UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMI-ESCOLARIZADA MÓDULO 1: ATENCIÓN A LA SALUD TEMA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mantenimiento de la salud en las personas mayores.
Advertisements

HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
DIABETES Y DEPORTE Realizado por Ana Carbonell y Sonia Vidal.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Atención a la salud. Seminario de integración.
Programas de promoción de la salud son programas de salud pública en el lugar de trabajo más que salud en el trabajo. centran la atención y recursos en.
Generalidades del Proyecto El software educativo EduFis Educación Física para TODOS, fomenta la realización de ejercicio físico evaluando las capacidades.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION A LA SALUD ASESOR: GUADALUPE LUCIA PEREZ GOMEZ ALUMNA: GRACIELA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA MODULO 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN TEMA: Actividad de aprendizaje 2.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD Unidad: MAESTRA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA ACTIVIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERIA.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE INTEGRACION. ASESORA: MARÍA JOSEFINA RAMÍREZ JIMÉNEZ. TEMA: SEMINARIO DE INTEGRACION. ALUMNO: ADRIAN HUMBERTO MAY CHAN.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermer í a cl í nica integral aplicada Nivelaci ó n de la licenciatura.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Programa Nacional de Cuidados Paliativos Hospital del Niño de Panamá.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
PREVENCION Y CONTROL DE OBESIDAD. En la actualidad los seres humanos estamos expuestos a muchos riesgos que se nos ponen en el camino de la vida que atentan.
ASESOR: VALENTINO JARAMILLO PÉREZ ALUMNA: MÓNICA ARACELL YÁÑEZ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RESIDUOS CONTAMINANTES DE BODEGAS Y TALLERES. Diciembre.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SEMINARIO DE INTEGRACION I ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCION NIVELACION DE LA LICENCIATURA SEMIESCOLARIZADA ALUMMA: Rebeca.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA (NIVELACION) PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I: ATENCIÓN A LA SALUD Materia:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Tema: Actividad de Aprendizaje Integradora: Proyecto de Intervención en Salud Nombre Del Asesor: Ramírez Jiménez María Josefina Nombre Del Alumno: González.
 Modulo 1: atención a la salud. Actividad integradora: Caso clínico. Materia: Salud laboral. Alumna: Yanira Adilene Hurtado Ramirez. Asesor: Guadalupe.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
Presenta: Mario Alonso Rivero López Alumno de 2° nivel del Doctorado en Tecnología Educativa Universidad da Vinci.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
National University College Recinto de Bayamon El efecto de la tecnología emergente en el futuro de la profesión de enfermería Zinia Munoz Adorno NURS.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad a Distancia MODULO I: ATENCION A LA SALUD.
NURS 4090: SEMINARIO INTEGRADOR RN A BSN TEMA: GENÉTICA, GENÓMICA Y ENFERMERÍA Por: Jennifer Delgado National University Online.
Act. PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA Alumno: Dagoberto Aguayo Flores Asesor: Guadalupe Lucia Pérez Gomez Tlaquepaque Jalisco a 16 de Mayo del 2016.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nivelación Licenciatura en Enfermería ALUMNA: Lilian Marlen Cambero Tovar PROFESOR:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CIENCIA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIIVERSITARIO DE CIENCIAS EN LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) NOMBRE DEL ALUMNO: ROCÍO DEL CARMEN CÓRDOVA.
Salud laboral caso clínico Presenta: María Verónica Robles González Asesora: Paola Janet Partida Navarro 05 Diciembre 2015.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
Universidad De Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en enfermería.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIARURA.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Unidad 7: Planificación, intervención y evaluación del cuidado de enfermería al individuo, familia y comunidad. Edsaliss Velazquez Torres Prof. Karilyn.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Universidad De Guadalajara. Centro Universitario De Ciencias De La Salud. Niv. Lic. Enfermer í a. Salud Laboral. Profesor: Mayra Eduwiges Minakata Azpeitia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA, MODALIDAD A DISTANCIA SEMINARIO DE INTEGRACION I PROYECTO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMI-ESCOLARIZADA MÓDULO 1: ATENCIÓN A LA SALUD TEMA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD ALUMNO: DAVID GUADALUPE COBIÁN GUTIÉRREZ TUTORA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA 23 de mayo 2016

“DIAGNÓSTICO DE SALUD A FAMILIAS QUE AVITAN EN LA COLONIA LOMAS DEL PARADERO EN TLAQUEPAQUE, JALISCO” SOBRE

ÍNDICE.  Introducción.  Carta de presentación.  Planteamiento del problema.  Justificación.  Objetivo general.  Objetivos específicos.  Descripción de la propuesta (estrategias y herramientas).  Cronograma.  Recursos (materiales, humanos, institucionales).  Bibliografía.

INTRODUCCIÓN.  La Diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas  La diabetes mellitus se derivan de varias complicaciones que se pueden reducir, aplazar e incluso prevenir si se controla la enfermedad, de lo contrario acorta la vida productiva del enfermo, reduce la calidad de su vida y la de su familia, situación que puede evitarse con los avances de la medicina.  Dentro de la comunidad en donde se realizó el diagnostico de salud existe la problemática de un número de personas que presentan este tipo de patología tanto en el sexo masculino como femenino, en donde se pretende darle a conocer la información necesaria sobre los cuidados que deben tener y al resto de la familia las medidas preventivas sobre este tipo de padecimiento.

CARTA DE PRESENTACIÓN.  Esta colonia de Lomas del Paradero se encuentra en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  En la colonia Lomas del Paradero en Tlaquepaque, Jalisco. Habitan 5 familias en las cuales se encuentran personas han adquirido la enfermedad de diabetes mellitus tipo 2 por lo que es un problema.  Estas familias no conocen a fondo la enfermedad, las consecuencias que implican tenerla y no llevar los cuidados para tener una vida estable, por eso me dio a la tarea de saber qué es lo que está pasando con ellos y poner a cabo medidas para que lleven una buena calidad de vida.

JUSTIFICACIÓN.  La diabetes es un problema mundial y en México la incidencia, prevalencia y mortalidad están incrementándose a un ritmo acelerado. La diabetes se está mostrando en etapas de la vida cada vez más tempranas, con el consecuente incremento de las complicaciones que, además de su mayor frecuencia también ocurren en población más joven.

 OBJETIVO GENERAL. Ofrecer una alternativa de educación sobre la diabetes con la participación de pacientes y familiares, orientándolos sobre la técnica y manejo del paciente diabético. hábitos de alimentación, explorar el nivel de conocimientos y autocuidado e identificar los niveles de glicemia inicial y final para un mejor control.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS. * Evaluar el conocimiento de la diabetes tanto del paciente como de sus familiares. * Medir el conocimiento del paciente diabético y familiares respecto a las posibles complicaciones de la enfermedad. * Evaluar las técnicas de autocuidado en el paciente diabético. * Conocer el nivel de conocimientos del equipo de salud sobre la Diabetes Mellitus Tipo II, la dieta, su adherencia y cuál es su relación con el control glicémico en pacientes diabéticos.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA (ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTA).  Proporcional educación sobre: * Una buena alimentación que sea saludable y balanceada. * Bajar el consumo de productos azucarados. * Tener actividad física durante 30 min diario. * Bajar el consumo de alcohol. * Mantener un peso adecuado. * Evitar el consumo de tabaco. * Realizarse chequeos médicos cotidianos.

CRONOGRAMA.  Se realiza la visita a las familias de la Colonia Lomas del Paradero en Tlaquepaque, Jalisco el día 20 de abril y se renueva el 20 de mayo del 2016 en diferentes horarios: * Familia Ruiz Magallón * Familia López Cobián * Familia Flores Pacheco * Familia Barajas González y * Familia González Ramírez

RECURSOS.  Material: Rota folios, Equipo de Cómputo, Proyector, Trípticos, Bolígrafos, Hojas de Papel, Plumas, Lápices, etc.  Humanos: Las personas que conforman la colonia.  Institucionales: Consultorios Privados, IMSS y los Centros de Salud que se encuentran cercas de la comunidad.

CONCLUSIÓN.  El nivel primario de atención es ideal para ejecutar programas educativos sobre el tratamiento y la detección temprana de la diabetes dirigidos a los pacientes, sus familiares y el personal sanitario. Se logró incorporar el programa educativo a la planificación del área de salud.

Bibliografía Diabetes. (16 de mayo de 2016). Obtenido de Medline plus : Margarita, Z. H. (septiembre de 2012). Diabetes Mellitus Tipo 2. Obtenido de Direcciòn General de Epidemiologìa : _31oct12.pdf Miguel, P. O. (agosto de 2012). Guia para la elavoraciòn de un plan de intervenciòn de proyecto de desarrollo organizacional. Obtenido de Universidad para el Desarrollo: Roberto, T. C. (abril de 2000). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria. Obtenido de Secretarìa de Salud: