DR. JUAN MANUEL GUZMAN G. E.MAIL: juan.guzman@imss.gob.mx JEFE DEL AREA DE REHABILITACION INSTITUO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DURANGO # 289 10º, PISO MEXICO, D. F. C. P. 06700. TEL: 5726-1767 E.MAIL: juan.guzman@imss.gob.mx
SER HUMANO BIOPSICOSOCIAL Biológico Psicológico Social
ATENCION MEDICA INTEGRAL Preventiva Curativa Rehabilitación
REHABILITACION DEFINICION: Conjunto de acciones dirigidas a restablecer la capacidad funcional del individuo en las esferas biológica, psicológica y social, ante la existencia de discapacidades derivadas de las secuelas.
REHABILITACION La filosofía de la Rehabilitación, toma en cuenta la dignidad humana y retoma el derecho que tienen las personas a la calidad de vida, a la participación y a la igualdad de oportunidades
REHABILITACION Los servicios deben brindarse sin discriminación de: Raza Credo Causa o Naturaleza de la limitación
REHABILITACION Debe garantizarles a las personas con limitaciones las ayudas necesarias para que estas puedan alcanzar satisfacción personal, desarrollo y brindar utilidad social
ESCALA DEL ESTADO DE SALUD 100 50 100 50 Salud óptima PRESENCIA DE SALUD AUSENCIA DE SALUD Salud subóptima Enfermedad o incapacidad declarada Cercanía de la muerte Muerte
HISTORIA NATURAL DE UNA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE Etapa subclínica Enfermedad o incapacidad declarada Cercanía de la muerte Salud óptima Muerte Ambiente Agente Huésped Período de prepatogénesis Período de patogénesis subóptima Producción de estímulos Horizonte clínico Interacción
NIVELES DE PREVENCIÓN Autores Primario Secundario Terciario Leavel y clark Promoción de la Salud Diagnóstico temprano Rehabilitación Protección específica Tratamiento adecuado Limitación de la incapacidad Universidad de Columbia Díagnóstico temprano Itoh y Lee Promoción de la salud Cuidados de custodia
PREVENCIÓN DE LA INCAPACIDAD PRIMARIA EN LA VIDA HUMANA Vacunación de rubéola Medicación selectiva Concepción Gestación Nacimiento Niñez Adolescente Adulto joven Edad media Ancianidad Evitar aplicaciones de fórceps altos Vacunación múltiple Educación de seguridad Asesoramiento familiar Eliminación de peligros ambientales Vigilancia de la población con riesgo elevado Análisis del líquido amniótico Test PKU Muerte Consejo genético PREVENCIÓN DE LA INCAPACIDAD PRIMARIA EN LA VIDA HUMANA
CALIDAD DE VIDA Combinación de las condiciones de vida y la Satisfacción en función de una escala de importancia
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Médico Especialista en Rehabilitación Terapista Físico Terapísta Ocupacional Terapista del lenguaje Técnico Protesista- Ortesista Gestor Ocupacional Psicólogo Enfermera Trabajadora social Maestras en educación especial Terapista recreativo
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO FUNCIONES Realizar acciones preventivas en la familia, la escuela, y el trabajo con pleno conocimiento de la comunidad. Detectar el problema y actuar precozmente. Evaluar oportunamente la situación.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO FUNCIONES Elaborar objetivos que logre su fin con oportunidad. Coordinar el equipo de trabajo entre el equipo, la persona, la familia y su comunidad. Investigar e informar sobre conocimientos, experiencias y observaciones de los métodos empleados y sus resultados para beneficiar a otras comunidades.
ACTIVIDAD RANGO DE MOVILIDAD MARCHA 0-67 SUBIR ESCALERAS 0-80 ACTIVIDADES Y RANGO DE MOVILIDAD ACTIVIDAD RANGO DE MOVILIDAD MARCHA 0-67 SUBIR ESCALERAS 0-80 BAJAR ESCALERAS 0-90 SENTARSE ATARSE EL ZAPATO 0-105 LEVANTAR UN OBJETO 0-120
EJERCICIO PRESCRIPCION TIPO DOSIFICADO UPERVISADO EVALUADO
Mejora calidad de la salud Valoración inicial Planeación para otorgar la atención Evaluación de el Plan Paciente con discapacidad y su familia La eficiencia Evaluación Elabora Dx y Px Define Objetivos Estima resultados Se realizan acciones en un tiempo determinado Evaluación de los resultados Persona y familia sana Mejora calidad de la salud
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ASPECTOS INTRINSECOS (INDIVIDUO) ASPECTOS EXTRINSECOS (SOCIEDAD)
ASPECTOS INTRINSECOS DEPRESION NEGACION TRISTEZA AGRESION INDIFERENCIA ACEPTACION
ASPECTOS EXTRÍNSECOS ASPECTOS SOCIALES FAMILIA GRUPO SOCIAL COMUNIDAD
ASPECTOS EXTRÍNSECOS BARRERAS FÍSICAS BARRERAS SOCIALES
ASPECTOS EXTRÍNSECOS BARRERAS FÍSICAS (O ARQUITECTÓNICAS)
ASPECTOS EXTRÍNSECOS BARRERAS FÍSICAS (O ARQUITECTÓNICAS)
Trauma-factores genéticos Actitudes-demandas sociales Factores causales Enfermedad Medio Trauma-factores genéticos Actitudes-demandas sociales Deficiencia Discapacidad Minusvalía Consecuencias Individuales Disminución de Independencia Movilidad Integración social Situación económica Consecuencias familiares Carga económica Necesidad de Servicios Interrelación Social alterada Consecuencias sociales Demanda de Servicios Pérdida de Productividad Integración Social alterada
Contexto socioeconómico Insumos Recursos Recursos filosóficos Recursos científicos Persona con limitación y su familia Recursos humanos Recursos materiales Variables externas Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Contexto socioeconómico Proceso Procedimientos Subsistemas y variables internas Administrativos Evaluación Orientación Formación Adaptación Variables externas S o c i a l e s Colocación Seguimiento Tecnológicos Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Producto Resultados Subsistemas y variables internas Individuo y familia capacitados Social y laboralmente Integración al mundo sociolaboral Variables externas Contexto socioeconómico
Adaptación Paciente con discapacidad Trabajo Evaluación de capacidades Objetivo Análisis Implementación Paciente con discapacidad Adaptación Trabajo Evaluación de capacidades Evaluación de exigencias Comparación si Seguimiento del caso Apto para el trabajo ¿Coincidencia de capacidades y exigencias? no Acondiciona-miento del trabajo Organización del Trabajo Servicios de Apoyo Entrenamiento Capacitación Selección Compensación ¿Qué adaptaciones?
Contexto socioeconómico Insumos Recursos Recursos filosóficos Recursos científicos Persona con limitaciones demandas e intereses y su familia Recursos humanos Recursos materiales Variables externas Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Contexto socioeconómico Proceso Procedimientos Subsistemas y variables internas Administrativos Funciones familiares Funciones laborales Variables externas S o c i a l e s Funciones sociales Tecnológicos Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Producto Resultados Subsistemas y variables internas Individuo y familia adaptados social y laboralmente aceptando la limitación Integración al mundo sociolaboral Variables externas Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Contexto socioeconómico Insumos Recursos Subsistemas y variables internas Recursos filosóficos Recursos científicos Persona con limitaciones potencialidades e Intereses y su familia Recursos humanos Recursos materiales Situación del mercado de trabajo Variables externas Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Proceso Procedimientos Subsistemas y variables internas Situación del mercado de trabajo Administrativos Habilidades y destrezas Conocimientos técnicos administrativos Variables externas S o c i a l e s Valores y actitudes Tecnológicos Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Productos Resultados Subsistemas y variables internas Situación del mercado de trabajo Persona formada integralmente Persona preparada para asumir una función productiva Variables externas Contexto socioeconómico
¿Para qué? ¿Para quién? ¿Qué? Proceso del diseño Preguntas básicas Respuesta ordenada y sistemática Estudio de la realidad socioeconómica (mundo laboral) Características de la población objeto del programa Definición y organización de los contenidos ¿Para qué? Análisis ¿Para quién? Definición ¿Qué?
¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Quién? Respuesta ordenada y sistemática Métodos y modos Ubicación específica de la acción Definición de instrumentos equipos y ayudas Perfil y requisitos de los formadores Proceso del diseño Preguntas básicas ¿Cómo? ¿Dónde? Especificación ¿Con qué? Caracterización ¿Quién?
Subsistemas y variables internas Contexto socioeconómico Insumos Recursos Subsistemas y variables internas Recursos filosóficos Recursos científicos Persona con limitaciones formada integralmente y su familia Recursos humanos Recursos materiales Situación del mercado de trabajo Variables externas Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Proceso Procedimientos Subsistemas y variables internas Situación del mercado de trabajo Administrativos Aptitudes del trabajador Requerimientos de puestos de trabajo Variables externas S o c i a l e s Alternativas del trabajo disponibles Tecnológicos Contexto socioeconómico
Subsistemas y variables internas Producto Resultados Subsistemas y variables internas Situación del mercado de trabajo Individuo y familia capacitados social y laboralmente para la vida productiva en sociedad Integración al mundo sociolaboral Variables externas Contexto socioeconómico
PROGRAMA “ SERVICIOS DE REHABILITACIÓN EN UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR EN EL IMSS”
DEMANDA DE ATENCIÓN POR NIVELES EN EL IMSS
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE : UNIDADES Y SERVICIOS DE REHABILITACIÓN POR NIVELES DE ATENCIÓN Fuente: Sui 10 Población y Servicios Médicos Otorgados 2000
UNIDADES MEDICAS Y SERVICIOS DE REHABILITACIÓN EXISTENTES Fuente: Memoria estadística, año 2000
SÍNDROME DOLOROSO UMBOSACRO NO SISTEMATIZADO MEDICO FAMILIAR DOS A CUATRO SEMANAS REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL ORTOPEDISTA NEURÓLOGO REUMATÓLOGO NEUROCIRUJANO TIEMPO DE ESPERA: DOS A TRES SEMANAS ATENCIÓN EN SEGUNDO NIVEL TRATAMIENTO CONSERVADOR O QUIRÚRGICO REFERENCIA A REHABILITACIÓN DOS A TRES SEMANAS TRATAMIENTO EN REHABILITA CIÓN DOS A TRES SEMANAS TRATAMIENTO TOTAL : DE OCHO A CATORCE SEMANAS
ACTIVIDADES DIAGNOSTICO SITUACIONAL SELECCIÓN DE PATOLOGIAS GUIAS CLINICAS MODELO MEDICO ARQUITECTONICO GUIAS DE EQUIPAMIENTO CAPACIDAD RESOLUTIVA PLANTILLA DE PERSONAL SISTEMA DE INFORMACION EXPEDIENTE ELECTRONICO
Basados en evidencia Análisis de procesos Guías de práctica clínicas Rutas críticas Consenso de expertos
PRIORIZACIÓN DE PATOLOGIAS PARA ELABORAR GUÍAS DE PRACTICA CLIICA TALLER REALIZADO EN NOVIEMBRE DE 2001 1 SÍNDROME DOLOROSO LUMBAR 2 LESIONES TRAUMATICAS DE MANO 3 OSTEOARTROSIS DE CADERA 4 OSTEOARTROSIS DE RODILLA 5 ESGUINCE DE TOBILLO 6 PARÁLISIS FACIAL 7 ESGUINCE CERVICAL 8 DETECCION DE DAÑO NEUROLOGICO EN ELNIÑO 9 FRACTURAS DE CUBITO Y RADIO 10 PREVENCIN DE CAIDAS EN ADULTO MAYOR
LOCALIZACIÓN VIDEO*
ANALISIS DE PROCESOS La calidad de una institución de salud se juzga, por sus resultados, los cuales provienen de manera directa de los procesos.
UN PACIENTE SE ENCUENTRA REHABILITADO, HASTA QUE ES CAPAZ DE PAGAR CON EL PRODUCTO DE SU TRABAJO, SUS IMPUESTOS. Howard Rusk
LOS SERES HUMANOS SOMOS COMO LOS “CUBITOS DE HIELO” LA GENTE APRECIA SOLO LO QUE ESTA FUERA DEL AGUA JMGG
MEDICINA DE REHABILITACION DR. JUAN MANUEL GUZMAN G. MEDICINA DE REHABILITACION ELECTRODIAGNOSTICO, ELECTROMIOGRAFIA Y POTENCIALES EVOCADOS INDIANA No. 260 – 808 COLONIA NAPOLES MEXICO D. F. C. P. 03810. TEL: 5563-7331 FAX: 5563-6319 E.MAIL: jmguzman@avantel.net