EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO 2010. EVALUACIÓN DE LA FASE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Advertisements

INFORME DE GESTIÓN 2014 Carmenza Castiblanco Rozo - Directora.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Plan de Desarrollo del Capital Humano a través de Formación y Capacitación Gestión Humana Cundinamarca Unicorporativa-MD Colaboradores con Compromiso Misional.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
¿Cómo seleccionar ideas de Proyectos? Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
Cadenas de Valor con Enfoque de Género. Antecedentes Agenda de armonización de acciones sobre género y cadenas de valor Julio “ Reunión de Intercambio.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL. PRESENTACIÓN Con el objetivo de responder a las necesidades de los estudiantes de 3° y 4° medios en relación a la continuidad.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Dr. José Alejandro Puerta Serpa. CONCEPTO: Es la búsqueda de las causas y la solución a los problemas identificados y priorizados en las instituciones.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Comité GEL IPSE Febrero 2011.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
¿HACIA QUÉ CAMBIAR?. UNA IDEA AUN NO ES UNA SOLUCION Nos indica el punto de partida, pero por si sólo está muy lejos de solucionar el problema.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO JULIANA SIBAJA R. Kimberly Araya Paniagua. Universidad Nacional Autónoma. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios de la Mujer. Bachillerato en Género y Desarrollo. Gestión y Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Profesora: Kemly Camacho.

TIPO DE EVALUACIÓN. Por el ciclo de proyecto: Durante. Ubicación de la evaluadora: Interna. Por la cadena de Resultados: Impactos.

CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL PROGRAMA  Identificación de las causas, los efectos, así como la situación esperada con la intervención del programa. Árbol de Problemas Árbol de Objetivos Línea de Intención (cuadro de resultados) Mapeo de Actores y Actrices.

ÁRBOL DE PROBLEMAS: FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES. Planes de vida de las mujeres sin ejecutar y necesidades insatisfechas Falta de coordinación interinstitucional. Respuesta inefectiva y desarticulada del Estado a las necesidades e intereses de las mujeres. Desconocimiento de las instituciones de las necesidades e intereses de las mujeres. Ausencia de mecanismos para el seguimiento de los proyectos de las mujeres (apoyo técnico, becas). Mujeres formulan planes de vida poco viables y sostenibles. Falta de asesoría técnica a las mujeres para avanzar en sus proyectos (productivos. Capacitación, educación).

ÁRBOL DE OBJETIVOS: FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES. Cumplimiento de los planes de vida de las mujeres en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y necesidades satisfechas. Procesos de asesoramiento técnico a las mujeres para el desarrollo de sus productos (productivos, capacitación, educación, organizativos). Mujeres disponen de herramientas concretas para la formulación de planes de vida viables y sostenibles. Diagnóstico actualizado de los intereses y necesidades de las mujeres. Fortalecimiento de la Secretaría Técnica para mayor coordinación interinstitucional. Acción pública más efectiva e integral para las necesidades de las mujeres. Implementación de mecanismos para el seguimiento de los proyectos (apoyo técnico y económico).

LÍNEA DE INTENCIÓN DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES AccionesProductosEfectos de 1er Nivel Efectos de 2do Nivel Impactos Asesoramiento, orientación e información a las mujeres. Una sesión de orientación y asesoría mensual. Mujeres asesoradas e informadas, con planes de vida viables, conocedoras de las ofertas institucionales existentes y derechos. Mejor aprovechamiento de los programas selectivos del Estado por parte de las mujeres. Disminución de la pobreza. Atención vía telefónica o presencial con las mujeres. Mujeres tomadoras de decisiones con criterio técnico. Ideas productivas de las mujeres consolidadas. Independencia económica y social de las mujeres. Socialización de información entre las mujeres. Mujeres conocedoras sobre trámites y requisitos para su inserción en los programas de las instituciones. Mujeres generando ingresos propios. Dos encuentros con las mujeres para informar sobre la oferta institucional. Mujeres realizan sus propios trámites y demandan respuesta de las instituciones. Mayor empleabilidad y movilidad social.

MAPEO DE ACTORES Y ACTRICES Actores Función DecidenSupervisanCoordinanEjecutanParticipan Actores Internos Autoridades Área de Desarrollo Regional Facilitadoras Enlaces Actores Externos Mujeres Participantes CONI Secretaría Técnica Entes Fiscalizadores

DISEÑO EVALUATIVO Justificación de la evaluación: 1.Responde a un interés del INAMU, en especial del Área de Desarrollo Regional, por mejorar la atención que se le brinda a las mujeres. 2.Dar cumplimiento a las recomendaciones planteadas en el informe de evaluación de antecedentes y de la aplicación de la Ley 7769 del año En su artículo 20, la Ley establece que al INAMU le corresponde: “Desarrollar mecanismos que garanticen el cumplimiento de las acciones planteadas en la Estrategia de Intervención y seguimiento, según su competencia institucional.”

Problema de Evaluación:  ¿Contribuye la fase de articulación de necesidades a disminuir la brecha existente entre la identificación de los proyectos de las mujeres para superar su situación de pobreza y vulnerabilidad y el desarrollo de sus planes de vida? Objeto de Evaluación:  El objeto de evaluación responde a los efectos directos e indirectos generados en los planes de vida de las mujeres, con su participación en la fase de articulación de necesidades del Programa Avanzamos Mujeres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PertinenciaRelevancia Criterios de Evaluación

INTERROGANTES DE EVALUACIÓN Interrogante Principal: ¿En qué medida la inclusión de la fase de articulación en el programa Avanzamos Mujeres ha generado condiciones favorables y respuesta interinstitucional, que se refleje en la viabilidad y avance de los planes de vida de las mujeres?

Interrogantes Secundarias:  ¿Cuál es el nivel de avance, cambios generados o mejoras identificadas a partir de la participación de las mujeres en la fase de articulación?  ¿En qué medida los componentes o dimensiones de la fase de articulación de necesidades responden a los intereses, necesidades y realidad de las mujeres participantes?

INVESTIGACIÓN ≠ EVALUACIÓN Investigación Construir conocimiento. Evaluación Valorar y medir programas evaluados. Rendir cuentas sobre los mismos. Generar una información que permita ilustrar posibles acciones futuras.