Vigilancia Epidemiológica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
ROL Y EXAMEN PREOCUPACIONAL DEL MANIPULADOR DE ALIMENTOS
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMIOLOGICOS
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
DR. CARLOS N. DEL RIO ALMENDAREZ CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS - ETAS
Norovirus.
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos
AGENTES DE TOXI INFECCIÓN ALIMENTARIA
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ALERTAS SANITARIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO NTS N° 075 aprobada por RM N° /MINSA (10 de.
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS
PATÓGENOS EN ALIMENTOS
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Epidemiología.
EQUIPOS Y UTILES PARA TOMA DE MUESTRAS
Edwin Marín Morales Yurley Martínez amaya
INTOXICACION POR METALES PESADOS
Enfermedades transmitidas por alimentos ETA
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria Cofinanciado por:
Microbiología Clínica
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
INTOXICACIÓN y ENFERMEDADES CAUSADAS POR ALIMENTOS Y UNA MALA ALIMENTACIÓN Paola Pinilla.
1.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
Uso de PFGE en el estudio de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
Vigilancia Epidemiológica
“Los problemas prioritarios de contaminación de alimentos en el marco de la salud ambiental” Dra. Ma. Refugio Torres Vitela Laboratorio de Microbiología.
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
GacetaGaceta Riesgo en la Salud por Agua No Segura FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA Mayo de
Historia de la Epidemiología
COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.

Enfermedades trasmitidas por alimentos.
Brotes por intoxicacion alimentaria
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR ALIMENTOS ETAs
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Microorganismos más comunes
Sara Vivas Gómez David Mantilla Iza
Staphylococcus aureus
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
Actividades de Vigilancia en salud publica
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Problemática de la Inocuidad de Alimentos
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
Definición ETAS Un brote de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) se produce cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS
Investigación de un brote epidémico de toxiinfección e intoxicación alimentaría. Guía VETA Personal, material y equipos. Guía VETA Investigación sobre.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
Enfermedades de origen hídrico. Enfermedades de origen bacteriano EnfermedadAgentes patógenos Las fiebres tifoideas y paratifoideas cuyos agentes patógenos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Peligros biológicos: se incluyen aquí; las bacterias, virus y parásitos patógenos, toxinas microbianas. Peligros químicos:
INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS La Comisión del Codex Alimentarius definió a los peligros como una propiedad biológica, física o química que puede hacer que.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia Epidemiológica. Definición de Vigilancia Conjunto de actividades que permite reunir información sobre la historia natural de las enfermedades,
Vigilancia Epidemiológica. Definición de Vigilancia Conjunto de actividades que permite reunir información sobre la historia natural de las enfermedades,
Transcripción de la presentación:

Vigilancia Epidemiológica

Definición de Vigilancia Conjunto de actividades que permite reunir información sobre la historia natural de las enfermedades, detectar y prever cambios en los factores condicionantes, con el fin de recomendar medidas eficientes de prevención y control.

Recopilación de Datos Oportuna, Sistemática y Ordenada La Vigilancia Epidemiológica se ocupa de Recopilación de Datos Oportuna, Sistemática y Ordenada Detección de cambios en tendencias o distribución de problemas de salud Acción: Medidas de Prevención y control MEJORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION

FUENTES DE INFORMACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Unidades de salud Fichas epidemiológicas Registros hospitalarios Otras Fuentes Medios, rumores, población Fuentes de información Laboratorios Registros especiales Entrevistas personales

Notificación

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) Sindromes originados por ingestión de alimentos y/o agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población.

Caso Aislado (A05.9) Brote (A05)

Caso de ETA, Es una persona que ha enfermado luego del consumo de alimentos o agua, considerados como contaminados, vista la evidencia epidemiológica y/o el análisis de laboratorio. Brote de ETA, Es un episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similar después de ingerir alimentos, incluída el agua, del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica y/o el análisis de laboratorio implican a los alimentos o al agua como vehículos de la misma.

Muestras para laboratorio La obtención de muestras de todos los alimentos es de suma importancia en el estudio de brote.

Muestras biológicas La confirmación de laboratorio del diagnóstico presuntivo es importante para el manejo del paciente y su tratamiento y para la investigación epidemiológica, con fines de prevención y control.

Las muestras deben enviarse a la Dirección de Epidemiología correctamente envasadas, rotuladas, refrigeradas y con su ficha epidemiológica específica.

Situación Actual Se estima que solo un 10% de las ETA se notifican en países industrializados mientras que en países en vías de desarrollo, la relación entre la cifra real y las notificaciones es de 100:1.

Casos de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos en la Provincia de Córdoba EDA: 2003= 92.486 - 2005= 17.372

Conclusión La Vigilancia debe estar incorporada e integrada en los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública e implica un trabajo colaborativo entre equipos de salud locales y jurisdiccionales, epidemiólogos, sanitaristas, responsables de programas de alimentos y de los laboratorios clínico y de bromatología así como otros actores extrasectoriales involucrados en la cadena de producción de alimentos.

Diagnóstico presuntivo de determinada ETA. Sus pilares. Período de incubación. Alimento consumido Síntomas e incubación

1. Período de incubación: Es un pilar para la orientación etiológica Brucella spp., Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis, virus hepatitis A. - > 7 días: Rotavirus, astrovirus, adenovirus entérico, calicivirus, virus tipo Norwalk, Yersinia enterocolítica, Crytosporidium parvum, Entamoeba histolytica, Trichinella spiralis, intoxicación por mercurio. - > 24 horas: Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp.. - > 14 horas: Clostridium perfringens, Bacillus cereus (toxina diarreógena). - 8-14 horas: Staphylococcus aureus, Bacillus cereus (enterotoxina preformada). - 1-7 horas: químico (nitritos, fluoruro de sodio, escombroide [histamina]), tóxico (vomitoxina, toxinas de bivalvos neurotóxica, amnésica, paralizante, diarreógena)., - < 3 horas: químico (antimonio, cadmio, cobre), tóxico toxina de tetraodon). - < 1 hora : 1. Período de incubación: Es un pilar para la orientación etiológica

C. perfringens - Alimentos precocidos:. C. perfringens. - Alimentos secos: Vibrio spp., E. coli, Giardia lamblia, C. parvum. - Agua: Vibrio spp., virus hepatitis A, virus tipo Norwalk, cadmio, toxina diarreógena, toxina anamnésica, toxina neurotóxica. - Mariscos: Vibrio spp., mercurio. - Peces: B. cereus, vomitoxina. - Cereales: E. coli, Salmonella spp., Shigella spp., Cryptosporidium parvum, C. parvum, G. lamblia. - Ensaladas: B. cereus, S. aureus, E. coli, Brucella spp., Streptococcus spp., L.monocytogenes. - Leche y derivados: C. botulinun. - Conservas caseras: Salmonella spp., Campylobacter spp., S. aureus,Shigella spp., C. perfringens. - Aves: B. cereus, C. perfringens, S. aureus, Streptococcus spp.. - Carne y derivados: 2. Alimento consumido: Es de suma utilidad para el diagnóstico con los aspectos citados precedentemente (anamnesis clinico-epidemiológica, examen físico, estimación del período de incubación).

3. Síntomas y período de incubación: E. coli enterohemorrágico. - Diarrea sanguinolenta sin fiebre dentro de 72-120 horas: Yersinia spp.. - Fiebre y dolor cólico abdominal dentro de 16-48 horas: E.Coli enterotoxigénico, V. cholerae, V. parahaemolyticus, Salmonella enterica. - Dolor cólico abdominal y diarrea acuosa dentro de 16-72 horas: Salmonella enterica, Shigella spp., Campylobacter jejuni, V. parahaemolyticus. - Fiebre, dolor cólico abdominal y diarrea dentro de 16-48 horas: Ciguatera, intoxicación por bivalvos (saxitoxina). : C. perfringens, B. cereus. - Parestesias dentro 1-6 horas: - Dolor cólico abdominal y diarrea dentro de 8-16 horas Staphylococcus spp; Bacillus cereus. - Náuseas y vómitos dentro de 1–6 horas: Intoxicación por hongos (ácido ibotenico, muscimol, muscarina y otros). - Confusión, delirio, alucinaciones dentro 2 horas: Intoxicación por pescado (escombroide o histaminosis), por bivalvos (saxitoxina, neurotoxina, toxina amnésica). - Parestesias dentro 1 hora metales pesados (cobre, zinc, cadmio) - Náuseas, vómitos y dolor abdominal dentro 1 hora: 3. Síntomas y período de incubación: La combinación de estas variables permite la formulación del diagnóstico sindromático y etiológico presuntivo.

ESTRATEGIAS DE DETECCION DE CASOS DE ETA Reconocimiento oportuno del médico y personal de salud ETA más frecuentes en el área Otras fuentes de información Gestión institucional Expansión fuentes de información Prioridades Mejoramiento del análisis Sistemas de alerta

Estudio de Brote de ETA Cohorte Típicamente es el estudio de elección en un brote de ETA cuando se ha compartido una comida o existe algún otro factor de exposición definido con diferente patrón de consumo. El universo de personas son identificables Fiestas Restaurantes Cruceros

Estudios de Cohortes en ETA Método: Identificar la cohorte: Típicamente son todas las personas que compartieron una comida o miembros de una población que han estado expuestos Definir el factor de exposición de interés, como los items del menú, fuentes de agua, etc. Comparar las tasa de ataque en aquellos expuestos y no expuestos

Estudios Caso-Control en ETA Generalmente son retrospectivos y tienen dos tipos de individuos Casos o individuos con la enfermedad Controles o individuos sin la enfermedad

Propósito Investigar la existencia de asociación entre un factor de riesgo y la enfermedad en estudio Se determina la proporción de individuos expuestos y no expuestos al factor de riesgo

Tener en cuenta… Los casos son seleccionados de una población Los controles son seleccionados de una muestra aleatoria de personas sanas de la misma área geográfica de los casos Los controles deben seleccionarse independientemente de la exposición Los controles deben ser representativos de la población con respecto a la exposición Caso-control apareado huye de esta regla El tiempo en el que un sujeto es elegido para ser un control debe ser el mismo tiempo en el cual pudo ser caso

Dirección de Epidemiología E-mail: Epidemiologia@cba.gov.ar Av. Velez Sarfiel 2311. Area celeste1º piso Tel: 0351- 4688686/8690 Guadia: 0351-154020975 E-mail: Epidemiologia@cba.gov.ar