IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Análisis y participación de involucrados
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
Análisis de problemas y búsqueda de soluciones
UN SISTEMA PARA LA PLANEACION Y EL CONTROL DE LA GESTION GUBERNAMENTAL
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
METODOLOGÍA PARA TALLERES
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
Esencia de la Formulación de Proyectos
Administración por Objetivos A x O
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Programa financiado por la Unión Europea Presentación preparada por la Oficina de Coordinación de EUROsociAL Cartagena de Indias, junio de DefinicionesDefiniciones.
COMPONENTE COMUNITARIO
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Efectiva Participación en Reuniones
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Business Systems Planning (BSP)
Técnicas de Capacitación
Metodología de las cs. sociales
Qué es un seminario/taller
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Escuela Telesecundaria “Luis Donaldo Colosio”
3. Tecnología y Proceso Educativo
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Financiado por: 2010 CENTRANDO NUESTROS ESFUERZOS EN APOYAR A LAS EMPRESAS ALAVESAS DE COMERCIO Y SERVICIOS.
EL DOCENTE IDEAL.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Buscar un negociador, mediador o investigador de hechos.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
El enfoque del marco lógico eml
GUÍA Nº 1 LA EXPERIENCIA Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y PROFESIONAL EN COLOMBIA.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
TrujilloPlanificación Estratégica1 Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Adm. de Recursos Humanos.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
EL PROBLEMA COMO EVALUAMOS NUESTRO ARBOL SABADO 14 DE MARZO
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
TIPOS DE EDUCACIÓN. Educación formal: es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos,
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
“La pregunta es la Más creativa de las conductas humanas”
“ OBJETIVOS ” Russell L. Ackoff.
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PEDAGOGO
árbol de problemas y objetivos
© GERENCIAL LTDA - Héctor Sanín Angel
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
Taller de investigación 1
1 ¿Qué Problema se pretende abordar con la intervención? ¿Por qué se requiere dicha Intervención? Fundamentación ¿A quiénes se dirigirá la intervención?
IDEA: Identificando el Problema /Oportunidad
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

IDENTIFICACION DE PROYECTOS PARTE I ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES Hector Sanín

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

“Para llegar a buenas ideas hay que generar muchas ideas” Para reflexionar “Para llegar a buenas ideas hay que generar muchas ideas” Linus Paulin

Creatividad y solución de problemas Taller Creatividad y solución de problemas

Problema 1 Unir los 9 puntos con no más de 4 líneas rectas continuas, sin levantar el lápiz y sin repintar líneas

Problema 2 Construya 4 triángulos equiláteros y sólo 4, con 6 palitos iguales (Este es un triángulo equilátero)

Problema 3* Un rebaño de ovejas avanzaba lentamente por un camino montañoso. Un automóvil llegó detrás del rebaño y su conductor, al que apremiaba el tiempo, pidió al pastor que arrimara sus ovejas al borde del camino, para que el coche pudiera pasar. Pero el pastor se negó, por temor a que alguna oveja fuera atropellada por el vehículo y más bien propuso otra solución. ¿Cuál fue? * Edwuard De Bono, El Pensamiento Lateral

Problema 4 Hacer verdadera la siguiente igualdad cambiando de posición un solo palito:

Problema 5 Mover 3 palitos para que el pez quede mirando hacia la izquierda

“La falta de plaguicida ocasiona la pérdida de la cosecha” Problema 6. Discuta las implicaciones prácticas de esta definición del problema: “La falta de plaguicida ocasiona la pérdida de la cosecha”

“El ejecutivo medio ha invertido entre 1,000 y 10,000 horas aprendiendo formalmente economía, historia, idiomas, literatura, matemáticas y ciencia política. El mismo ejecutivo ha dedicado menos de 10 horas al aprendizaje sobre pensamiento creativo”.* * Tony Buzan

Técnicas de Arboles

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES METODOLOGIA EN 6 PASOS 1. DEFINIR PROBLEMA CENTRAL 2. VERIFICAR LOS EFECTOS 3. DETERMINAR CAUSAS 4. DEFINIR OBJETIVOS 5. COMPLETAR MEDIOS 6. PLANTEAR ALTERNATIVAS

ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES 1. DEFINICION DE UN PROBLEMA CENTRAL ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES 2. EXPLORACION Y VERIFICACION DE EFECTOS BAJOS INGRESOS BAJO POTENCIAL ECONÓMICO PRODUCTIVO ESTANCAMIENTO CULTURAL BAJA AUTOESTIMA Efectos INHABILIDAD PARA EMPLEO CALIFICADO INHABILIDAD PARA COMUNICACIÓN ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO Problema central

ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO ANALFABETISMO DE ADULTOS ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES 3. DETERMINACION DE CAUSAS ALTO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO INHABILIDAD PARA EMPLEO CALIFICADO COMUNICACIÓN BAJOS INGRESOS BAJO POTENCIAL ECONÓMICO PRODUCTIVO ESTANCAMIENTO CULTURAL BAJA AUTOESTIMA Problema central Efectos DÉFICIT DE ATENCIÓN ESCOLAR ANALFABETISMO DE ADULTOS Causas AULAS INSUFICIENTES INEFICIENTE USO DE CAPACIDAD ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS

BAJO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO ADULTOS ALFABETIZADOS ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES 4. DEFINICION DE OBJETIVOS INGRESOS MEJORADOS INCREMENTADO POTENCIAL ECONÓMICO PRODUCTIVO ACTIVACIÓN CULTURAL AUTOESTIMA MEJORADA Situación esperada Fines HABILIDAD PARA EMPLEO CALIFICADO HABILIDAD PARA COMUNICACIÓN BAJO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO Medios ATENCIÓN ESCOLAR COMPLETA ADULTOS ALFABETIZADOS AULAS SUFICIENTES USO EFICIENTE DE CAPACIDAD ARBOL DE MEDIOS - FINES

BAJO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO ADULTOS ALFABETIZADOS ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES 5. Completar medios (Lluvia creativa) BAJO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO HABILIDAD PARA EMPLEO CALIFICADO COMUNICACIÓN INGRESOS MEJORADOS INCREMENTADO POTENCIAL ECONÓMICO PRODUCTIVO ACTIVACIÓN CULTURAL AUTOESTIMA MEJORADA ATENCIÓN ESCOLAR COMPLETA ADULTOS ALFABETIZADOS AULAS SUFICIENTES USO EFICIENTE DE CAPACIDAD CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN REASIGNACIÓN DOCENTE TALLERES DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS

El diseño idealizado (1) Haga un listado de todas las deficiencias que usted pueda pensar que tiene: Su actual equipo de computación Su vehículo Su dormitorio La ciudad donde usted vive El sistema de tránsito Su oficina, su puesto de trabajo Su banco La biblioteca Otro

El diseño idealizado (2) Deje de lado la lista anterior y suponga que es posible lograr un “sistema ideal” respecto del objeto escogido. Haga una lista con las propiedades que usted se imagina debería tener.

El diseño idealizado (3) Compare las dos listas: ¿Cuál proporcionaría un sistema mejor?

El diseño idealizado (4) Es más probable que la segunda lista aporte un sistema mejor. ¿Por qué? Porque muy probablemente se consideraron mejoras no limitadas por la lista de deficiencias.

El Diseño Idealizado* *Russel Ackoff

EL DISEÑO IDEALIZADO Hace 25 años el profesor Ackoff elaboró esta lista de las propiedades que, a su juicio, debería tener el teléfono ideal: Que fuera posible utilizarlo sin ocupar las manos Que se pudiera usar desde cualquier lugar donde uno esté Que pudiera reintentar llamar automáticamente cuando se encuentre ocupado Que se pudiera saber quién llama antes de contestar Que se pudiera colocar en espera una llamada mientras se habla Que fuera posible entrar estando el otro teléfono ocupado si el otro quisiera Que fuera posible dejar mensajes Que se pudieran sostener conferencias telefónicas múltiples... ¿Era utopía? ¡Ese teléfono hoy existe!

El diseño idealizado* Muchos de nuestros problemas: descontento con algo de la situación actual: Formulaciones se dirigen a eliminar lo que no se desea. El esfuerzo por deshacerse de lo que incomoda es una resolución reactiva de los problemas. Es una acción orientada retrospectivamente. El afán por obtener lo que se quiere es proactivo. Es una resolución prospectiva de los problemas. La solución reactiva va hacia el futuro mirando el pasado: No se acerca a, sino que se aleja de. La solución proactiva arranca de hoy mirando hacia el mañana. Construye futuro. La reactiva se concentra en deficiencias, la proactiva se concentra en ideales *Ackoff

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES 6. POSTULAR ALTERNATIVAS BAJO ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO ATENCIÓN ESCOLAR COMPLETA ADULTOS ALFABETIZADOS AULAS SUFICIENTES USO EFICIENTE DE CAPACIDAD REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE ALBAFETIZACIÓN DE ADULTOS CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN TALLERES DE ALFABETIZACIÓN ALTERNATIVA A REASIGNACIÓN DOCENTE TALLERES DE ALFABETIZACIÓN ALTERNATIVA B

Caso Cartagena LA AUTORIDAD MUNICIPAL ESTABA PREOCUPADA POR LA CONGESTIÓN DEL TRÁNSITO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARTAGENA DE INDIAS. ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Caso Cartagena TRES GRUPOS DE INVOLCUCRADOS, TRES POSICIONES DISTINTAS: COMERCIANTES TURISTAS MORADORES

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS MAPA DE RELACIONES Profesores Administradores docentes Estudiantes Padres de familia Entidades financieras Cámara del libro Unidad Ejecutora Organismos reguladores Proveedores Ministerio de educación Facultades de Educación Municipio

Incrementar la cobertura Incrementar valor de las matrículas Mapa de relaciones Analizar categorías de involucrados por áreas de interés u objetivos de proyecto Profesores -10 Area de Interés 1: Incrementar la cobertura Padres de familia +20 Unidad Ejecutora Profesores 12 Padres de familia -16 Area de Interés j Area de Interés 2: Incrementar valor de las matrículas

COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD Análisis de Caso COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD

CASO: COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD[1] Una organización de vecinos trató de establecer una sociedad con los hospitales locales para mejorar el cuidado de la salud. Se actualizaron los perfiles epidemiológicos, se definieron las demandas y se aseguró la capacidad para la prestación adecuada de los servicios de salud.   A medida que se procuraba la mejor prestación de las atenciones, la demanda aumentaba. El servicio se congestionaba y aumentaban los costos globales. Los hospitales solicitaban más recursos para aumentar su capacidad de atención. Qué hacer? Las opiniones se dividieron: ¨     Unos exigían introducir medidas de racionalización. ¨     Otros sugerían modificar las bases de costeo, de manera que se cobrara proporcionalmente más al usuario por cada atención. ¨  Otros opinaban que la sostenibilidad del sistema dependía de un aumento en el valor de la capitación, o sea pagar más por persona asegurada para poder cubrir los mayores costos de las atenciones. ¿Que sugeriría usted? [1] Caso adaptado por Héctor Sanín Angel ©, con base en un caso citado por D.Osborne y T. Gaebler LA REINVENCIÓN DEL GOBIERNO - La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Paidós, 1994.  

CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD Primera Parte Examen de posibles soluciones

CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD Segunda parte En el caso anterior identifique los diferentes enfoques, métodos o estrategias que posibilitaron la reconceptualización del problema y facilitaron el planteamiento de nuevas alternativas de solución.

CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD Enfoques o Estrategias observadas Análisis participativo (Participación comunitaria, intervención de involucrados) Extramural vs Intramural (“Salirse de la cerca”) Pensamiento paretiano (“80-20”) Solución en la causa, ir a la fuente, no en el efecto, a la salida (“Inversión”) Prevención vs curación Estímulo vs gasto operacional Actitud proactiva vs reactiva

Para reflexión y discusión: Diferencias en los resultados del análisis del problema y de los enfoques de los proyectos si se hacen con o sin participación de los involucrados. Asocie el caso descrito con alguna experiencia particular, de su institución o conocida por usted. Comente esta frase: “Los profesionales y las instituciones prestan servicios; las comunidades resuelven problemas" (Osborne y Gaebler).

PERT NENCIA I E Los proyectos desarrollados y ejecutados con los involucrados aseguran... PERT NENCIA I E

Pasos y Estrategias para analizar el problema y postular alternativas Identificación de involucrados Señal sobre la existencia del problema 1 Identificar el problema Participación de involucrados 2 Examinar los efectos del problema 3 Identificar las posibles causa del problema 4 Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines 5 Validar y completar medios 6 Postular alternativas