4*96,5*7493,8*83,7*7518,1*86,4* 8431,0113,18471,0*95,6*8504,9*81,9*8529,5*97,3* 9460,8110,59500,9*92,3*9519,7*84,5*9553,2*90,5* 10500,4110,010533,1*89,4*10527,1*82,7*10574,6*87,0* Uruguay y Chile: Todas las medias muy por debajo. Desigualdad Uruguaya significativamente mayor

Trabajo Empírico: Conclusiones Perfil salarial chato explica la migración de los más calificados, y otros fenómenos del mercado de trabajo uruguayo que no tenemos tiempo de discutir. A menos que se estime se va a graduar de la educación superior, la rentabilidad a la educación es baja. Mejores resultados en secundaria general y bachillerato tecnológico. Chile recientemente ha superado (o alcanzado) a Uruguay en resultados educacionales. Además, es más equitativo. Uruguay se beneficiaría de adoptar las reformas seguidas por los países más avanzados de la OECD, mencionadas por Woessman. Beneficios tanto en mejores resultados como en equidad.

Recomendaciones de Política Énfasis en buscar políticas que mejoren tanto la eficiencia como la equidad. Tres ejes: Rendición de cuentas: Examen de egreso, externo y público, a fines del Ciclo Básico. Que mida el curriculum, que tenga consecuencias reales. Autonomía: capacidad de decisión autónoma para los colegios. Decisiones de personal y de procesos. Principalmente beneficioso si se acopla con rendición de cuentas. Elección: financiamiento público a colegios privados. Autonomía se enriquece si padres también supervisan a los colegios. Evidencia internacional muestra que la competencia aumenta el rendimiento de los colegios. Efecto marea que levanta a todos los botes, aumenta la equidad. Incentivos Financieros a los Profesores, Red de Apoyo.

Educación Vocacional. Buen desempeño de los Bachilleratos Tecnológicos en PISA. ¿Qué pasa si las habilidades demandadas por el mercado cambian? En el sistema actual, egresados de BT son muy vulnerables. Se debería reformar hacia la entrega de habilidades generales, más flexibles. Así se aprovecha la eficiencia del BT y se disminuye la vulnerabilidad. Educación Terciaria. Altos retornos e inequidad en el acceso aumentan la desigualdad. El problema de acceso no es principalmente financiero, sino que de falta de habilidades: mala educación de base. Se debe atacar esto. Los Profesores. La clave es cambiar lo que ocurre dentro del aula. ¿Cómo? Indirectamente: medidas de incentivos. Captar a los mejores. Directamente: capacitación, por ejemplo. No es eficaz si no hay incentivos.