Análisis periodístico de los Conflictos Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacer Incidencia y Campañas Manuel Chiriboga Octubre del 2012.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
XXVII Simpósio sobre Revisória Fiscal. Pereira 2010.
Cómo se utilizan las fuentes en el momento de redactar la noticia
Periodismo. TEMAS: 1. Diseño de la agenda informativa
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Abriendo Canales Propuesta de apoyo para Procesos de Concertación
Estructura y organización del programa
Aproximación a los géneros periodísticos
RELACIONES PÚBLICAS, PUBLICIDAD NO PAGADA Y PUBLICIDAD CORPORATIVA
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Presentación del avance y pasos a seguir Julio 2010.
La Investigación Cuantitativa y Cualitativa
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
El consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada
Ciudadanía en Constitución
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
EL ARTICULO Agenda Partes de un artículo
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Rol del agente de cambio
Proceso investigativo
NUEVO ENFASIS EN AUDITORIA INTERNA – MEJORES PRACTICAS
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
Medios de Comunicación Masiva
LA EMPRESA Fco. Javier Bernal V. Rosemberg Estrada T
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3. Algunos aprendizajes De qué hablaremos?
La Columna periodística
Rol de los Jueces y Medios en la Consolidación del Sistema Democrático
LA ÉTICA EN EL MERCADO Dr. José Enrique García Tejada
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
INFORMACIÓN PARA COMPETIR ® Anita Holuigue Barros Directora SCAN S.A.
Código de ética profesional
Alfabetización científica
Chomsky en el estudios de los medios de comunicación y la Política Exterior de EE. UU. Eric Herring y Piers Robinson.
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
Competencias profesionales “Consultor de Empresas” Facultad de Valencia Colegio de Economistas de Valencia 21 de noviembre de 2006.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
La Prensa.
CALIDAD EN CONSTRUCCION Y RESPONSABILIDAD LEGAL CLAUDIO NITSCHE MELI 1.
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Responsabilidad Social Empresarial
Observatorio Comunicacional Proyecto de Extensión "Por Una Nueva Economía, Humana y Sustentable” Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Empresa pública y privada
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” PROGRAMA DEL DIPLOMA
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
Título COMITÉ DE AUDITORÍA Contaduría Pública Sistema de Universidad Abierta y a Distancia Profesor: José Alfredo Toxqui Montiel.
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
Géneros periodísticos
Transcripción de la presentación:

Análisis periodístico de los Conflictos Sociales Ricardo Uceda Christopher Acosta

Funciones de la prensa Brinda información sobre los hechos que son de interés general Es una plataforma para transmitir opiniones diversas Es un vehículo de entretenimiento

El rol de la prensa Ofrece información para que el ciudadano decida políticamente Orienta a la opinión pública Es un mecanismo de vigilancia de los poderes públicos

Fundamentos principistas de la prensa Independencia Búsqueda de la veracidad Un sentido de la equidad

El concepto de noticia Es un hecho inédito de interés público El interés público no es lo más importante. Muchas veces, es lo que más interesa al público La selección de noticias es un hecho subjetivo

Limitaciones del texto informativo Está circunscrito a un lapso breve tiempo. Las más de las veces, a un día Es un trozo de la información acerca de un fenómeno. No hay espacio ni tiempo para contarlo todo. Está sesgado por los intereses del medio, de los de sus lectores y de los que emitieron la información

Cualidades del periodismo profesional Permite una selección de hechos noticiosos en la que se combinan lo importante con lo llamativo Permite la constatación de hechos: lo que se publica debe haber sido confirmado Persigue, aunque nunca lo conseguirá plenamente, una visión neutral y equitativa ante los hechos Ofrece varias fuentes informativas y distintas opiniones Ofrece el contexto informativo indispensable para hacerse una idea cabal de un fenómeno

Principales críticas a la prensa Se dedica a lo superfluo. Nunca a lo que es verdaderamente trascendente Responde a intereses corporativos de los grandes dueños. Es un “control sin control”: no le rinde cuentas a nadie Impone una agenda que no es la más importante para una sociedad Miente No puede ser imparcial. La imparcialidad no existe

Principales dilemas de la prensa Es imposible contar la realidad en espacios reducidos. ¿Cómo incluir los antecedentes? Es imposible dedicarse a lo más importante, por la preferencia de su público a lo banal. El lenguaje debe ser llamativo, con tendencia al sensacionalismo, lo que frecuentemente choca con la verdadera naturaleza de los hechos Es una empresa de servicio público pero debe dar dinero a los accionistas

Problemas de la prensa provincial No está desarrollada como industria, lo que impide pagar dignamente a su personal Los espacios informativos radiales están comprados y se venden al mejor postor Los dueños de radios y medios no tienen los principios de servicio público como norma de su negocio Los principios del periodismo profesional no están desarrollados

Requisitos para un periodismo de calidad La empresa debe ser consciente de su rol de servicio público Los criterios profesionales y éticos deben estar explicitados claramente en la redacción Los periodistas deben estar entrenados El medio debe ser independiente

Razones de una cobertura deficiente Medios no comprometidos con un fin público Inexistencia de criterios profesionales y éticos Falta de entrenamiento profesional Medios dependientes de intereses económicos o políticos

Cobertura de conflictos sociales: ¿qué se ha observado?

No se identifica qué es un conflicto social Los medios, muchas veces, no perciben la dimensión de una controversia. Le dedican la misma energía a cubrir un problema vecinal, que a una protesta de todo un poblado en contra de algún proyecto de inversión privada. Al no identificar esta diferencia, el tratamiento informativo para ambos sucesos es el mismo. Por tanto, no hay mayor profundidad ni análisis de un conflicto social concebido como un proceso.

2. No hay una cobertura global del conflicto Un conflicto social se va instalando por etapas: desde el surgimiento de las diferencias de las partes, hasta el arribo de un acuerdo (definitivo o temporal) entre ellas. La importancia de la inmediatez que los medios le brindan a la información, los concentra solo en episodios de un conflicto, principalmente los ligados a hechos de violencia, por la repercusión que estos logran en su audiencia.

“Pobladores toman carretera central” La negativa de un poblado a la instalación de una minera, por lo que consideran posibles daños ambientales. “Pobladores toman carretera central” Una iniciativa legislativa del Gobierno promoviendo la inversión privada en un determinado territorio. “Tres muertos en enfrentamiento con la policía”

3. Ausencia de información para la comprensión Hay información que los medios podrían aportar para un mejor entendimiento de un conflicto social en su etapa de ebullición: Cronología de los hechos Identificación de las partes y sus demandas Presentación del marco legal en el que se desarrolla el conflicto Estadística ligada al tema

4. Cobertura periodística según tipo de medio Se ha identificado que los medios impresos suelen abordar de manera más amplia el universo de un conflicto social. Un mayor espacio, así como la frecuencia en la emisión noticiosa, juegan a favor de un mayor análisis de la información. En contraste, la radio y televisión, con una mayor frecuencia e inmediatez de información, cuentan con espacios limitados para la exposición de un conflicto, principalmente por la administración de los tiempos.

Línea de tiempo de un conflicto social: lo que deberían reflejar los medios

Conclusiones Parte de la cobertura inmediatista y llamativa es propia de las características del periodismo El periodismo es a favor o en contra porque no hay independencia periodística: la prensa toma partido La falta de información y negligencia de los poderes públicos contribuye a una deficiente cobertura No hay orientación profesional en los medios para una cobertura adecuada de los hechos La realidad empresarial de los medios no contribuye a un periodismo independiente

Recomendaciones Un mayor ejercicio de la crítica de medios Una mayor capacitación de la prensa. Temas de la capacitación. Cobertura de conflictos sociales Periodismo interpretativo Ejercicio de la crítica independiente a entidades oficiales y a organizaciones populares y gremiales. Una mayor fluidez y transparencia de las informaciones oficiales

Análisis periodístico de los Conflictos Sociales Ricardo Uceda Christopher Acosta