Propuesta del CCLab. Para la 9va Ronda del Fondo Global.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Advertisements

XXXVII Reunión Ordinaria del COMISCA
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
PLANTILLA PRESENTACIÓN A CARGO DEL PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA REVISIÓN TÉCNICA DEL PROGRAMA- PRESUPUESTO FEBRERO DE 2015 ITRD.
Mecanismo de coordinación de los Fondos Sociales Guatemala, 26 de mayo del 2004.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Taller de gestión de proyectos Ciudad de Panamá, Julio 2009 Estructura y proceso de la presentación, negociación e implementación de un Programa con el.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Sistema de Gestión de Calidad
Coordinación de actividades de PRACAMS: finalización de PP3 y posibles necesidades en el PP4 Red de Laboratorios II Reunión de los Organismos de la Infraestructura.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
GRUPO DE TRABAJO JURÍDICO CONSULTIVO GRUPO TÉCNICO PERMANENTE DE ASESORÍA Y CONSULTA PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS Y EMISIÓN DE OPINIONES JURÍDICAS.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
03 / Septiembre 2015 Propuesta de TDR para la Selección del RP de la NC de Malaria Presenta: Cap. Josué Córdova Coordinador Comité Adhoc Selección RP.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Presentación del Equipo de Asistencia técnica y Compromisos.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
CONTRALORÍA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO - SGI REDISEÑO DOCUMENTACIÓN DEL SGI BOLETÍN TÉCNICO N° 6 Noviembre 09 de El.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA/ LABORATORIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA Octubre de 2008.
Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa de Tuberculosis 19 de Agosto de 2014.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) ARTICULACIÓN DE LA RED REGIONAL Códifo:C1R4A3-2b Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur Centroamérica, 12.
Observaciones de las auditorias al proceso de adquisición 1.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD Ulises Guardiola R Brasilia, 22 de.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
Estrategias de contratación en el sector salud Jorge Luis González Tamayo T ALLER SOBRE A DQUISICIÓN DE M EDICINAS, E QUIPO M ÉDICO Y O TROS I NSUMOS PARA.
TUMBES EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (ARTÍCULO 3) El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
CONTENIDO 1° Jornada 1. El Fondo Mundial 2. Participación de los Sectores dentro del MCP-ES 2° Jornada 3. Documentos de Gobernanza del MCP-ES 4. Directrices.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Taller: “Papeles y Roles de los MCP´s en la Supervisión de Subsidios del Fondo Mundial” Facilitadora: Dra. Guadalupe Flores Hotel Bahía del Sol Taller.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Transcripción de la presentación:

Propuesta del CCLab. Para la 9va Ronda del Fondo Global

MCR (B) Instancia de Asesoría Política (A) COMISCA Comité Técnico de Apoyo (D) OPS/OMS, ONUSIDA, CDC-GAP, USAID. RP/Unidad Coordinadora del Proyecto (F) Sub-beneficiario (G) CCLab (C) FM ALF Mesas Consultivas de MCP/CCLab (E)

La Instancia está conformada por los Ministros de Salud de Centro América a través de la COMISCA. Cuenta con una Secretaria de COMISCA que facilita la interacción y articulación con la Secretaria de la Integración Centroamérica y Sus secretarias; así como los procesos, actividades y coordinaciones con los equipos, comisiones y organizaciones regionales de Centroamérica. Hace una coordinación estrecha con la Secretaria de la Integración Social SISCA en los procesos de integración de proyectos de salud, en la toma de decisiones integrales y en la formulación de políticas y normas regionales que garanticen las estrategias armonizadas. Con el Mecanismo de Coordinación Regional (MCR) de VIH /SIDA se coordina para la toma de acciones que deben ser elevadas a los escenarios políticos basados en la evidencia existente; así como, ser el garante con el MCR en el monitoreo y análisis técnico de los proyectos regionales en VIH-SIDA. (A) La Instancia de Asesoría Política (A)

Con el Proyecto del Cclab las Funciones de la COMISCA será FUNCIONES 1.Facilitar la viabilidad política del proyecto del CCLab y garantizar su complementariedad con las iniciativas Gubernamentales y de proyectos regionales, nacionales e internacionales para mejorar los servicios a las poblaciones metas. 2.Contribuir a la toma de decisiones de alto nivel político a través de resoluciones, políticas, mandatos y otros, para la implementación y cumplimiento de los compromisos adquiridos. 3.Monitorear y asesora al CCLab a través de MCR sobre el cumplimiento y compromisos en los países de la región en coordinación con los cooperantes externos en le tema. 4.Apoyar las acciones nacionales bajo los análisis de información basadas en la evidencia. (A) La Instancia de Asesoría Política (A)

Está conformada por los Jefes de Programas Nacionales de VIH-SIDA de capa país, Red de Personas con VIH de la región de Centroamérica (REDCA+), organizaciones basadas en fe y cooperantes externos. Hace una coordinación estrecha con la Secretaria de COMISCA y SISCA en los procesos de integración de proyectos en VIH-SIDA, para la toma de decisiones integrales y en la formulación de políticas y normas regionales que garanticen las estrategias armonizadas. Con redes regionales el MCR de VIH /SIDA se coordina para la implementación, la toma de acciones técnicas regionales y la gestión de los procesos de impacto regional. Con el CCLab el MCR interacciona apoyando las acciones nacionales y regionales que favorecen el Sistema de Gestión de Calidad, el fortalecimiento de la información ( captura, calidad y análisis de los datos) y la integración de equipos especializados para el seguimiento del VIH, coinfección e infecciones oportunistas. Mecanismo de Coordinación Regional MCR (B)

FUNCIONES 1.Coordinar una comunicación efectiva con COMISCA, CCLab, RP, FM, ALF y vigilar el cumplimiento de la propuesta. 2.Garantizar la participación de los MCP nacionales en el seguimiento de la propuesta del CCLab. 3.Vigilar que la propuesta regional, cubra las brechas existentes en la red de laboratorios nacionales y regional de referencia para VIH- SIDA. 4.Vigilar el plan de monitoreo y evaluación de los productos y resultados de la propuesta con una estrecha comunicación con los actores claves: FM, BP/UCP y CCLab. 5.Vigilar los compromisos, acuerdos y resoluciones regionales de COMISCA y CCLab ante la propuesta. 6.Aprobar informes técnicos y financieros en coordinación con el CCLab de la propuesta para su distribución. 7.Promover la divulgación de logros nacional y regionales de la propuesta. MCR (B)

Está conformada por profesionales de los Laboratorio Nacionales de Referencia y las secciones de VIH-SIDA de cada país; El Laboratorio Regional de Referencia del VIH-SIDA de la Región Centroamericana. (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Con el MCR se coordina para la toma de acciones armonizadas en las actividades especificas del laboratorio de VIH –SIDA para facilitar la implementación de las actividades en cada país. Con los MCP mantendrá una coordinación de seguimiento y cumplimiento de resultados establecidos con la propuesta de CCLab y su integración de las actividades en conjunto. Con los Jefes de Programas Nacionales de VIH, realizan gestión, coordinación y planificación de las actividades y acciones nacionales, regionales de la propuesta de CCLab. Con las Jefaturas de Laboratorios de TB y otras secciones de IO, se coordinara acciones en conjunto y divulgación de resultados y logros. Comité Consultivo de Laboratorio (CCLab) (C)

FUNCIONES 1.Elaborar una propuesta regional, que cubra las brechas existentes en los Laboratorios Nacionales de referencia y sus redes. 2.Coordinar una comunicación efectiva con los miembros del MCR, MCP y vigilar el cumplimiento de la propuesta. 3.Informar sobre los avances de la propuesta al MCR, MCP, COMISCA, RP, FM y ALF. 4.Elaborar e implementar un plan de monitoreo y evaluación de los productos y resultados de la propuesta con una estrecha comunicación con los actores claves: MCR, COMISCA, MCP, FM, RP y Población beneficiada a escala nacional y regional. Comité Consultivo de Laboratorio (CCLab) (C)

FUNCIONES 5. Garantizar la ejecución de la propuesta con efectividad. 6. Evaluar los resultados técnicos y financieros del proyecto y aprobar los informes requeridos para el FM, MCR y ALF en coordinación con el RP. 7. Facilitar informes de proyecto con el aval del MCR a la instancia de COMISCA, MCP, donantes y Otros. 8. Facilitar la divulgación de los logros y de las actividades con las jefaturas de laboratorios de TB y de IO. CCLab (C)

Está conformada por los equipo de asesoría técnica de los cooperantes regionales, nacionales e internacionales FUNCIONES 1.Facilitar las asesoría técnicas especializadas en la propuesta de Laboratorios Nacionales y Regional de VIH-SIDA. 2.Apoyar el seguimiento y armonización de metodologías de calidad de laboratorios en VIH-SIDA. 3.Apoyar iniciativas innovadoras que contribuyan en la calidad de los servicios de Laboratorios de VIH-SIDA en toda la región. 4.Facilitar cartas de entendimiento para apoyar los compromisos nacionales y regionales en el tema de laboratorios de VIH-SIDA. Comité Técnico de Apoyo (D) OPS/OMS, ONUSIDA, CDC-GAP, USAID, otros. (D)

Equipos sectoriales que están vigilando la respuesta nacional ante el VIH-SIDA a través de los proyecto del Fondo Mundial aprobados en rondas 1 al 8. FUNCIONES 1.Facilitar los procesos de aprobación de la propuesta regional de Laboratorios como requisito indispensable ante el Fondo Mundial. 2.Vigilar el cumplimiento de los planes de trabajo de país. 3.Socializar los informes técnicos y financieros de avances del proyecto. 4.Informar oportunamente sobre las interacciones de otras propuestas nacionales y regionales. 5.Mantener una coordinación efectiva con el MCR, CCLab y la UCP del proyecto. 6.Participar en seguimientos y evaluaciones nacionales y regionales de la propuesta del CCLab. Mesa Consultiva de MCPs/CCLab (E)

Institución responsable de la ejecución de la propuesta regional Funciones Gestión y sistemas financieros: Recibir y gestionar los desembolsos de los fondos requeridos; Ejecutar y supervisar la ejecución del proyecto; Registrar correctamente todas las transacciones y saldos, incluyendo las que están respaldadas por el Fondo Mundial; Desembolsar fondos a los sub-beneficiarios y proveedores en forma oportuna, transparente y responsable; Respaldar la preparación de estados financieros periódicos y fiables; Salvaguardar los bienes del BP; Someterse a mecanismos de auditoría aceptables. Preparación de un plan para la auditoria anual de las actividades de los subreceptores cubiertas por la subvención; Informar sobre el desempeño del programa al Fondo Mundial y al solicitante (MCR-CCLAB), de acuerdo con el 'Marco para el Desempeño' (Anexo A del Formato de propuesta). Receptor Principal (RP). (F)

Funciones Mecanismos institucionales y programáticos: Firmar el acuerdo de subvención con el Fondo Mundial, contando con los respaldos legales correspondientes; Contar con infraestructura eficaz y sistemas de información adecuados para respaldar la ejecución de la propuesta, incluida la supervisión del desempeño de los sub-beneficiarios y de las entidades subcontratadas en forma oportuna y responsable; Contar con personal y/o asesores externos con conocimientos prácticos adecuados en salud (Preferiblemente en VIH/SIDA) Contar con personal idóneo para el desempeño de diversas funciones, como finanzas, contrataciones, aspectos legales, M&E. Receptor Principal (RP). (F)

Funciones Sistemas de Gestión de Adquisiciones y Suministros Elaborar un plan anual de gestión de adquisiciones y suministros en estrecha coordinación con los Subreceptores Garantizar la realización de compras adecuadas, transparentes, garantía en la calidad, observancia de la legislación nacional y de los acuerdos internacionales. Vigilar el uso adecuado de los productos sanitarios, mecanismos para el monitoreo del desarrollo de la resistencia a las drogas, cuando sea necesario; Garantizar la responsabilidad en la rendición de cuentas de todos los procesos de adquisiciones realizados, basados en las normativas establecidas; Monitorear la entrega al usuario, de las cantidades adecuadas de productos y de la calidad de los mismos, en los plazos previstos (en especial los productos del área de laboratorio). Garantizar que los reactivos, materiales, equipos e insumos sean adquiridos a través de procesos competitivos y transparentes; Receptor Principal (RP). (F)

Funciones Mecanismos de Monitoreo y Evaluación Establecer los mecanismos de compilación y registro de los datos programáticos con medidas adecuadas para control de calidad de la información; Elaborar informes confiables sobre el programa en los períodos establecidos en el Plan Anual Operativo y los requerimientos del FM; Elaborar e implementar un Plan de Monitoreo y Evaluación para el seguimiento a la ejecución de la propuesta. Receptor Principal (RP). (F)

Está conformada por los equipo técnicos de cada país conformado por profesionales de los Laboratorio Nacionales de Referencia de VIH- SIDA, el Laboratorio Regional de Referencia de VIH-SIDA. FUNCIONES 1.Facilitar la ejecución de la propuesta con efectividad. 2.Evaluar los resultados técnicos y financieros de los componentes que les corresponde ejecutar. 3.Presentar informes técnicos de avances al RP y CCLab de proyecto con sus Indicadores y Verificadores, según el plan de Monitoreo y evaluación. 4.Informar oportunamente sobre los supuestos que puedan interferir en la ejecución de la propuesta local. 5.Coordinar la ejecución de forma efectiva ante el MCP local, el MCR, la UCP del proyecto y el RP. 6.Garantizar la calidad y cantidad de las actividades a ejecutar. 7.Gestionar los procesos necesarios para asegurar la sostenibilidad de las acciones generadas por el proyecto CCLab. Sub- Beneficiarios (G)

Gracias!