(Bio)Tecnología en la Facultad de Ingeniería y Tecnología Ana María Molina R. Bioquímico, MSc y PhD en Ciencias de la Ingeniería 31 Mayo 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisión Central de Currículo Origen – Desarrollo - Perspectiva
Advertisements

Programa de Expertos en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE – Capacitación DOCENTES PROGRAMA DE INCLUSIÓN A DOCENTES EN LAS TECNOLOGÍAS DE.
La carrera forma técnicos capaces de realizar e interpretar análisis físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos determinantes de la calidad de los.
2. LA UV Y EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE. DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD Oportunidades para el desarrollo pecuario regional Dra. Patricia Cervantes.
INFORME DE GESTIÓN 2014 Carmenza Castiblanco Rozo - Directora.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Preguntas para un autodiagnóstico e Indicadores de desempeño RSU Dr. François Vallaeys.
«Comprometidos con el desarrollo regional» Universidad de Ibagué.
Universidad Nacional sede Medellín Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Humanas.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Ley / 92 ESCUELAS Ciencia y Tecnología Economía y Negocios Humanidades Política y Gobierno Posgrado.
Tecnológico Nacional de México Secretaria Académica, de Investigación e Innnovación MODELO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA. XLII Conferencia.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
EDUCACIÓN GENERAL EN INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA Carlos Gómez-Pantoja.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Smart Town: Talento e Innovación Aplicada al Territorio.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
BASQUE SOFT-LANDING Mayo OBJETIVOS del Programa: Facilitar la implantación en Euskadi de empresas jóvenes de base tecnológica y carácter innovador.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA / PERÚ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
1 Marketing, planes de negocios y comercialización de los servicios energéticos Curso Taller Internacional sobre aspectos empresariales y de negocios de.
Estrategias de internacionalización de la Educación superior: : el modelo de la Facultad de derecho de la Universidad de Montreal Communicacion presentada.
Comité de Planificación por Facultad DGPE, 28 y 30 de Octubre del 2015.
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
La sociedad de la información/conocimiento y la educación superior Mariano Maura, PhD. Foro educativo de APAD 17 de feb. de 2006.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
RED Y MAPA DE PROCESOS I.E SANTA SOFIA DOSQUEBRADAS.
Texto adicional Texto adicional texto adicional CONDICIONES DE CALIDAD con fines de registro calificado Presentación al Consejo Académico Medellín, agosto.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
PROYECTO DE AULA.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

(Bio)Tecnología en la Facultad de Ingeniería y Tecnología Ana María Molina R. Bioquímico, MSc y PhD en Ciencias de la Ingeniería 31 Mayo 2016

Nuestra facultad es actor relevante en investigación  Facultad abrió su primera carrera en 2002  Actualmente está presente en las 4 sedes USS (Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt)  Contamos con redes de colaboración y experiencia en proyectos regionales, nacionales e internacionales  Descubrimos oportunidades con el medio con el que se vincula la Facultad  Vivimos una cultura de trabajo colaborativo e interdisciplinario

El quehacer de nuestra facultad Vinculación con el medio Pilares del quehacer académico Formación (docencia) Formación (docencia) Extensión Aplicada Investigación Básica

Investigación FIT Metodologías Docentes (CMD) Aplicada (NuBE y más) Básica Ámbitos actuales de nuestra investigación Básica

Innovación en metodologías de enseñanza aprendizaje Desarrollo de habilidades para el emprendimiento (Cursos AFHE)

Agujeros negros Agujeros de gusano Cosmología Física Teórica de altas energías

 Bio Nanotecnología  Microbiología Industrial  Biotecnología Ambiental  Ingeniería de Enzimas  Tecnología de alimentos Procesos Ciencia de los Materiales  Estabilizante de Suelos Creados con Geopolímeros con Materias Primas Naturales Chilenas  Modelamiento Numérico en Geotecnia con Aplicaciones en Altos Esfuerzos  Modelación, Análisis Estructural y Monitoreo de Estructuras Gestión de Procesos  Investigación de Operaciones  Gestión de infraestructuras (civiles) Bioprocesos  Relaves y Procesos residuales Mineros

Publicaciones Investigación Aplicada Patentes Intercambio capital humano avanzado Convenios Nacionales Internacionales Convenios Nacionales Internacionales Congresos Organizaciones Empresas Organizaciones Empresas CAPITAL HUMANO AVANZADO Docentes Investigadores Ingenieros Estudiantes PROBLEMATICAS REALES Proyectos Investigaciones Actividades Conjuntas NuBE - Nucleo de Bioprocesos y Emprendimiento

Equipo NuBE Ana María Molina PhD en Ciencias de la Ingeniería, Bioquímico Áreas de investigación: Ingeniería de fermentaciones para obtención de biomoléculas de interés comercial, calidad y tecnología de alimentos Jorge Gatica Ingeniero Civil en Computación Experto en: Estrategias para levantamiento de capital y negocios con inversionistas, marketing y relaciones publicas Patricio Oyarzún PhD en Biotecnología, Bioquímico Áreas de Investigación: Diseño racional de vacunas en el área humana y veterinaria, nanopartículas y biosensores Carolina Pizarro PhD en Biotecnología, Ingeniero Civil Bioquímico Áreas de Investigación: Ingeniería de Enzimas, aplicación en alimentos funcionales y nutraceuticos Pamela Kunz MSc Mecanismos de desarrollo Limpio, Ingeniero Civil en Biotecnología Áreas de investigación: Desarrollo Limpio, Protocolo de Kyoto, gestión de proyectos de eficiencia energética y energías renovables Cristian Canales PhD en Ingeniería Bioquímica, Bioquímico Áreas de Investigación: Ingeniería de fermentaciones con cepas microbianas recombinantes, masificación de controladores biológicos de plagas

NuBE: Proyectos de Investigación Aplicada Externos

Proyectos de Investigación Aplicada Internos

Proyectos de Investigación Aplicada Otras áreas FIT

Ejemplos de Creación de material para Metodologías docentes CIMD FIT

Nuestra facultad se ha propuesto ser actor relevante en investigación  Nos caracteriza la pasión por desarrollar investigación y aportar al desarrollo del país  Contamos con redes de colaboración y experiencia en proyectos de clase mundial  Descubrimos oportunidades de desarrollo de soluciones para el medio con el que se vincula la Facultad  Vivimos una cultura de trabajo colaborativo e interdisciplinario  Queremos ser actores relevantes en el avance de la investigación en USS

Fortalezas de nuestro equipo  Contamos con una trayectoria de investigación e innovación  Disponemos de infraestructura para investigación biotecnológica en Concepción y Santiago  Abordamos proyectos con un enfoque interdisciplinario  Tenemos presencia en regiones que demandan nuevos actores en I+D+i  Respondemos a las necesidades del medio

(Bio)Tecnología en la Facultad de Ingeniería y Tecnología Ana María Molina R. Bioquímico, MSc y PhD en Ciencias de la Ingeniería 31 Mayo 2016