CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPUJE NEGOCIOS De muy fácil acceso, sin tanto trámite ni papeleo
Advertisements

¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile
Acceso a los activos monetarios de mujeres y hombres Paulina Pérez N. División de Asuntos de Género CEPAL.
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
DEFENSA DE GRADO TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SUPERMERCADO ON-LINE UTILIZANDO EL MODELO DE COMERCIO ELECTRÓNICO B2C PARA LA ZONA.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ MESA REDONDA PRE FOROMIC – SAN JOSÉ (COSTA RICA) 30 de junio de 2011 LUIS MARTÍN AUQUI CÁCERES JEFE DE SUPERVISIÓN.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
“e-Commerce como herramienta de desarrollo del Mercado de artesanías en el estado de Jalisco” Que presenta: Ada Luz Soto Como requisito final para obtener.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
2 Descripción de la empresa Área específica Análisis de la situación Objetivos Solución tecnológica Beneficios Conclusiones.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
Éste es el nuevo proyecto desarrollado por la Cámara de Comercios de Electrodomésticos y afines, para apoyar a los comercios del sector, mediante la.
CRÉDITO DE VIVIENDA PRO MUJER NICARAGUA XI FORO DE LA MICROEMPRESA BIB/FOMIN Octubre 8-10 Asunción, Paraguay.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN NORMAL
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
LEY INCENTIVOS TRIBUTARIOS EN LA PROMOCIÓN DE INVERSIONES Treinta y Tres, 20 de Noviembre de 2015.
Montevideo - Uruguay Junio de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
1 El Salvador: Las finanzas de los gobiernos locales y alternativas para su fortalecimiento Juan Carlos Gómez Sabaini Informe presentado en el taller “Finanzas.
CVN - Currículum Vítae Normalizado Currículum Vítae Normalizado de I+D+i (CVN)septiembre Universidad de Oviedo - Septiembre 2009.
Constituimos una empresa de servicios enfocada en la evaluación y el análisis crediticio de personas, que brinda una solución profesional al momento de.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Exposición al sector de construcción e inmobiliario del sistema financiero 9 de febrero de 2011.
La Institucionalidad, gremiales y políticas destinadas a promover el desarrollo de una industria ESE en la región Rodrigo Balderrama A. Presidente ANESCO.
Emergencia y Reconstrucción “Con FE salimos adelante” Carmen Gloria López – Octubre 2010.
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
Asociación Hipotecaria Mexicana Oportunidades para Rediseñar las Instituciones Financieras 21 de agosto 2012.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Departamento de Procesos SELECCIÓN DE EJECUTORES.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
Elaboración del Inventario de Operaciones Estadísticas del sector seguridad social Inicio del levantamiento del diagnóstico Firma del convenio del Comité.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Caracterización de Usuarios/as con Discapacidad de Programas Yo Emprendo 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
INTEGRANTES DEL EQUIPO GONZÁLEZ, OSCAR RODRÍGUEZ, SIULMARY SUÁREZ, JOSÉ G. VILLARROEL, LISMARY YÁNEZ, ROSA MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA SELECCIONAR.
REPORTE CONTROL DE GESTION AL 31 DICIEMBRE DE 2012 Dirección Regional Fosis Los Ríos.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO SEGMENTACIÓN PROPUESTA DE VALOR MODELO DE NEGOCIOS M.C. Antonio Solis Lima, Octubre, Oesterwalder Alex, Value proposition.
36 Indicadores 30 Operaciones 13 Instituciones Tasa de inflación anual. Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza extrema nacional. Tasa de.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
TSS INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Correspondiente al: 1er. Semestre 2015 Dpto. de Planificación y Desarrollo.
TSS INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Correspondiente al: 1er. Trimestre 2015 Dpto. de Planificación y Desarrollo.
Módulo de Gestión Comercial Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección de Desarrollo e Innovación

Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social CONTENIDO SECCIÓN 1: ANTECEDENTES 1.1.Antecedentes 1.2. Objetivos 1.3.Fuentes de Información SECCIÓN 2: CARTERA COMPLETA 2.1.Segmentación de usuarios/as 2.2. Estructuras de carteras 2.3. Distribución montos de créditos 2.4. Presencia del PAM en las instituciones 2.5. Intersección de usuarios/as SECCIÓN 3: CARTERA VIGENTE Y CARTERA MOROSA 3.1.Segmentación de usuarios/as 3.2. Distribución montos de créditos 3.3. Presencia del PAM en las instituciones 3.4. Intersección de usuarios/as SECCIÓN 4: PERFILES DE USUARIOS/AS 4.1.Sexo 4.2. Tramos de edad 4.3. Formalidad del negocio 4.4. Tramos de ventas 4.5. Tramos de ventas por sexo SECCIÓN 5: PRINCIPALES HALLAZGOS 5.1.Principales hallazgos 5.2. Recomendaciones

SECCIÓN 1 Antecedentes Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social

1.1. ANTECEDENTES Objeto del Convenio Colaboración en actividades de interés general para caracterizar a sujetos de Microcréditos Productivos, a partir de un cruce y sistematización de información entre las Instituciones de Microfinanzas (IMF) que hayan suscrito el convenio de colaboración con el FOSIS para este fin. Convenio entre FOSIS y la Red de Microfinanzas Descripción del problema de investigación FOSIS y las IMF reconocen áreas de interés común. Un cruce de información permitiría caracterizar a usuarios/as, para que aporte al diagnóstico de la población objetivo de programas sociales. Esto permitiría adecuar o mejorar la efectividad de dichos programas y/o productos, propender al desarrollo de nuevas políticas, nuevos programas y/o productos para el segmento en el cual comparten usuarios/as y/o clientes. Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile A.G. Es una Asociación Gremial que agrupa a la mayoría de las instituciones privadas que ofrecen servicios financieros y no financieros para apoyar a la microempresa: Bancos con filiales o áreas de negocio en el segmento microempresarial, cooperativas con programas especializados en microempresa, sociedades privadas, cajas de compensación y ONG, y a organismos estatales relacionados con la microempresa urbana y rural.

1.2. OBJETIVOS Objetivo General  Caracterizar a los/as usuarios/as de instituciones de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile A.G. que suscribieron el convenio de colaboración. Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Objetivos Específicos  Identificar perfiles de usuarios/as de las instituciones de la Red de Microfinanzas que suscribieron el Convenio, según montos promedios de créditos productivos.  Identificar a los/as usuarios/as de las instituciones que suscribieron el Convenio y que están registrados en el Programa de Acceso al Microcrédito (PAM) del FOSIS.  Identificar la presencia de intersecciones de usuarios/as entre las instituciones que suscribieron el Convenio.

1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 1Nombre de la institución Fondo Esperanza Fundación BanIgualdad Emprende Microfinanzas Corporación WWB FINAM 2Cartera Completa* Rango fecha otorgamiento del crédito 31-Ago-2012 a 30-Jun Feb-2014 a 30-Jun Oct-1997 a 30-Jun Oct-2010 a 30-Jun Cantidad de variables 53/6053/5340/4922/27 *: Se considera BBDD con RUT único. El tratamiento de la información se realizó a partir de las bases de datos disponibles por las instituciones interesadas en el estudio.

SECCIÓN 2 Cartera Completa Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social

Segmentación Única Segmentaciones de usuarios/as intersectados/as 2.1. SEGMENTACIÓN DE USUARIOS/AS Cantidad de usuarios/as según cantidad de instituciones a las que acceden Cartera Completa Institución Única institución2 instituciones3 instituciones4 instituciones Total Cantidad % % % % Total ,1% ,8% 148 0,1% 3 0,0% El 3,9% de los/as usuarios/as accede a más de una institución de microcrédito

Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Segmentación única Segmentaciones de usuarios/as intersectados/as 2.1. SEGMENTACIÓN DE USUARIOS/AS Periodo de alcance: 06 de febrero al 30 de junio, Cantidad de usuarios/as según cantidad de instituciones a las que acceden Institución Única institución2 instituciones3 instituciones Total Cantidad% % % Total ,9%3.1783,0%660,1%

2.2. ESTRUCTURA DE CARTERAS Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social VigenteMorosoTotal El 3,6% de los/as usuarios/as que accede a una institución de la Red de Microfinanzas tiene un crédito en estado moroso Porcentaje de usuarios/as que acceden a una institución según estado del crédito

2.3. DISTRIBUCIÓN MONTOS DE CRÉDITOS Cartera Completa: casos (50 casos perdidos) El 70,2% de los/as usuarios/as obtienen montos de créditos entre $ y $

2.4. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social casos En general, los/as usuarios/as “Con PAM” representan sobre el 50% del total de usuarios/as que accede a un microcrédito productivo

Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social casos 148 casos 2.4. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES

Cartera Completa: casos (50 casos perdidos) El mayor porcentaje de usuarios/as “Con PAM” se encuentra en el tramo de crédito de $ a $ Las diferencias de créditos entre usuarios/as “Con PAM” y “Sin PAM” son significativas en todos los tramos de créditos

2.4. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Cartera Completa: casos (50 casos perdidos) Tramos de créditosCon PAMSin PAMTotal%Con PAM%Sin PAM%Total Menos de $ ,4%6,0%4,6% $ $ ,2%78,0%70,2% $ $ ,9%13,7%22,3% $ $ ,4%1,5%2,0% $ y más ,1%0,8%1,0% Total ,0%

Cartera Completa Porcentaje de usuarios/as que accedieron a microcréditos productivos en 2 instituciones 2.5. INTERSECCIÓN DE USUARIOS/AS Total: casos casos casos casos 310 casos

Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Total: 148 casos 2.5. INTERSECCIÓN DE USUARIOS/AS Cartera Completa Porcentaje de usuarios/as que accedieron a créditos productivos a 3 instituciones 123 casos 47 casos

SECCIÓN 3 Cartera Vigente y Cartera Morosa Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social

Segmentación única Segmentaciones de usuarios/as intersectados/as 3.1. SEGMENTACIÓN DE USUARIOS/AS El 3,5% de los/as usuarios/as accede a más de una institución de microcrédito Cantidad de usuarios/as según cantidad de instituciones a las que acceden Cartera Vigente Institución Única institución2 instituciones3 instituciones4 institución Total Cantidad % % % % Total ,5% ,4% 99 0,1% 2 0,0%

Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Segmentación única 3.1. SEGMENTACIÓN DE USUARIOS/AS El 0,7% de los/as usuarios/as accede a más de una institución de microcrédito Cantidad de usuarios/as según cantidad de instituciones a las que acceden Cartera Morosa Institución Única institución2 instituciones Cantidad% %Total ,3%340,7%4.600

Cartera Vigente: casos Cartera Morosa: casos 3.2. DISTRIBUCIÓN MONTOS DE CRÉDITOS Alrededor del 70% y 73% de los usuarios/as obtienen montos de créditos entre $ y $ , considerando ambas carteras de clientes de créditos Presentan diferencias significativas

3.3. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social casos Con PAM: casos Sin PAM: casos Porcentaje de usuarios/as que accede a una institución según “Con PAM” y “Sin PAM” casos Con PAM: casos Sin PAM: casos Al considerar todas las instituciones, la proporción de usuarios/as “Con PAM” predomina en la Cartera Vigente (53,0%)

3.3. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Cartera Vigente Diferencias significativas

3.3. PRESENCIA DEL PAM EN LAS INSTITUCIONES Cartera Morosa Diferencias significativas

Total: casos Cartera Vigente Porcentaje de usuarios/as que accedieron a créditos productivos en 2 instituciones casos casos casos 3.4. INTERSECCIÓN DE USUARIOS/AS 163 casos

SECCIÓN 4 Perfiles de usuarios/as Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social

4.1. SEXO Total: casos Las mujeres representan el 82,3% del total de usuarios/as, con montos de créditos medios menores al de los hombres Cartera Completa Hombres 17,6%

4.1. SEXO Hombres 16,5% La estructura de hombres “Con PAM” y “Sin PAM” es mayor en la Cartera Morosa respecto a la Cartera Vigente Cartera Vigente: casos Independiente de la Cartera de Crédito, las mujeres acceden a montos de créditos más bajos que los hombres Cartera Morosa: casos Las diferencias de los montos de créditos medios entre hombres y mujeres son significativos

4.2. TRAMOS DE EDAD Total Cartera Completa: casos El 27,5% de los/as usuarios/as “Con PAM” tienen una edad entre 30 y 49 años Todos los tramos de edad tienen diferencias significativas

4.2. TRAMOS DE EDAD Cartera Vigente: casos Cartera Morosa: casos Presentan diferencias significativas

4.3. FORMALIDAD DEL NEGOCIO Total Cartera Completa: usuarios/as Mientras más formal sea el negocio, menores diferencias de créditos medios entre usuarios/as “Con PAM” y “Sin PAM” Diferencias significativas

4.3. FORMALIDAD DEL NEGOCIO Cartera Vigente: casos Diferencias significativas Cartera Morosa: casos

4.4. TRAMOS DE VENTAS Total Cartera Completa: casos El 35,3% de los usuarios/as “Con PAM” tienen ventas promedios menores a 5 millones de pesos, con los montos de créditos medios más bajos respecto al resto de los tramos de ventas Diferencias significativas

4.4. TRAMOS DE VENTAS Cartera Morosa: casos Cartera Vigente: casos Diferencias significativas

4.5. TRAMOS DE VENTAS POR SEXO Total Cartera Completa: casos El 67,8% del total de mujeres generan ventas menores de 5 millones de pesos anuales, mientras que, en el caso de los hombres es de 34,0% En todos los tramos de ventas existen diferencias significativas entre créditos de hombres y mujeres

4.5. TRAMOS DE VENTAS POR SEXO Cartera Vigente: casos Cartera Morosa: casos Diferencias significativas

Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social SECCIÓN 5 Principales hallazgos

5.1. PRINCIPALES HALLAZGOS Cartera Completa El 3,6% de los usuarios/as que accede a una institución de microcrédito tiene crédito moroso. El 70,2% de los usuarios/as accede a montos de créditos entre $ y $ En general, los usuarios/as con crédito PAM representan sobre el 50% del total de usuarios/as que accede a un microcrédito. Por otro lado, la menor presencia de créditos “Con PAM” se encuentra en créditos menores de $ Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 1. Resultados de la caracterización de usuarios/as Cambios metodológicos no afectan la estructura de usuarios/as que acceden a una o más instituciones de microcréditos.

5.1. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. Resultados de la caracterización de usuarios/as Cartera Vigente y Cartera Morosa El 3,5% de los usuarios/as que pertenece a Cartera Vigente accede a más de una institución de microcrédito, mientras que en el caso de los usuarios/as de Cartera Morosa es del 0,7%. El 70,1% de los usuarios/as con crédito vigente y el 73,1% de los usuarios/as con crédito moroso, obtienen créditos entre $ y $ El porcentaje de usuarios/as con créditos PAM disminuye en la Cartera Moroso respecto a la Cartera Vigente. Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social

5.1. PRINCIPALES HALLAZGOS 1.Resultados de la caracterización de usuarios/as Perfiles de usuarios/as Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social La estructura de hombres con créditos “Con PAM” y “Sin PAM” aumenta en la Cartera Morosa respecto a la Cartera Vigente. Independiente de la Cartera de Crédito, las mujeres obtienen montos de créditos más bajos que los hombres. Los créditos medios “Con PAM” más altos se encuentran entre los 50 a 59 años de edad en la Cartera Vigente, mientras que, en la Cartera Morosa entre los 30 a 49 años de edad. Mientras más formal sea el negocio, menores diferencias de créditos medios entre usuarios/as “Con PAM” y “Sin PAM”. El 35,3% de los usuarios/as con créditos PAM tienen ventas promedios menores a 5 millones de pesos anuales, con los montos de créditos medios más bajos respecto al resto de los tramos de ventas definidos.

5.2. RECOMENDACIONES 2. Armonización Bases de Datos Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Es importante, para el manejo de las bases de datos de cada institución, estandarizar al menos etiquetas, formatos y categorización de las variables de análisis. Se hace imprescindible el uso de un instrumento único de información homologado, que permita tanto la comprensión como la utilización de las variables de interés.

Gracias