Perfiles Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena y Política Operativa sobre los Pueblos Indígenas Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC)
Advertisements

Oficina Nacional de Cambio Climático
Turismo Comunitario Sustentable
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Las Experiencias del BID en la Consulta Pública John Renshaw Especialista Social Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG)
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
Unidad de Desarrollo Social y Educación
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
Educación Financiera Marco General Mayo, 2010 Susana Barton.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Inclusión Social: Perspectivas para el Desarrollo Local Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud Dra. Jacqueline Mazza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
Inter-American Development Bank Departamento de Desarrollo Sostenible VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil de febrero,
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: relaciones entre TD y ODM Lima, 3 de agosto de 2010.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 entra21: conectando jóvenes desfavorecidos a empleos de calidad IX Reunión BID – Sociedad Civil Guadalajara Noviembre de 2009.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
La Política de Acceso a la Información XI Reunión BID-OSC Asunción, Paraguay George de Lama Asesor de Relaciones Externas Octubre 2011.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION OVIC One Village Industrial Clusters OVIC – One Village Industrial Clusters Colaboración ONUDI – Gobierno.
OD4D Open Data for Development in Latin America and the Caribbean Elisa Calza CEPAL
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Reunión de Ministros De Educación en Ecuador 2009.
PROCESO PARTICIPATIVO PUEBLOS INDIGENAS Ministerio de Desarrollo Social.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
Transcripción de la presentación:

Perfiles Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena y Política Operativa sobre los Pueblos Indígenas Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario Banco Interamericano de Desarrollo IV Reunión Regional BID – Sociedad Civil Jamaica, Febrero del 2004

Presentar alcances y contenidos de los perfiles. Solicitar insumos y recomendaciones para la estrategia y la política. Solicitar insumos y apoyo para el plan de consulta. Propósito de esta presentación

Objetivo general Instrumentalizar la incidencia del Banco en promover el “desarrollo con identidad”. reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas en América Latina.

Orientador. Define visión y acciones del Banco. Mediano plazo (5 a 10 años). Instrumentos Mandatoria. Define reglas, condiciones y requerimientos. Largo plazo (más de 10 años). Marco estratégico para el desarrollo indígena Política operativa sobre pueblos indígenas

Marco estratégico: visión Desarrollo con identidad (concepto holístico) Fortalecer el territorio y el automanejo de la economía indígena (espacios propios). Reducir la marginalización y la discriminación en la economía y la sociedad nacional. Potenciar las ventajas comparativas de los pueblos indigenas (recursos naturales, culturales y sociales). Reconocer la visión indígena del bienestar, calidad de vida y desarrollo. Reconocer el derecho de los pueblos indígenas en determinar su propio proceso de desarrollo.

Marco estratégico: visión Reducir discriminación y marginalización mercados laborales mercados productivos educación, capacitación servicios financieros Fortalecer espacio territorial seguridad jurídica protección/recuperación de recursos naturales Aumentar productividad Potenciar ventajas comparativas (desarrollar nichos de mercado) etnoturismo manejo patrimonio manejo áreas protegidas arte, artesanía plantas medicinales empresas indígenas Economía- sociedad nacional/global Economía intercultural Espacio intercultural Territorio indígena Desarrollo con identidad

Visibilizar los pueblos indígenas y su especificidad. Potenciar la capacidad indigena de gestión para el desarrollo. Mejorar el acceso de las comunidades indígenas a servicios sociales y financieros. Promover los derechos, la normatividad y la seguridad jurídica de los pueblos indígenas. Marco estratégico: áreas prioritarias

Apoyar el fortalecimiento de los espacios de diálogo y concertación. Incidir en la ampliación de la cartera de préstamos y cooperaciones técnicas. Fortalecer el marco de estándares y lineamientos del Banco para proteger los derechos y los intereses de los pueblos indígenas. Profundizar la inclusión transversal y socioculturalmente pertinente en los proyectos. Marco estratégico: instrumentos

Definir reglas, condiciones y requerimientos para la implementación del marco estratégico para –Promover la inclusión sistemática de temas indígenas. –Reconocer y promover los derechos de los pueblos indígenas. Política: objetivo

Política: definición de los pueblos indígenas Descendientes de pueblos precoloniales habitando la región. Conservan parte o todo de sus costumbres y prácticas. Autoidentificación. Definición basada en OIT 169

Importancia numérica de los pueblos indígenas. Visiones diferentes del desarrollo. Representación desproporcional entre los sectores “pobres” y excluidos. Alta correspondencia entre territorios indígenas y áreas de alta biodiversidad. Reconocimiento del marco jurídico, nacional e internacional (incluyendo derecho consuetudinario). Patrimonio natural, cultural y social como oportunidad para el desarrollo con identidad. Papel privilegiado del Banco en relación a los gobiernos. Política: principios

Acceso a servicios financieros, mercados laborales, desarrollo económico y justicia. Promoción de la identidad, cultura indígena y conocimiento tradicional (incluyendo EIB y salud indígena). Protección y desarrollo sostenible de territorios y recursos naturales. Participación indígena en gobiernos locales. Derechos de mujeres, niños y ancianos. Indicadores de “pobreza”, resultados e impacto. Promoción del desarrollo con identidad

Identificación temprana de los posibles impactos negativos. Consulta, participación y consentimiento previo informado. Protección de territorios y recursos naturales y participación en los proyectos extractivos. Disminución de la discriminación étnica. Protección de identidad, cultura indígena y conocimiento tradicional. Pueblos indígenas aislados. Pueblos indígenas de frontera. Protección de los derechos indígenas

Dos perfiles han sido aprobados por el Comité de Programación de la Administración (noviembre 2003 y febrero 2004). Comité de Políticas del Directorio (febrero – marzo 2004). Finalización de estudios técnicos. Consulta y preparación de documentos. Comité de Programación del Directorio (finales del 2004). Comité de Pólíticas del Directorio (comienzos del 2005). Próximos pasos

Especialistas del Banco –Grupo de trabajo interdepartamental. –Especialistas de las representaciones. Gobiernos –Ministerios y/o entidades estatales de política indígena. –Entidades ejecutoras de proyectos indígenas. Sociedad civil –CASCs. –ONG. Agencias –Reunión interagencial sobre desarrollo indígena (Marzo, 2004). Plan preliminar de la consulta ¿A quién vamos a consultar?

Organizaciones indígenas e instancias afines –Organizaciones regionales y nacionales (COICA, CICA, Enlace Continental de Mujeres Indígenas, etc.). –Mesa indígena CAN. –Foro permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas. –Grupo de trabajo de la OEA para la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. –Asamblea General del Fondo Indígena. –Comité Asesor Indígena. –Otros a definir. Plan preliminar de la consulta

Consultas presenciales (reuniones específicas, talleres, seminarios, eventos programados). Consulta electrónica (redes especializadas, web del Banco, inclusion net, redes de la sociedad civil). Video conferencias y teleconferencias (Development Gateway). Consultas ad-hoc sobre temas específicos. Plan preliminar de la consulta Modalidades

Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario, SDS/IND Sitio web

¿...Y ahora qué viene? Sus muy ilustrados comentarios y sugerencias...! Muchas Gracias