Bogotá Febrero 21 de 2014. HACIA EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA PARA CENTROS DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Deyanira Duque Ortiz Abril 23 de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Advertisements

CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Orientaciones para la diversificación curricular
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
LEY INCENTIVOS TRIBUTARIOS EN LA PROMOCIÓN DE INVERSIONES Treinta y Tres, 20 de Noviembre de 2015.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Cheques de Innovación Tecnológica. IDEPA 2015 Llanera, mayo de 2015.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) Fondo Tecnológico Argentino.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA/ LABORATORIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA Octubre de 2008.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
José Molero Director del Institute for Research on Innovation Catedrático de Economía Universidad Complutense 1.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
POR UN PAÍS EMPRENDEDOR… EMPRENDIMIENTO ¡UNA OPCION DE VIDA! Más empresas, Más desarrollo, Más empleo.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
DIRECCION DE OPERACIONES SANITARIAS. Calidad “Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” Definiciones.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
Jornada divulgativa de Ayudas e Incentivos para la Innovación Empresarial (IDEPA ayudas I+D+i 2016) Cámara de Comercio de Gijón, junio de 2016.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de las.
Transcripción de la presentación:

Bogotá Febrero 21 de 2014

HACIA EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA PARA CENTROS DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Deyanira Duque Ortiz Abril 23 de 2014

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS 1.Antecedentes 2.Elementos para un diagnóstico II. HACIA UNA POLÍTICA DE CENTROS 1. Por qué una política para los Centros 2. Algunos componentes de la política 3. Metodología mesas de trabajo CONTENIDO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS

HITOS QUE SIENTAN BASES DE LA ACTUAL POLÍTICA La Ley 29 de 1990 : participación del sector privado en los Consejos Nacionales de Programa de Colciencias abrió el camino para la creación de Centros de desarrollo tecnológico con apoyo y recursos del gobierno y el sector productivo. Informe de la Comisión de Sabios (1993), plantea las siguientes recomendaciones: “Fortalecer la infraestructura organizacional para la investigación y desarrollo tecnológico, con el fin de incrementar la capacidad del país en este campo… apoyarse el establecimiento de centros sectoriales de desarrollo tecnológico, constituidos como corporaciones mixtas con aportes del Estado y la empresa privada, consagrados a la investigación aplicada en un sector determinado de la actividad económica...”. La política de innovación y desarrollo tecnológico (1994): Institucionalización del Sistema Nacional de Innovación de Colombia -SNIC- o –SNI- c en 1995, como “un mecanismo de articulación empresarial, institucional y académico, que se propone el mejoramiento de la productividad y competitividad de nuestros sectores productivos, la creación de empresas innovadoras, la generación de empleo calificado y finalmente el acceso al mercado mundial” (INASMED y otros, Informe final Fase ll. pág 5). SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS

1.ANTECEDENTES Los Centros como objeto de una política pública: RECONOCIMIENTO DE CENTROS El actual proceso de reconocimiento de Colciencias -Res , así como la Convocatoria de fortalecimiento 2013, recoge algunas de las recomendaciones de los estudios citados sobre criterios de evaluación de desempeño, para la asignación de recursos. Desde el octubre 2010 hasta la fecha se han reconocido 71 Centros; no obstante, el Universo es mucho más amplio, de acuerdo con el número de Centros que han solicitado reconocimiento en los últimos tres años o que en algún momento han recibido apoyo de Colciencias CENTROS DE INVESTIGACIÓN: 45 CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (CENIS): 26 Centros Regionales de Productividad –CRP Centros de gestión tecnológica –CGT SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS

Instancias e instrumentos administrativos y financieros para destinación de recursos públicos y privados al fomento de la CTeI Colciencias debe generar estrategias de apropiación social de CTeI Se requiere actualizar los procedimientos para otorgar el reconocimiento a los Centros de Investigación y Centros de Desarrollo Tecnológico SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS LEY

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS Reconocimiento de Centros: definiciones Centros o Institutos de investigación : son organizaciones públicas o privadas, dependientes o independientes, cuyo objeto social es la generación de conocimiento fundamental para el país, con visión de largo plazo, desarrollando proyectos de investigación científica, apoya la formación de capital humano altamente calificado para la investigación y cuenta con una infraestructura científico- tecnológica adecuada a las necesidades de su gestión.

Reconocimiento de Centros: definiciones Centros de desarrollo tecnológico : Organizaciones públicas o privadas, cuyo objeto social es el desarrollo de la investigación aplicada, la ejecución de Programas y proyectos, de los cuales harán parte:  Los dedicados a desarrollar Programas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, transferencia y extensión tecnológica.  Los que se dediquen al diseño e implementación de Programas de Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS

I II III BENEFICIOS PARA CENTROS RECONOCIDOS

REQUISITOS RECONOCIMIENTO CENTROS: RESOLUCIÓN 688 DE 2012 Diligenciar el formulario disponible en la página web de Colciencias. 1. Carta de presentación de la solicitud. 2. Copia del acta o documento proveniente del organismo social competente, donde conste la creación del centro. 3. Certificados de existencia y representación legal. 4. Plan estratégico (proyección a tres años). 5. Relación de proyectos, productos y del personal técnico vinculado al Centro con jornada laboral mínima de por lo menos medio tiempo (sean de planta o no), infraestructura y equipos disponibles. 6. Estados financieros de los dos últimos años, con sus dictámenes. Copia del acta o documento proveniente del organismo social competente, donde conste la creación del centro. 7. Tener como mínimo un año de existencia y demostrar: Resultados evidenciables y verificables, según la tipología de productos Colciencias, de acuerdo con el tipo de reconocimiento que solicita. Programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación en ejecución. Contar con talento humano, altamente calificado e idóneo, para el desarrollo de sus Programas, proyectos y actividades. 8.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS CENTROS DE INVESTIGACIÓN (94) RECONOCIDOS 45 AMBIENTE Centros 17 AUT. 12 DEP. 5 RECONOCIDOS 6 INST. 5 Min Ambiente INDUSTRIA Centros 5 AUT. 3 DEP. 2 RECONOCIDOS 3 SEGURIDAD VIAL Centros 1 AUT. 1 DEP. 0 RECONOCIDOS 1 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Centros 3 AUT. 2 DEP. 1 RECONOCIDOS 0 EDUCACIÓN Centros 2 AUT. 2 DEP. 0 RECONOCIDOS 2 SOCIALES Y HUMANAS Centros 10 AUT. 4 DEP. 6 RECONOCIDOS 4 AGROPECUARIO Centros 11 AUT. 10 DEP. 1 RECONOCIDOS 7 BIOTECNOLOGÍA Centros 2 AUT. 1 DEP. 1 RECONOCIDOS 2 ENERGÍA Y MINERÍA Centros 3 AUT. 2 DEP. 1 RECONOCIDOS 2 SALUD Centros 40 AUT. 24 DEP. 16 RECONOCIDOS 19 INST. 3 Min Salud

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS

CENTROS RECONOCIDOS. ABRIL 2014 (71 desde octubre 2010)) SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS

83: CI 18: CDT

1 44 Cumplieron 27 C.I. 17 C.D.T. 8 C.I. 2 C.D.T. 23 No cumplen requisitos 1 RECONOCIDOS EVALUADOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS RECONOCIMIENTO Presentados

1 104 Presentados 48 Cumplieron 29 C.I. 19 C.D.T. 19 C.I. 10 C.D.T. 56 No cumplen requisitos 1 FINANCIADOS EVALUADOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS FORTALECIMIENTO 2013

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS SE HACE UN POCO DE TODO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS

Monto financiado por tipo de Centro en el periodo $ ,52

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA DE CENTROS NUESTRA INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE LOS CENTROS ES DEFICIENTE

ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO

AMENAZASOPORTUNIDADES Las grandes empresas o corporaciones pueden absorber gran parte de los fondos Colciencias. Dependencia de los ingresos variables en función de la “coyuntura” y falta de aportaciones fijas para garantizar la sostenibilidad. Firma del TLC con USA y llegada de nuevas empresas “Tecnológicas” a Colombia. Los “Gaps” tecnológicos con respecto a países desarrollados están aumentando; hay que mejorar para apoyo de las industrias. Gran necesidad de I+D+i para solucionar problemas o atender mercados futuros. La economía colombiana es abierta al mercado internacional y es consciente de la necesidad de innovar para competir. Introducción de nuevas tecnologías y procesos impactantes que no existen en la actualidad. (mercado no saturado) Los CDTs colombianos tiene más tecnología que sus vecinos internacionales: posibilidad de obtener fondos multilaterales y liderar proyectos con problemática similar. ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO

AMENAZASOPORTUNIDADES Ausencia de investigación contractual para empresas individuales. Las futuras crisis del sector conllevarán crisis en el CDT por ausencia de recursos. Dependencia o Riesgo de pérdida de financiación por donaciones o cuotas parafiscales, así como por crisis del sector. Dependencia de la rentabilidad y competitividad de procesos y productos del coste salarial. Aprovechar la riqueza de los recursos naturales y las condiciones agro- climáticas favorables en Colombia. Se prevé que el TLC genere nuevas demandas de servicios por parte de empresas exportadoras. Esto obliga a los centros a cualificar su oferta, especialmente: prospectiva y vigilancia tecnológica, estrategia e intermediación tecnológica y gestión de la innovación, negociaciones y valoración de tecnología, referenciación e inteligencia competitiva. ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO

Los Centros ofrecen diversos productos (nuevo conocimiento, desarrollo experimental, innovación, formación de alto nivel, entre otros) y servicios (técnicos, de laboratorio, de gestión, consultoría, entre otros) para lo cual movilizan diversas capacidades para la CTeI (recurso humano, equipos, instalaciones, producción), aportando a la consolidación de sociedades del conocimiento, además de constituir el soporte para elevar la productividad y competitividad del sector productivo, estatal y social, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. En resumen, los Centros generan bienes públicos y brindan a los tomadores de decisiones evidencia sobre la pertinencia, impacto e inversión de la CTeI, así como sobre el direccionamiento estratégico de los Sistemas Nacionales de CTeI. Es necesario definir un escenario futuro posible para la formulación, financiación e implementación de una agenda de investigación que permita a los Centros orientar sus planes estratégicos y de negocios en el corto, mediano y largo plazo en articulación con la política pública. POR QUÉ UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA CENTROS? HACIA UNA POLÍTICA DE CENTROS

Existe evidencia según la cual:  El SNCTeI ha dado vida además de los CI, los CDT y los Cenis, los CRP, CGT, además de los Institutos (años 60-70): i) Cuál debe ser el alcance de la política? (Parques tecnológicos?). Qué hacer con los que se queden por fuera (CGT, CRP?). ii) Cuál es el escenario futuro para los Centros dentro del SNCTeI?  Los institutos de investigación, asimilables a CI y/o CDT? Ventaja: Son sectoriales, tienen filiación «natural con Ministerios. Favorece la articulación de la política.  Criterios para asignar recursos: reconocimiento y clasificación de Centros por evaluación de desempeño (hay una propuesta para CDT).  No contamos con un Sistema de información que permita generar evidencia sobre el desempeño de Centros  Los Centros dependientes no presentan información financiera que permita ubicar y evaluar su comportamiento (inversión, funcionamiento…) HACIA UNA POLÍTICA DE CENTROS

 No hay Tipos ideales de Centros, en su mayoría hacen de todo un poco, sin suficiente evidencia de su calidad y oferta de servicios (no hay algo parecido al Modelo de medición de grupos)  Hacia dónde debe tender la política? Diversificar o especializar? La experiencia internacional tiende a separar investigación e innovación o, I+D. Podría pensar en confederar, redes y mayor responsabilidad en el Sistema.  Es necesario vincular evaluación de desempeño con asignación de recursos. Qué y cómo financiar?  Se requiere el diseño de un Sistema de información: capture, permita generar evidencia para el desempeño y la evaluación de impacto de la política. HACIA UNA POLÍTICA DE CENTROS

GRACIAS