Relación de los chilenos con los medios de comunicación Algunos datos ilustrativos: Poderómetro 2004 PNUD Escala 1 a 10 1.- Medios de Comunicación: 8,6.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

Por Olivia Hernández Ph.D. Javier Hernández
1 RESULTADOS ANUALES de febrero de Televisión Local y Autonómica Augusto Delkader.
Bienvenidos fundada en el Principales Agencias de Medios.
Misión Ser el primer proyecto periodístico en Guatemala creado por jóvenes para jóvenes, que influya en la formación de líderes y promueva los valores.
Endeudamiento Juvenil
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Términos de referencia para el trabajo final de investigación
Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
GOBERNABILIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION UN ABORDAJE SISTÉMICO SERGIO JELLINEK GERENTE DE RELACIONES EXTERNAS BANCO MUNDIAL Diciembre 2008, Asunción.
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
El mercado turístico y las vacaciones de los Argentinos Segunda semana de Setiembre Bajado de Clickmedios.com.
EDUCACIÓN Y MEDIOS María José Lecaros M. Universidad de los Andes Conferencia Educación = Equidad: Propuestas Concretas Organizado por Unión Social de.
Políticas Públicas en televisión educativa y cultural en Colombia
BIENVENIDOS.
Desarrollar mecanismos institucionales transparentes en la gestión y distribución de los recursos públicos. Propiciar la participación ciudadana en.
Proceso de Descentralización
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
El valor económico de la cultura en España
Ofertas laborales en el exterior Información sobre cursos y post-grados académicos Viajes de estudio Programas de intercambio cultural Y todo lo que el.
Departamento de Estudios Seguridad Ciudadana en Noticiarios de TV Abierta Agosto de 2006.
1 Resumen preparado para: Asociación de Radiodifusores de Chile Santiago, 1 de marzo 2006 Radio y Emociones.
Los estudiantes universitarios contexto y consumo
Perfil Editorial El Periodista, fundado en 2001, con soporte digital en es un proyecto de profesionales de la prensa, independiente.
Nueva Ley de Tabaco Ley Publicada en Diario Oficial el 8 de febrero de 2013.
VII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS A GOSTO
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Anuario de Cultura y Tiempo Libre Máximo Aguilera Reyes Director de Instituto Nacional de Estadísticas Santiago, 18 de enero de 2006.
Obesidad y las funciones esenciales de la Salud pública
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
YA NO BASTA CON FILMAR INFORME DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL EN CHILE 2008.
Televisión y Mujeres (Quinta Encuesta Nacional de Televisión – CNTV 2005) CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Abril 2006.
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Investigación cuantitativa
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Indicadores CNEP Escuela
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Población mundial y en México
Escuela de Administración
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Información tracking de marca
INDUSTRIAS CULTURALES MGLPC 2013/ Sectores culturales (2/3) 2 Industrias culturales: – Basadas en creaciones únicas. Sello único de cada obra.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Historia y oportunidades. Un poco de historia Hace veintiún años mujeres visionarias durante la conferencia Women Empowering Communication hicieron una.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Mariana Schkolnik Chamudes Directora Nacional INE 15 de diciembre de 2006.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER DE _____________.
Nosotros el medio Trabajo práctico en grupos. Formar equipos de tres personas Crear un medio digital –Cómo lo haríamos? –Qué tipo de medio seríamos? –Qué.
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
Medios de comunicación, derechos y observatorios ciudadanos Jorge Acevedo PUCP.
SEMINARIO TALLER DIALOGO SOCIAL CON ENFOQUE DE GENERO CONFEDERACIONES Y CENTRALES SINDICALES DE COLOMBIA CUT CTC SEPTIEMBRE 4-5 DE 2008 SEMINARIO TALLER.
SOCIEDAD MONOPOLIO CULTURA BIEN COMÚN NIÑOS LENGUAJE MEDIOS COMUNITARIOS PUBLICIDAD.
Claudio Muñoz Zúñiga Presidente de Telefónica en Chile 9 de Mayo de 2011 Proyecto de Ley de Televisión Digital Terrestre (TDT) – Boletín N°
Estructura del periódico
 La estadística forma parte del estudio en la continuidad en que se presentan las cosas, hechos y sucesos de la vida diaria.  Además de ver reflejadas.
NOVASUR Televisión Educativa DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS 1.Diagnosis 2.Propuesta.
Publicaciones periódicas
LA ESCUELA SECUNDARIA FEDERALIZADA
Televisión y Adultos Mayores (Quinta Encuesta Nacional de Televisión – CNTV 2005) CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
Chilean Eagles College Estadísticas de Lectura en Chile.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita Uruguaya. Monitoreo de medios. Informe de resultados 2009.
Transcripción de la presentación:

Relación de los chilenos con los medios de comunicación Algunos datos ilustrativos: Poderómetro 2004 PNUD Escala 1 a Medios de Comunicación: 8,6 2.- Ministerios del Área Económica: 8,3 3.- Grandes grupos económicos: 8,0 30: Colegios Profesionales: 3,7 31: ONGs y fundaciones: 3,6 32: Asociaciones sindicales: 3,4

Rating promedio por géneros televisivos (Time-Ibope, People Meter, 2002) Juvenil: 3,6 Ficción: 3,1 Diversión y Entretención: 3,1 Deportivo: 2,8 Periodístico: 2,5 Infantil: 1,7 Cultural y Educativo: 1,5 Otros: 1,6

Consumo diario TV abierta, según grupo Socioeconómico (En minutos, año 2002) - ABC1: L a V: 113 S y D: 79 - C2: L a V: 162 S y D: C3: L a V: 182 S y D: D: L a V: 208 S y D: Total población: L a V: 180 S y D: 141

La industria de los medios, algunos rasgos: - Tendencia a la concentración: Rocinante, Plan B y Diario Siete (Q.E.P.D) - Dependencia extrapolada de la publicidad: Proyectos editoriales apuntan a segmentación de consumidores (ABC1, C2, C3 y D) y no a una oferta plural en términos políticos, ideológicos y culturales. - Empobrecimiento de contenidos: banalización, farandulización, superficialidad, sensacionalismo. Entre el periodismo de investigación y la carne podrida. - Parrillas temáticas, enfoques y actores sesgados por los poderes institucionales y fácticos

La ACHAP, Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, da cuenta de que entre 2001 y 2005 la inversión publicitaria en los medios creció de $ millones a $ Esta última cifra se dividió en: 47,4% en la TV 29,4% en diarios 8,2% en radios 3,2% en revistas 8,4% en vía pública (Citado en el Estudio Estadístico de TV Abierta Consejo Nacional de Televisión, CNTV)

Comunicación y Globalización Módulo 1 - Quinta sesión

La inversión publicitaria es el soporte fundamental de la industria de los medios de comunicación. En el caso de la prensa escrita reporta más ingresos que la venta de ejemplares. El gasto en publicidad, en el mundo, tiende a superar el gasto en Educación. Se invierte más en vender que en producir. De ahí la importancia y la sobrevaloración del rating (People Meter) y la irrupción, por ejemplo, de los diarios gratuitos. Nuevos recursos: Infomerciales, Placement

¿Qué pasa en la TV? La televisión de señal abierta es la fuente más frecuente de los chilenos para informarse de lo que pasa en su ciudad (80,8%), en Chile (83,8%) y en el mundo (74,9%). Aumenta la incidencia de la televisión abierta, pero al mismo tiempo disminuye el nivel de satisfacción de los chilenos hacia este medio: de 54,4% en 2002 bajó a 40,3% en Causas de insatisfacción con los noticieros: 1) Muchas noticias de Santiago y pocas de regiones. 2) Aprovechamiento del dolor humano. 3) Demasiada información de hechos delictuales. 4) Se cargan hacia un solo lado de la política. 5) Hay ciertas noticias que no se dan a conocer intencionalmente. 6) Superficialidad en la presentación de las noticias. 7) Demasiado fútbol. ( Fuente: Encuesta Nacional CNTV, 2005 )

La parrilla temática El 72,4% de los chilenos considera que es insuficiente la cobertura de temas de Medio Ambiente en los noticieros de la TV abierta. También estiman insuficientes las coberturas de asuntos comunitarios o locales (68,2%), de Ciencia y Tecnología (71,2%), y de Arte y Cultura (73,8%). En cambio, 66,6% considera que es demasiada la cobertura de temas de Política y Gobierno. 33,4% opina lo mismo sobre la cobertura de Delincuencia y Policiales y 40,2% sobre la presencia del fútbol en los noticieros. (Fuente: Encuesta CNTV 2005)

Otro dato interesante sobre la TV abierta Los actores sociales más favorecidos (mostrados mejor de lo que son): 1) Partidos políticos, 2) Personajes de la TV y el espectáculo, 3) Autoridades de gobierno, 4) Empresarios y sectores acomodados, 5) Iglesia católica, 6) Fuerzas Armadas. Los actores sociales más desfavorecidos (mostrados peor de lo que son): 1) Indígenas, 2) Personas de la tercera edad, 3) Trabajadores y sectores populares, 4) Jóvenes y adolescentes, 5) Personas con discapacidad, 6) Homosexuales, 7) Extranjeros de países vecinos. (Fuente: Encuesta CNTV, 2005)