AUDITORÍA 2012 MATERIAL DE APOYO QUE NO REEMPLAZA LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFÍA INCLUYE: Antecedentes de IFAC Marco internacional para servicios de seguridad NIA 240, 560 y 570 Otros servicios de seguridad que no son auditoría ni revisión de información financiera histórica Estados proyectados Procedimientos convenidos Compilación 1 1
ANTECEDENTES DE IFAC 2 2
ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Federación Internacional de Contadores (IFAC) fue fundada el 7 de octubre de 1977 merced a un acuerdo firmado por representantes de 49 países con el objetivo de desarrollar y realzar una profesión contable mundialmente coordinada y con normas armonizadas. Estableció el Comité de Prácticas Internacionales de Auditoría (IAPC) para desarrollar y emitir a nombre del Consejo “guías” (actualmente Normas) sobre las PAGA, servicios relacionados y sobre la forma y contenido de los informes de auditoría. En la Argentina, hace muchos años que se comenzó con el análisis y evaluación de las Normas Internacionales. En primer término a través del GIMCEA que dio lugar a un fascículo denominado COMPARACIÓN ENTRE LAS NORMAS CONTABLES Y DE AUDITORÍA DE LOS PAISES INTEGRANTES DEL MERCOSUR Y LAS NORMAS INTERNACIONALES en el que participaron por Argentina en el área de Auditoría los Dres. J. Santesteban Hunter y C. Mora 3 3
Este objetivo fue dejado posteriormente de lado cuando se pudo Este objetivo fue dejado posteriormente de lado cuando se pudo advertir que el proceso de globalización había tomado una difusión tal que debía terminar inevitablemente en una convergencia global. IFAC sostuvo desde su inicio la necesidad de contar con una profesión jerarquizada y con normas de aplicación mundial, en los últimos tiempos ha recibido un notable empuje, del que no es ajeno precisamente, la famosa globalización de los mercados como punto de inicio de esta etapa actual. Las características de “mundial” y el “interés del público” son dos de los aspectos de mayor trascendencia para el desarrollo y ejercicio de la profesión en momentos en que se cuestiona fuertemente el trabajo de los auditores, como consecuencia de las grandes bancarrotas ocurridas a partir del caso Enron, el reconocimiento de muchas empresas de que sus estados contables tenían graves falencias y por último el escándalo suscitado en Italia por Parmalat. 4 4
El Comité Internacional de Normas de Auditoría y Servicios de Confiabilidad (IAASB) Antes: Comité de Prácticas Internacionales de Auditoría (IAPC), es un cuerpo independiente para el establecimiento de normas que forma parte de IFAC. Su misión es establecer normas de alta calidad en auditoría, servicios de confiabilidad, control de calidad y servicios relacionados para mejorar la uniformidad de las prácticas a través del mundo, reforzando la confianza del público y sirviendo a su interés. IAASB emite pronunciamientos como normas internacionales, declaraciones o informes internacionales y documentos para discusión sobre auditoría, servicios de confiabilidad, control de calidad y servicios relacionados. Facilita la convergencia entre las normas nacionales e internacionales tomando su liderazgo, apoyando la eliminación de diferencias entre ellas y trabajando con los entes reguladores, usuarios y otras partes interesadas en alcanzar una extensa aceptación de las normas. 5 5
“ser lo suficientemente específicas, entendibles y definidas para El IAASB considera como cualidad de las normas sobre auditoría y servicios de confiabilidad: “ser lo suficientemente específicas, entendibles y definidas para influenciar y guiar a los auditores en el diseño y realización de su trabajo. Deberían tener un amplio alcance y establecer las mejores prácticas a nivel mundial para una auditoría de alta calidad” Reconoce que las guías y el material explicativo debe ser amplio y completo para conducir el comportamiento del auditor y eliminar las diferencias en su aplicación práctica. Este enfoque promueve la convergencia de las normas a nivel mundial. El Foro para la Estabilidad Financiera ha reconocido que las NIA´s constituyen uno de un conjunto de doce normas fundamentales a ser implementadas como parte de una renovada arquitectura financiera a nivel global. El Comité sigue un riguroso proceso para asegurar que toma en cuenta los puntos de vista de aquellos afectados por sus normas y guías antes que los pronunciamientos sean emitidos. 6 6
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
CÓDIGO DE ÉTICA DE IFAC NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD SERVICIOS CUBIERTOS POR LOS PRONUNCIAMIENTOS NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO SERVICIOS RELACIONADOS AUDITORÍA y REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO QUE NO SON AUDITORÍA NI REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA 8 Cayetano Mora 8 8
SERVICIOS RELACIO- NADOS 4400 MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO SERVICIOS RELACIO- NADOS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE IIFF HISTÓRICA 3000 AUDITORÍA Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA ENCARGOS DE REVISIÓN DE EEFF 2400-2410 AUDITORÍA DE EEFF 200-720 AUDITORÍAS CON PROPÓSITOS ESPECIALES 800-810 PROCEDI- MIENTOS CONVENI-DOS 4400 ENCARGOS P/ COMPILAR INFORMAC. FINANCIERA4410 EXAMEN DE LA INF. FINANCIERA PROSPECTIVA 3400 INFORMES DE ASEGURAMIENTO SOBRE LOS CONTROLES EN UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS 3402 9 Cayetano Mora 9 9
NORMAS VIGENTES Cayetano Mora 10 10
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS Cayetano Mora 11 11
MARCO INTERNACIONAL PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO AUDITORÍAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NIA ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA Cayetano Mora 12 12
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE CONSIDERACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS COMUNICACION CON LOS RESPONSABLES DEL GOBIERNO DE LA ENTIDAD COMUNICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONTROL INTERNO A LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO Y LA DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Cayetano Mora 13 13
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y DE SU ENTORNO IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA RESPUESTAS DEL AUDITOR A LOS RIESGOS VALORADOS CONSIDERACIONES DE AUDITORÍA RELATIVAS A UNA ENTIDAD QUE UTILIZA UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS EVALUACIÓN DE LAS INCORRECCIONES IDENTIFICADAS DURANTE LA REALIZACION DE LA AUDITORÍA EVIDENCIA DE AUDITORÍA Cayetano Mora 14 14
EVIDENCIA DE AUDITORÍA - CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS Existencias - Litigios y reclamaciones - Información por segmentos CONFIRMACIONES EXTERNAS ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS MUESTREO EN AUDITORÍA AUDITORÍA DE ESTIMACIONES CONTABLES INCLUIDAS LAS ESTIMACIONES AL VALOR RAZONABLE Y DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA A REVELAR Cayetano Mora 15 15
PARTES VINCULADAS HECHOS POSTERIORES AL CIERRE NEGOCIO EN FUNCIONAMIENTO MANIFESTACIONES ESCRITAS CONSIDERACIONES ESPECIALES – AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS DE GRUPOS UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO DEL AUDITOR Cayetano Mora 16 16
FORMACIÓN DE LA OPINIÓN Y EMISIÓN DEL INFORME DE FORMACIÓN DE LA OPINIÓN Y EMISIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS OPINIÓN MODIFICADA EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE INFORMACIÓN COMPARATIVA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR CON RESPECTO A OTRA INFORMACIÓN INCLUIDA EN LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LOS EEFF AUDITADOS Cayetano Mora 17 17
ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS CONSIDERACIONES ESPECIALES – AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES ESPECIALES – AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO O DE UN ELEMENTO, CUENTAS O PARTIDAS ESPECÍFICOS DE UN ESTADO FINANCIERO ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS Cayetano Mora 18
NORMAS INTERNACIONALES PARA ENCARGOS DE REVISIÓN ENCARGOS PARA REVISAR ESTADOS FINANCIEROS REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA REALIZADA POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LA ENTIDAD Cayetano Mora 19 19
EL EXAMEN DE INFORMACIÓN FINANCIERA PROSPECTIVA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA EL EXAMEN DE INFORMACIÓN FINANCIERA PROSPECTIVA INFORMES DE ASEGURAMIENTO SOBRE LOS CONTROLES DE UNA ORGANIZACIONES DE SERVICIOS Cayetano Mora 20 20
SERVICIOS RELACIONADOS ENCARGOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS RELATIVOS A INFORMACIÓN FINANCIERA ENCARGOS PARA COMPILAR INFORMACIÓN FINANCIERA Cayetano Mora 21 21
DECLARACIONES INTERNACIONALES DE AUDITORÍA PROCEDIMIENTOS DE CONFIRMACIÓN ENTRE BANCOS RELACIONES ENTRE LOS SUPERVISORES DE BANCOS Y LOS AUDITORES EXTERNOS AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS Cayetano Mora 22 22
AUDITORÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS CONSIDERACIONES DE TEMAS AMBIENTALES EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES AUDITORÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS COMERCIO ELECTRÓNICO. EFECTOS SOBRE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Cayetano Mora 23 23
ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS NACIONALES Y LAS INTERNACIONALES Cayetano Mora 24 24
MARCO INTERNACIONAL PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO NIA 700 - FORMACIÓN DE LA OPINIÓN Y EMISIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS EEFF NIA 705 - OPINIÓN MODIFICADA EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NIA 706 - PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE FORMACIÓN DE LA OPINIÓN E INFORME SOBRE EEFF NIA 560 - HECHOS POSTERIORES AL CIERRE NIA 570 - NEGOCIO EN FUNCIONAMIENTO Cayetano Mora 25 25
NIA 800/805/810 - AUDITORÍAS CON PROPÓSITO ESPECIAL NIA 540 - AUDITORÍA DE ESTIMACIONES CONTABLES INCLUIDAS LAS ESTIMACIONES AL VALOR RAZONABLE Y DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA A REVELAR NIA 600 - CONSIDERACIONES ESPECIALES – AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS DE GRUPOS NIA 800/805/810 - AUDITORÍAS CON PROPÓSITO ESPECIAL NICR 2400 - ENCARGOS PARA REVISAR EEFF Cayetano Mora 26 26
NICS 3400 - INFORMACIÓN FINANCIERA PROSPECTIVA NICS 3000 - ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DIFERENTES DE LA AUDITORÍA O REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA NICS 3400 - INFORMACIÓN FINANCIERA PROSPECTIVA NICS 3402 - INFORMES DE ASEGURAMIENTO SOBRE LOS CONTROLES EN UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS NISR 4400 - PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS NISR 4410 - COMPILACIÓN Cayetano Mora 27 27
MARCO INTERNACIONAL PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Cayetano Mora 28 28
SERVICIOS RELACIO- NADOS 4400 MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO SERVICIOS RELACIO- NADOS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE IIFF HISTÓRICA 3000 AUDITORÍA Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA ENCARGOS DE REVISIÓN DE EEFF 2400-2410 AUDITORÍA DE EEFF 200-720 AUDITORÍAS CON PROPÓSITOS ESPECIALES 800-810 PROCEDI- MIENTOS CONVENI-DOS 4400 ENCARGOS P/ COMPILAR INFORMAC. FINANCIERA4410 EXAMEN DE LA INF. FINANCIERA PROSPECTIVA 3400 INFORMES DE ASEGURAMIENTO SOBRE LOS CONTROLES EN UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS 3402 29 Cayetano Mora 29 29
PARA ENCARGOS DE REVISIÓN MARCO INTERNACIONAL PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DEFINE y DESCRIBE ELEMENTOS y OBJETIVOS DE ENCARGOS donde se aplican NORMAS INTERNACIONALES: DE AUDITORÍA PARA ENCARGOS DE REVISIÓN SOBRE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO diferentes de la auditoría o rev. de informac. financiera histórica UN ENCARGO DE ASEGURAMIENTO SIGNIFICA UN TRABAJO EN EL QUE UN CONTADOR EXPRESA UNA CONCLUSIÓN DISEÑADA PARA MEJORAR EL GRADO DE CONFIABILIDAD DE LOS USUARIOS 30 Cayetano Mora 30 30
SERVICIOS INCLUIDOS EN EL MARCO ENCARGOS DE SEGURIDAD RAZONABLE y ENCARGOS DE SEGURIDAD LIMITADA El objetivo del primero es la REDUCCIÓN DEL RIESGO A UN NIVEL ACEPTABLEMENTE BAJO en las circunstancias del compromiso PARA PERMITIR UNA CONCLUSIÓN EN FORMA POSITIVA. “en mi opinión ….. exponen razonablemente ….” El objetivo del segundo es la REDUCCIÓN DEL RIESGO A UN NIVEL ACEPTABLE en las circunstancias PERO DONDE EL RIESGO ES MAYOR QUE EN UN ENCARGO DE SEGURIDAD RAZONABLE Y QUE PERMITE EXPRESAR UNA CONCLUSIÓN EN FORMA NEGATIVA: “ basado en nuestro encargo descripto en este informe, nada ha llegado a nuestro conocimiento que nos haga pensar que …” 31 Cayetano Mora 31
ACEPTACIÓN DEL ENCARGO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS ÉTICOS RELEVANTES EL ENCARGO TIENE ESTAS CARACTERÍSTICAS: EL OBJETO ES APROPIADO LOS CRITERIOS SON ADECUADOS Y ESTÁN DISPONIBLES PARA LOS USUARIOS EL PROFESIONAL TIENE ACCESO A EVIDENCIA ADECUADA LA CONCLUSIÓN CONSTARÁ EN UN INFORME ESCRITO EL PROFESIONAL ESTARÁ SATISFECHO CON LA EXISTENCIA DE UN PROPÓSITO RACIONAL 32 Cayetano Mora 32
ELEMENTOS DE UN ENCARGO DE SEGURIDAD a. UNA RELACIÓN DE TRES PARTES UN CONTADOR UNA PARTE RESPONSABLE DEL OBJETO UN USUARIO DEFINIDO b. UNA MATERIA SOBRE LA QUE SE EFECTUARÁ EL TRABAJO c. CRITERIOS ADECUADOS d. EVIDENCIAS SUFICIENTES Y ADECUADAS e. UN INFORME ESCRITO ADECUADO A UN ENCARGO DE: SEGURIDAD RAZONABLE SEGURIDAD LIMITADA 33 Cayetano Mora 33
cuando fuere práctico, los usuarios se vincularán con cuando fuere práctico, los usuarios se vincularán con el profesional y la parte responsable para determinar los requisitos del compromiso, aún cuando el profesional determinará sus procedimientos en algunos casos los usuarios (bancos y reguladores) imponen requisitos o bien se requiere que se elabore en una forma determinada, por lo que se incluirá una restricción en el informe 34 Cayetano Mora 34
OBJETO SOBRE EL QUE SE EFECTUARÁ EL TRABAJO rendimiento o condiciones financieras información histórica o prospectiva, flujos de fondos La información del asunto principal puede resultar de las normas contables rendimientos o condiciones no financieros desempeño de un ente La información del asunto principal pueden ser indicadores clave de eficiencia y efectividad características físicas capacidad de una instalación La información del asunto principal puede ser un documento de especificaciones 35 Cayetano Mora 35
OBJETO SOBRE EL QUE SE EFECTUARÁ EL TRABAJO sistemas y procesos control interno, tecnología de la información La información del asunto principal puede ser una afirmación sobre efectividad comportamientos dirección del ente (gobierno corporativo), cumplimiento con leyes y normas, prácticas sobre recursos humanos La información del asunto principal puede ser una declaración de cumplimiento o de efectividad 36 Cayetano Mora 36
CRITERIOS ADECUADOS para cumplimientos: leyes, normas o contratos SON LOS MARCOS DE REFERENCIA UTILIZADOS PARA EVALUAR O MEDIR EL OBJETO, INCLUIDOS LOS DE EXPOSICIÓN. FORMALES, por ejemplo: para preparar EECC: las normas contables profes. para control interno: el INFORME COSO o bien objetivos especialmente diseñados para el encargo para cumplimientos: leyes, normas o contratos 37 Cayetano Mora 37
CRITERIOS ADECUADOS (Cont.) MENOS FORMALES, por ejemplo: códigos internos de conducta niveles de rendimiento ANTE LA FALTA DE CRITERIOS ADECUADOS CUALQUIER CONCLUSIÓN SE ENCUENTRA SUJETA A INTERPRETACIONES INDIVIDUALES Y CONFUSIÓN. 38 Cayetano Mora 38
OBJETIVO PROCEDI- MIENTOS INFORME SEGURIDAD RAZONABLE Reducción de riesgos a un nivel aceptable bajo, permitiendo una conclusión en forma positiva Adecuada y suficiente evidencia obtenida en un proceso sistemático: entendimiento circunstancias evaluación de riesgos y resp.a los riesgos evaluados aplicación de procedimientos evaluación de la evidencia Descripción circunstancias del compromiso y una expresión positiva: ”En mi opinión el control interno es efectivo en todo aspecto relevante, según los criterios XYZ” SEGURIDAD LIMITADA Reducción de riesgos a un nivel que es aceptable, pero mayor que en un compromiso de seguridad razonable. Conclusión en forma negativa Adecuada y suficiente evidencia obtenida en un proceso sistemático que incluye: entendimiento de la tarea y de otras circunstancias del compromiso con procedimientos limitados respecto de un compromiso de seguridad razonable Descripción circunstancias del compromiso y una expresión negativa: “Basado en mi encargo descripto en este informe, nada ha llegado a mi conocimiento que….” 39 Cayetano Mora 39 39
EJEMPLOS DE SERVICIOS CUBIERTOS POR EL MARCO PARA ENCARGOS DE SEGURIDAD Auditoría / revisión / auditorías especiales AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS .ENCARGOS PARA REVISAR ESTADOS FINANCIEROS REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA DESEMPEÑADA POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LA ENTIDAD 40 Cayetano Mora 40 40
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS PARA PROPÓSITOS ESPECIALES Normas contractuales Bases impositivas Normas específicas de un regulador AUDITORÍA DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO O DE UN ELEMENTO, CUENTAS O PARTIDAS DE UN ESTADO FINANCIERO Estado de situación patrimonial Cuentas por cobrar Declaración de cobros y pagos ENCARGOS PARA INFORMAR SOBRE ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS Resumen del balance, estados de resultados, cambios en el patrimonio y de flujo de fondos 41 Cayetano Mora 41
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE NIA 240 42 Docente: Cr. Cayetano Mora – 20/10/11
CARACTERÍSTICAS DEL FRAUDE ESTA NIA TRATA DE LAS RESPONSABILIDADES GENERALES DEL AUDITOR CON RELACIÓN AL FRAUDE EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CARACTERÍSTICAS DEL FRAUDE Las incorrecciones en los EEFF pueden surgir ya sea por fraude o por equivocaciones. El factor distintivo entre ambos es si la acción fundamental que produce el error es intencional o no Dos tipos de incorrecciones intencionales son relevantes para el auditor: Las incorrecciones que son resultado de información financiera fraudulenta, y Las incorrecciones que son resultado de malversación de activos
RESPONSABILIDAD SOBRE LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL FRAUDE La responsabilidad principal sobre la prevención y detección del fraude descansa tanto en los encargados del gobierno corporativo como en la administración. Un auditor que conduce una auditoria de acuerdo con las NIA es responsable de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de errores de importancia relativa, ya sea por causa de fraude o equivocaciones. Debido a las inherentes limitaciones de una auditoría, hay un riesgo inevitable de que no puedan detectarse algunos errores. El riesgo de no detectar un error resultado de fraude es mayor que el riesgo de no detectar uno que sea resultado de una equivocación.
El riesgo de que el auditor no detecte un error de. importancia El riesgo de que el auditor no detecte un error de importancia relativa por fraude de la administración es mayor que para el fraude de empleados Aquella frecuentemente está en posición de manipular directa o indirectamente los registros contables, de presentar información financiera fraudulenta y de sobrepasar los procedimientos de control planeados para prevenir fraudes. Al obtener una seguridad razonable, el auditor es responsable de mantener el escepticismo profesional en toda la auditoría. Los requerimientos de esta NIA ayudan a identificar y evaluar los riesgos de error material debido a fraude.
El fraude puede implicar esquemas sofisticados y organizados El fraude puede implicar esquemas sofisticados y organizados para ocultarlo, como la falsificación, dejar de registrar transacciones de forma deliberada, o errores intencionales que se hacen al auditor. La colusión puede hacer que crea que la evidencia es persuasiva cuando es falsa. La capacidad del auditor de detectar un fraude depende de factores tales como: la pericia del perpetrador, la frecuencia y extensión de la manipulación, el grado de colusión implicado, el tamaño relativo de las cantidades individuales manipuladas, y la antigüedad (rango jerárquico) de los involucrados. Mientras que tal vez pueda identificar las oportunidades potenciales para perpetrar fraude, es difícil determinar si los errores en áreas de las estimaciones contables son causados por fraude o equivocaciones.
OBJETIVOS DEL AUDITOR IDENTIFICAR Y VALORAR LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN MATERIAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBIDOS A FRAUDE OBTENER SUFICIENTE EVIDENCIA APROPIADA DE AUDITORÍA RESPECTO DE LOS RIESGOS EVALUADOS DE ERRORES DE IMPORTANCIA RELATIVA DEBIDOS A FRAUDES, MEDIANTE EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE RESPUESTAS APROPIADAS, y RESPONDER DE MANERA APROPIADA AL FRAUDE O INDICIOS DE FRAUDE IDENTIFICADOS DURANTE LA AUDITORIA
FACTORES DE RIESGO DE FRAUDE DEFINICIONES FRAUDE ACTO INTENCIONAL REALIZADO POR UNA O MÁS PERSONAS DE ENTRE LA DIRECCIÓN, LOS ENCARGADOS DE LA ENTIDAD, EMPLEADOS O TERCEROS, QUE IMPLIQUE EL USO DE ENGAÑO PARA OBTENER UNA VENTAJA INJUSTA O ILEGAL FACTORES DE RIESGO DE FRAUDE EVENTOS O CONDICIONES QUE INDICAN LA EXISTENCIA DE UN INCENTIVO O PRESIÓN PARA COMETER FRAUDE O QUE BRINDAN UNA OPORTUNIDAD DE COMETERLO
ESCEPTICISMO PROFESIONAL REQUISITOS ESCEPTICISMO PROFESIONAL El auditor deberá mantener el escepticismo profesional durante toda la auditoría, reconociendo la posibilidad de que pudiera existir un error debido a fraude, no obstante su experiencia del pasado sobre la honestidad e integridad de la administración de la entidad y de los encargados del gobierno corporativo. Si cree que un documento pueda no ser auténtico o que sus términos se han modificado pero no se ha revelado al auditor, deberá hacer una investigación adicional. Cuando las respuestas a las investigaciones sean inconsistentes deberá investigarlas.
DISCUSION ENTRE EL EQUIPO DE TRABAJO La NIA 315 requiere una discusión que deberá poner un énfasis especial en cómo y cuándo pueden ser susceptibles los estados financieros de la entidad a errores debidos a fraudes, incluyendo como podría ocurrir el fraude. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Y ACTIVIDADES RELACIONADAS Cuando desempeñe estos procedimientos para obtener un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo el control interno de la entidad, según NIA 315, el auditor deberá desempeñar los procedimientos que se enuncian a continuación para obtener información para la identificación de los riesgos de errores debidos a fraudes
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Y ACTIVIDADES RELACIONADAS La administración y otros dentro de la entidad Los encargados del gobierno corporativo Identificación de relaciones inusuales o inesperadas Otra información
La administración y otros dentro de la entidad El auditor deberá hacer investigaciones con la administración respecto de: La evaluación de la administración del riesgo de que los EEFF puedan estar presentados de una manera errónea debida a fraude, incluyendo la naturaleza, extensión y frecuencia de estas evaluaciones. El proceso de la administración para identificar y responder a los riesgos de fraude en la entidad, incluyendo riesgos específicos que haya identificado. Comunicaciones respecto de procesos para identificar y responder a los riesgos de fraude e Investigación a la administración y a la auditoría interna sobre si tienen conocimiento de fraude real o sospecha o alegato de fraude.
Los encargados del gobierno corporativo A menos que todos los encargados estén involucrados en administrar la entidad, el auditor deberá obtener un entendimiento de cómo ejercen la supervisión de los procesos para identificar y responder a los riesgos de fraude en la entidad y del control interno establecido para mitigar riesgos También deberá para determinar si tienen conocimiento de algún fraude real o sospecha o alegato que afecte a la entidad. Estas investigaciones se hacen en parte para corroborar las respuestas de la administración a las investigaciones.
Evaluación de factores de riesgo de fraude Relaciones inusuales o insospechadas identificadas El auditor deberá evaluar si estas relaciones identificadas al desempeñar los procedimientos analíticos, incluyendo las relacionadas con cuentas de ingresos, pueden identificar riesgos de error debidos a un fraude. Otra información El auditor deberá considerar si otra información indica riesgo de error de importancia relativa debido a fraude Evaluación de factores de riesgo de fraude El auditor deberá evaluar si la información obtenida con los otros procedimientos de evaluación del riesgo y actividades relacionadas desempeñadas indica que están presentes uno o más factores de riesgos.
IMPORTANCIA RELATIVA DEBIDO A FRAUDE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ERRORES DE IMPORTANCIA RELATIVA DEBIDO A FRAUDE De acuerdo con la NIA 315, el auditor deberá identificar y evaluar los riesgos de errores debidos a fraudes a nivel de estado financiero, y a nivel de aseveración para clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones RESPUESTAS A LOS RIESGOS EVALUADOS DE ERROR DE IMPORTANCIA RELATIVA DEBIDO A FRAUDE Respuestas generales Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos evaluados de error de importancia relativa debido a fraude a nivel de aseveración. Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos relacionados a que la administración sobrepase los controles
Respuestas generales el auditor deberá determinar respuestas generales para manejar los riesgos evaluados de errores debidos a fraude a nivel de estado financiero y para ello deberá: Asignar y supervisar el personal, tomando en cuenta el conocimiento, habilidad y capacidad de la persona y la evaluación de los riesgos de errores debidos a fraude b) Evaluar si la elección y aplicación de políticas contables por la entidad, particularmente las relacionadas con mediciones subjetivas y transacciones complejas, pueden ser indicativas de información financiera fraudulenta resultante del esfuerzo de la administración por manipular las utilidades, e c) Incorporar un elemento de imprevisibilidad en la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos
La utilización de métodos de muestreo diferentes ADICIONAL: la imprevisibilidad puede conseguirse, por ejemplo, mediante: La aplicación de procedimientos sustantivos sobre determinados saldos contables y afirmaciones en relación con los cuales no se harían pruebas si se atendiera a su importancia relativa o riesgo El ajuste del momento de realización de los procedimientos de auditoría de forma que difiera del que sería previsible La utilización de métodos de muestreo diferentes La aplicación de procedimientos de auditoría en diversas ubicaciones o en una determinada ubicación sin previo aviso.
Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos evaluados de error de importancia relativa debido a fraude a nivel de aseveración. De acuerdo con la NIA 330, el auditor deberá planear y desempeñar procedimientos adicionales de auditoría, cuya naturaleza, oportunidad y extensión respondan a los riesgos evaluados de error de importancia relativa debido a fraude a nivel de aseveración
El auditor deberá planear y desempeñar procedimientos para: Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos relativos a que la administración sobrepase los controles La administración está en una posición única para perpetrar fraude por su capacidad de manipular los registros contables y preparar estados financieros fraudulentos, sobrepasando los controles que, parecerían estar operando de manera efectiva El auditor deberá planear y desempeñar procedimientos para: Comprobar la adecuación de los asientos del libro diario registrados en el libro mayor, así como de otros ajustes realizados para la preparación de los estados financieros y para ello debe:
1. realizar indagaciones entre las personas que 1. realizar indagaciones entre las personas que participan en el proceso de información financiera sobre actividades inadecuadas o inusuales relacionadas con el procesamiento de los asientos en el libro diario y otros ajustes; 2. seleccionar asientos del libro diario y otros ajustes realizados al cierre del período; y 3. considerar la necesidad de comprobar los asientos del libro diario y otros ajustes realizados durante todo el período.
Revisar las estimaciones contables en busca de sesgos y evaluar Revisar las estimaciones contables en busca de sesgos y evaluar si las circunstancias representan un riesgo de incorrección material debida a fraude. Al realizar esta revisión: (i) evaluará si los juicios formulados y las decisiones de la dirección al realizar las estimaciones contables, aunque sean razonables considerados individualmente, indican un posible sesgo que pueda representar un riesgo de incorrección material debida a fraude, y (ii) llevará a cabo una revisión retrospectiva de los juicios y de las hipótesis de la dirección relacionados con estimaciones contables significativas reflejadas en los estados financieros del período anterior En el caso de transacciones ajenas al curso normal de los negocios o que parezcan inusuales evaluará si el fundamento empresarial de las transacciones indica que pueden haberse registrado con el fin de engañar
EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA El auditor deberá evaluar si los procedimientos analíticos que se desempeñan cerca del final de la auditoria para alcanzar una conclusión general indican un riesgo no reconocido previamente de incorrección debido a fraude Si identifica una incorrección evaluará si es indicativo de fraude y en ese caso evaluará sus implicaciones reconociendo que en caso de fraude es improbable que sea una ocurrencia aislada Si identifica una incorrección, sea o no material, y tiene razones para considerar que es o puede ser el resultado de un fraude, así como que está implicada la dirección, volverá a considerar la valoración del riesgo de incorrección debida a fraude y su consiguiente impacto en su auditoría
INCAPACIDAD DEL AUDITOR PARA CONTINUAR CON EL TRABAJO Si como resultado de una incorrección debida a fraude o a indicios de fraude, se encuentra con circunstancias excepcionales que llevan a poner en duda su capacidad para seguir realizando la auditoría: a. determinará las responsabilidades profesionales y legales b. considerará si procede renunciar al encargo y si renuncia: (i) discutirá con el nivel adecuado los motivos de dicha renuncia, y (ii) determinará si existe algún requerimiento profesional o legal que le exija informar de su renuncia y las razones
MANIFESTACIONES ESCRITAS El auditor obtendrá de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno manifestaciones escritas de que: (a) reconocen su responsabilidad en el diseño, la implementación y el mantenimiento del control interno para prevenir y detectar el fraude. (b) han revelado al auditor los resultados de la valoración del riesgo de que los EEFF puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude; (c) han revelado al auditor su conocimiento de un fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad y en el que estén implicados: la dirección; empleados en funciones importantes u otras personas (d) han revelado al auditor cualquier denuncia de fraude, o de indicios de fraude, que afecten a los EEFF 64
COMUNICACIONES A LA DIRECCIÓN Y A LOS RESPONSABLES DEL GOBIERNO DE LA ENTIDAD Si identifica un fraude o su posible existencia lo comunicará oportunamente al nivel adecuado de la dirección Salvo que todos los responsables del gobierno de la entidad participen en su dirección, si el auditor identifica un fraude o tiene indicios en el que participen: la dirección; los empleados que desempeñan funciones significativas u otras personas, comunicará estas cuestiones a los responsables del gobierno de la entidad oportunamente. Si tiene indicios de la existencia de fraude en el que esté implicada la dirección, comunicará estas sospechas a los responsables del gobierno de la entidad 65
DOCUMENTACIÓN El auditor deberá incluir en la documentación de las respuestas del auditor a los riesgos evaluados de incorrecciones (NIA 330): Las respuestas a los riesgos evaluados de incorrecciones debidas a fraudes a nivel de EEFF y la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos y el vínculo de esos procedimientos con los riesgos evaluados de incorrecciones debido a fraude a nivel de aseveración Los resultados de los procedimientos de auditoria, incluyendo los planeados para tratar el riesgo de que la administración sobrepase los controles Las comunicaciones sobre fraude que haya realizado Si concluye que no es aplicable la presunción de riesgo de incorrección por fraude relacionado con los ingresos, incluirá las razones que sustentan dicha conclusión.
ANEXO I – EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO DE FRAUDE ANEXOS A LA NORMA ANEXO I – EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO DE FRAUDE ANEXO II - EJEMPLOS DE POSIBLES PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA PARA RESPONDER A LOS RIESGOS VALORADOS DE INCORRECCIÓN MATERIAL DEBIDA A FRAUDE ANEXO 3 - EJEMPLOS DE CIRCUNSTANCIAS QUE INDICAN LA POSIBILIDAD DE FRAUDE
EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO DE FRAUDE RELACIONADOS CON INCORRECCIONES DEBIDAS A INFORMACIÓN FINANCIERA FRAUDULENTA incentivos y elementos de presión oportunidades actitudes y racionalización RELACIONADOS CON APROPIACIÓN INDEBIDA DE ACTIVOS a) incentivos y elementos de presión b) oportunidades c) actitudes y racionalización
INFORMACIÓN FINANCIERA FRAUDULENTA Incentivos y elementos de presión la estabilidad o rentabilidad se ve amenazada por condiciones económicas, sectoriales u operativas de la entidad alto grado de competencia o saturación del mercado, acompañado de un descenso de los márgenes Gran vulnerabilidad a cambios rápidos, como los tecnológicos, obsolescencia de los productos, o los tipos de interés Descensos significativos de la demanda y aumento del número de empresas fallidas en el sector o en la economía Pérdidas operativas que convierten en inminente la amenaza de quiebra, de ejecución forzosa o de absorción hostil Flujos de efectivo negativos recurrentes de las operaciones
La dirección está sometida a una presión excesiva para cumplir con los requerimientos o con las expectativas de terceros como consecuencia de lo siguiente: Las expectativas de rentabilidad de analistas de inversión, acreedores significativos u otros terceros La necesidad de obtener financiación adicional para seguir siendo competitivos, incluida la financiación de importantes proyectos de investigación y desarrollo o de inversión en activos fijos Una capacidad limitada para cumplir con los requerimientos asociados a la cotización en bolsa, con el reembolso de la deuda u otras obligaciones Los efectos negativos, reales o percibidos, de informar de malos resultados relacionados con transacciones significativas en curso
La información disponible indica que la situación financiera personal de los miembros de la dirección o del gobierno de la entidad se ve amenazada por la evolución financiera de la entidad debido a que: Tienen intereses financieros significativos en la entidad. Una parte significativa de su retribución (por ejemplo, primas, opciones sobre acciones y contratos con cláusulas ligadas al resultado) dependen de la consecución de unos objetivos desmesurados de cotización, resultados operativos, situación financiera o flujos de efectivo Han prestado garantías personales con respecto a deudas de la entidad. Existe una presión excesiva sobre la dirección o sobre el personal operativo para cumplir con los objetivos financieros fijados por los responsables
Oportunidades La naturaleza del sector o de las operaciones proporciona oportunidades de facilitar información financiera fraudulenta que puede tener su origen en: Transacciones significativas con partes vinculadas, ajenas al curso normal de los negocios, o con entidades vinculadas no auditadas o auditadas por otra firma de auditoría. Una fuerte presencia financiera o capacidad de dominio que permite a la entidad imponer términos o condiciones a los proveedores o a los clientes que pueden dar lugar a transacciones inadecuadas o no realizadas en condiciones de independencia mutua. Activos, pasivos, ingresos o gastos basados en estimaciones significativas que implican juicios subjetivos o incertidumbres difíciles de corroborar
La naturaleza del sector o de las operaciones … (cont.) Oportunidades La naturaleza del sector o de las operaciones … (cont.) Transacciones significativas, inusuales o altamente complejas, especialmente las realizadas en una fecha cercana al cierre del periodo, que plantean una problemática del tipo “fondo sobre forma”. Operaciones significativas transfronterizas o realizadas en el extranjero en jurisdicciones donde existen diferentes entornos y culturas empresariales Utilización de intermediarios sin que parezca existir una justificación empresarial clara Cuentas bancarias significativas u operaciones de una sociedad dependiente o de una sucursal en jurisdicciones que sean paraísos fiscales y para las que no parezca existir una justificación empresarial clara
El seguimiento de la dirección no es eficaz como consecuencia de: Una persona sola o un grupo reducido ejercen la dirección Que no sean eficaces ni la supervisión realizada por los responsables del gobierno de la entidad sobre el proceso de información financiera ni el control interno Existe una estructura organizativa compleja o inestable que se pone de manifiesto por: Dificultad para determinar la organización o las personas que tienen participaciones de control en la entidad. Estructura organizativa extremadamente compleja o líneas jerárquicas de dirección inusuales. Rotación elevada de miembros de la alta dirección y otros
Los componentes del control interno son deficientes como consecuencia de: Un seguimiento inadecuado de los controles, incluidos los controles automatizados y los que se realizan sobre la información financiera intermedia Unas tasas de rotación elevadas o una selección ineficaz de empleados de contabilidad, de auditoría interna o de tecnología de la información Sistemas ineficaces de contabilidad e información, incluidas situaciones que implican deficiencias significativas en el control interno
Actitudes y racionalización Ineficacia en la comunicación, la implementación, el apoyo o la imposición de los principios o de las normas de ética Participación o preocupación excesivas de la dirección no financiera en relación con la selección de políticas contables o la determinación de estimaciones significativas Historial conocido de incumplimiento de la normativa sobre valores y de otras disposiciones legales o reglamentarias Interés excesivo por parte de la dirección en mantener o aumentar la cotización de las acciones o la tendencia de beneficios de la entidad La práctica, por parte de la dirección, de comprometerse con los analistas, acreedores y otros terceros a cumplir pronósticos desmesurados o poco realistas.
Actitudes y racionalización (cont.) El hecho de que la dirección no subsane las deficiencias significativas conocidas en el control interno Interés por parte de la dirección en la utilización de medios indebidos para minimizar los beneficios contabilizados, por motivos fiscales Escaso nivel ético de los miembros de la alta dirección El propietario-gerente no distingue entre transacciones personales y empresariales Disputas entre accionistas de una entidad cuyo número de accionistas es reducido Intentos recurrentes de la dirección de justificar una contabilidad paralela basándose en su importancia relativa
La relación entre la dirección y el auditor La relación entre la dirección y el auditor actual o su predecesor es tensa, lo que se manifiesta en lo siguiente: Disputas frecuentes con el auditor sobre cuestiones contables, de auditoría o de información. Exigencias poco razonables planteadas al auditor, como restricciones de tiempo poco realistas Imposición de restricciones al auditor que limitan de forma indebida el acceso a personas o a la información, o bien que limitan la capacidad para comunicarse eficazmente con los responsables del gobierno de la entidad. Actitud prepotente de la dirección en su trato con el auditor
incentivos y elementos de presión oportunidades FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON INCORRECCIONES ORIGINADAS POR LA APROPIACIÓN INDEBIDA DE ACTIVOS tres condiciones generalmente están presentes cuando existe fraude: incentivos y elementos de presión oportunidades actitudes y racionalización Algunos factores de riesgo pueden estar presentes tanto en información financiera fraudulenta como en la apropiación indebida de activos, Ejemplo: seguimiento ineficaz por la dirección y otras deficiencias en el control interno
Incentivos y elementos de presión Las obligaciones financieras personales pueden presionar quienes tienen acceso al efectivo o a otros activos a apropiarse indebidamente de ellos También las malas relaciones entre la entidad y los empleados pueden presionar a quienes tienen acceso al efectivo o a otros activos a apropiarse indebidamente de ellos Por ejemplo, pueden crearse malas relaciones por: Futuros despidos conocidos o previsibles de empleados. Cambios recientes o previstos en la remuneración de los empleados o en sus planes de prestaciones sociales. Ascensos, remuneración u otras recompensas incongruentes con las expectativas.
Oportunidades Determinadas características o circunstancias pueden aumentar el grado de exposición de los activos a una apropiación indebida. Mantenimiento en caja o manipulación de grandes cantidades de efectivo Partidas de existencias de tamaño reducido, gran valor o muy demandadas Activos fácilmente convertibles en dinero, como bonos al portador, diamantes o chips informáticos Activos fijos de tamaño reducido, comercializables o que carecen de una identificación de titularidad visible
Un control interno inadecuado sobre los activos puede aumentar el grado de exposición a una apropiación indebida. segregación de funciones o comprobaciones independientes inadecuadas supervisión inadecuada de los gastos de la alta dirección supervisión inadecuada por parte de la dirección de los empleados responsables de los activos procesos de selección de personal inadecuados para puestos con acceso a activos sistema de registro inadecuado en relación con los activos sistema de autorización y aprobación de las transacciones inadecuado (por ejemplo, de compras)
Actitudes y racionalización Falta de atención con respecto a los riesgos relacionados con la apropiación indebida de activos Falta de atención con respecto a la posible elusión de los controles o la falta de adopción de medidas correctoras de deficiencias conocidas en el control interno Un comportamiento por parte del empleado que indique disgusto o insatisfacción con la entidad o con el trato que recibe Cambios de comportamiento o de estilo de vida que puedan indicar que se ha producido una apropiación indebida de activos Tolerancia de las sustracciones menores
CONSIDERACIÓN RELATIVA A LAS AFIRMACIONES Anexo 2 - Ejemplos de posibles procedimientos de auditoría para responder a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude CONSIDERACIÓN RELATIVA A LAS AFIRMACIONES realizar determinadas pruebas por sorpresa recuentos de existencias al cierre o en fecha próxima para minimizar el riesgo de manipulación de saldos revisión detallada de los asientos de ajuste de cierre revisión de transacciones significativas o inusuales procedimientos analíticos sustantivos con datos desagregados entrevistas al personal relacionado con áreas en las que se ha identificado un riesgo de incorrección material por fraude
Reconocimiento de ingresos Respuestas específicas - Incorrecciones debidas a información financiera fraudulenta Reconocimiento de ingresos procedimientos analíticos sustantivos con relación a los ingresos empleando datos desagregados Confirmar con clientes determinados términos contractuales relevantes y la ausencia de acuerdos paralelos Indagar entre el personal de ventas y marketing sobre ventas o envíos en una fecha cercana a la finalización del periodo Cuando las transacciones generadoras de ingresos se inicien, procesen y registren electrónicamente, verificar los controles para determinar si proporcionan la seguridad de que las transacciones generadoras de ingresos registradas han ocurrido y se han registrado
Cantidades de existencias Examinar los registros para identificar ubicaciones o partidas que requieren atención específica durante el recuento Observar el recuento en determinadas ubicaciones sin previo aviso Realizar recuentos de existencias en la fecha de cierre del periodo de información o en una fecha cercana a ésta, para minimizar el riesgo de manipulación inadecuada Aplicar procedimientos adicionales durante la observación del recuento; (examinar de forma más rigurosa el contenido de artículos embalados, la forma en que se almacenan o etiquetan las mercancías, y la calidad (es decir, pureza, grado o concentración) de las sustancias líquidas, como perfumes o productos químicos.
Estimaciones de la dirección Recurrir a un experto para que realice una estimación independiente a fin de compararla con la estimación de la dirección Ampliar las indagaciones a personas ajenas a la dirección y al departamento de contabilidad para corroborar la capacidad y determinación de la dirección de llevar a cabo los planes oportunos para realizar la estimación.
Respuestas específicas -Incorrecciones debidas a una apropiación indebida de activos Confirmar directamente con los clientes el movimiento de la cuenta Analizar cobros relativos a cuentas canceladas contablemente Analizar las faltas de existencias por ubicación o tipo de producto Comparar los ratios clave de existencias con la media del sector Revisar la documentación de soporte de las reducciones en los registros de inventario permanente Realizar un cotejo informático de la lista de proveedores con una lista de empleados para identificar coincidencias de direcciones y números de teléfono
Las discrepancias en los registros contables, incluyen: Anexo 3 - Ejemplos de circunstancias que indican la posibilidad de fraude Las discrepancias en los registros contables, incluyen: Transacciones que no se han registrado íntegra u oportunamente, o que se han registrado incorrectamente Saldos o transacciones sin justificación documental o autorización Ajustes de última hora que afectan significativamente a los resultados Evidencia de acceso de los empleados a sistemas y registros incongruentes con el acceso que necesitan para desempeñar sus tareas autorizadas Confidencias ante el auditor relativas a un presunto fraude
Evidencia contradictoria o falta de evidencia, que incluye: Ausencia de documentos o documentos que parecen haber sido alterados Disponibilidad únicamente de fotocopias y documentos transmitidos electrónicamente en los casos en que cabe esperar que existan documentos originales Partidas de conciliación significativas no explicadas Cambios inusuales en el balance o cambios en las tendencias o en ratios o relaciones importantes de los estados Respuestas incongruentes, vagas o poco verosímiles de la dirección o de los empleados en las indagaciones Discrepancias inusuales entre los registros de la entidad y las respuestas de confirmación
Relaciones difíciles o inusuales entre el auditor y la dirección, entre las que cabe citar: Denegación de acceso a los registros, instalaciones, a determinados empleados, clientes, proveedores u otros Presiones indebidas de plazos impuestas por la dirección para resolver cuestiones complejas o controvertidas Quejas de la dirección sobre el modo en que se realiza la auditoría o intimidación por parte de la dirección a los miembros del equipo del encargo Retrasos inusuales de la entidad para facilitar la información solicitada Falta de disposición para facilitar el acceso a los archivos electrónicos clave para realizar pruebas sobre ellos mediante técnicas de auditoría asistidas por ordenador
Otros Falta de disposición de la dirección para permitir que el auditor se reúna en privado con los responsables del gobierno de la entidad Políticas contables que parecen estar en desacuerdo con lo normal en el sector Cambios frecuentes en las estimaciones contables que no parecen derivarse de cambios de circunstancias Tolerancia ante el incumplimiento del código de conducta
NIA 560 HECHOS POSTERIORES 93
NIA 560 - HECHOS POSTERIORES 1. Aquellos que proporcionan evidencia adicional de las condiciones que existían al final del período, y 2. Aquellos que son indicativos de condiciones que surgieron subsecuentemente al final del período TRES MOMENTOS: I. HECHOS QUE OCURREN HASTA LA FECHA DEL DICTAMEN DEL AUDITOR; II. HECHOS DESCUBIERTOS DESPUÉS DE LA FECHA DEL INFORME PERO ANTES DE LA EMISIÓN DE LOS EECC; III. HECHOS DESCUBIERTOS DESPUÉS QUE LOS EECC HAN SIDO EMITIDOS 94
I. HECHOS QUE OCURREN HASTA LA FECHA DEL INFORME NO EXISTEN DIFERENCIAS CON LA RT 7 II. HECHOS DESCUBIERTOS DESPUÉS DE LA FECHA DEL INFORME No tiene obligación de aplicar procedimientos o efectuar investigaciones después de la fecha del informe. Si se da cuenta de un hecho que pueda afectar en forma importante los EECC, debería: a. Considerar si necesitan corrección; b. Discutir el asunto con los administradores; c. Tomar las acciones apropiadas 95
PUEDEN PRESENTARSE DOS SITUACIONES A. El cliente corrige los EEFF B. El cliente no corrige los EEFF A. Si el cliente corrige los EEFF, procedimientos y nuevo dictamen. B. Si el cliente no corrige los EEFF, y 1. El auditor no entregó el informe al cliente, procedimientos y nuevo informe con opinión calificada o adversa; 2. El auditor entregó el informe al cliente, debe informar a la alta dirección solicitando que no se emitan ni entreguen. 96
III. HECHOS DESCUBIERTOS DESPUÉS QUE LOS ESTADOS HAN SIDO EMITIDOS Si comprueba la existencia de hechos que ya existían a la fecha de su informe y que de haberlos conocido podría haber dado lugar a una modificación del informe, debería discutirlo con la administración. a. La administración comparte la propuesta procedimientos y nuevo informe, incluyendo un párrafo de énfasis y referencia a una nota Revisa los pasos seguidos por la Adm. para que los terceros puedan conocer la existencia de un nuevo informe. 97
III. HECHOS DESCUBIERTOS DESPUÉS QUE LOS ESTADOS HAN SIDO EMITIDOS Si comprueba la existencia de hechos que ya existían a la fecha de su informe y que de haberlos conocido podría haber dado lugar a una modificación del informe, debería discutirlo con la administración. b. La administración no comparte la propuesta El auditor deberá comunicar la situación a las máximas autoridades del ente. 98
NIA 570 NEGOCIO EN MARCHA 99
INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES EN OPERACIÓN OTROS INDICADORES Se deberá considerar lo apropiado del supuesto de negocio en marcha en la preparación de los EEFF. Bajo este supuesto se considera que una entidad continúa en negocios por el futuro predecible sin la intención ni la necesidad de liquidación. Consecuentemente, los activos y pasivos son registrados sobre la base que la entidad tendrá capacidad para realizar sus activos y descargar sus pasivos en el curso normal de sus negocios. INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES EN OPERACIÓN OTROS INDICADORES 100
OPINIÓN SIN SALVEDAD + PÁRRAFO DE ÉNFASIS 1. Negocio en marcha justificado: OPINIÓN SIN SALVEDAD 2. Si el supuesto es apropiado pero existe una incertidumbre de importancia relativa, y 2.1. Es adecuadamente revelado (se describen los sucesos y se expone la incertidumbre): OPINIÓN SIN SALVEDAD + PÁRRAFO DE ÉNFASIS 2.2. En casos extremos (situaciones que impliquen múltiples incertidumbres) el auditor puede considerar apropiado expresar una: ABSTENCIÓN DE OPINIÓN 101
OPINIÓN CON SALVEDAD O ADVERSA 2.3. Falta de revelación adecuada OPINIÓN CON SALVEDAD O ADVERSA 3. Supuesto inapropiado de negocio en marcha OPINIÓN ADVERSA 4. Falta de disposición de la administración para hacer o extender su evaluación CONSIDERAR LA NECESIDAD DE MODIFICAR EL DICTAMEN POR LIMITACIÓN EN EL ALCANCE 5. Retraso importante en la firma o aprobación de los estados financieros CONSIDERAR LA NECESIDAD DE REALIZAR PROCEDIMIENTOS ADICIONALES 102
Docente: Cayetano Mora COMPROMISOS DE SEGURIDAD QUE NO SON AUDITORÍA NI REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA 2. SERVICIOS RELACIONADOS Docente: Cayetano Mora 23.11.09
ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DIFERENTES DE LA NICS 3000 ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DIFERENTES DE LA AUDITORÍA Y LA REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Cayetano Mora 104
SERVICIOS RELACIO- NADOS 4400 MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO SERVICIOS RELACIO- NADOS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE IIFF HISTÓRICA 3000 AUDITORÍA Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA ENCARGOS DE REVISIÓN DE EEFF 2400-2410 AUDITORÍA DE EEFF 200-720 AUDITORÍAS CON PROPÓSITOS ESPECIALES 800-810 PROCEDI- MIENTOS CONVENI-DOS 4400 ENCARGOS P/ COMPILAR INFORMAC. FINANCIERA4410 EXAMEN DE LA INF. FINANCIERA PROSPECTIVA 3400 INFORMES DE ASEGURAMIENTO SOBRE LOS CONTROLES EN UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS 3402 105 Cayetano Mora 105 105
Aceptará (o continuará) un compromiso solo si Aceptará (o continuará) un compromiso solo si existen las tres partes establecidas Un reconocimiento por escrito es la forma más apropiada de documentar la comprensión de la parte responsable Podrá aceptarlo si nada le hace pensar que no serán cumplidos el Código de Ética y las NICAs. Si la parte que contrata no es la parte responsable, considera su efecto sobre el acceso a los registros, la documentación y otra información Cayetano Mora 106
Los términos aceptados serán registrados en una carta compromiso Aceptará sólo si se encuentra satisfecho de que las personas que van a realizar el compromiso poseen la competencia profesional requerida Los términos aceptados serán registrados en una carta compromiso Deberá considerar lo apropiado de un pedido de cambiar de un compromiso de aseguramiento a uno sin aseguramiento, o de uno de aseguramiento razonable a uno de aseguramiento limitado Un cambio en las circunstancias que afecten los requerimientos o una mala comprensión justificaría el cambio Cayetano Mora 107
Deberá planificar el compromiso Si tales cambios se efectúan no deja de considerar la evidencia que obtuvo antes de dichos cambios Deberá planificar el compromiso La planificación es un proceso continuo e iterativo Deberá planificar y ejecutar con una actitud escéptica Ello significa una evaluación crítica con mente cuestionadora Cayetano Mora 108
Evaluará si los criterios para medir el asunto son adecuados Los criterios apropiados tienen las características enumeradas en el Marco de referencia 1. Relevancia – Ayudan a tomar decisiones 2. Integridad – Son completos 3. Confiabilidad – Permiten evaluación razonable 4. Neutralidad – Permiten conclusiones libres de sesgos 5. Comprensibilidad – Permiten conclusiones claras Cayetano Mora 109
En algunos casos considerará su retiro del compromiso No acepta un compromiso a menos que el conocimiento preliminar indique que los criterios a ser utilizados son adecuados Si después de aceptar concluye que los criterios no son adecuados podrá expresar una conclusión con salvedad, adversa o una abstención de conclusión. En algunos casos considerará su retiro del compromiso Cayetano Mora 110
Los criterios pueden ser establecidos o desarrollados Por lo general son pertinentes, cuando son relevantes a las necesidades de los usuarios Aunque existan criterios establecidos, los usuarios podrán acordar otros criterios Así, varios Marcos pueden utilizarse para evaluar la efectividad del control interno Los usuarios específicos podrán sin embargo, usar un conjunto de criterios más detallados que cubran las necesidades Cayetano Mora 111
En esas situaciones se pueden desarrollan específicamente En dichos casos el informe deberá señalar que no se encuentran en las leyes o regulaciones y que sólo puede ser utilizado por usuarios y para propósitos específicos. En algunos casos puede ser que no existan criterios establecidos En esas situaciones se pueden desarrollan específicamente Considerará si pueden dar lugar a engaño de los usuarios Cayetano Mora 112
Deberá reducir el riesgo del compromiso a un nivel Intentará que los usuarios o la parte contratante reconozcan que son adecuados para sus fines Deberá reducir el riesgo del compromiso a un nivel aceptablemente bajo, considerando las circunstancias del compromiso Seguridad razonable y seguridad limitada Cuando utiliza el trabajo de un experto el profesional y el experto deberán poseer habilidad y conocimientos adecuados con respecto al tema en cuestión Cayetano Mora 113
Deberá obtener suficiente evidencia apropiada Deberá obtener suficiente evidencia apropiada sobre la cual basará su conclusión Considerará la relación entre el costo de obtener la evidencia y la utilidad de la información obtenida. Sin embargo, el tema de dificultad o gasto no es en sí una base válida para omitir el procedimiento Raras veces involucra la autenticación de documentos, ni se recibe capacitación o se espera que sea un experto Sin embargo debe considerar la confiabilidad de la información para ser utilizada como evidencia Cayetano Mora 114
Tales procedimientos involucran procedimientos sustantivos Suficiente evidencia apropiada se obtiene como parte de un proceso de compromiso sistemático e iterativo, para: Obtener la comprensión del tema y de otras circunstancias que dependiendo del tema incluye la comprensión del C.I. Evaluar los riesgos que la información del tema en cuestión pueda ser significativamente engañosa Responder a los riesgos evaluados, incluyendo el desarrollo de respuestas totales y determinado la naturaleza, oportunidad y extensión de procedimientos adicionales Llevar a cabo procedimientos claramente enlazados a los riesgos identificados Tales procedimientos involucran procedimientos sustantivos Evaluar la suficiencia y pertinencia de la evidencia. Cayetano Mora 115
“Aseguramiento razonable” es menor que aseguramiento absoluto La reducción del riesgo a cero, ocurre muy raras veces o es costo beneficioso, como resultado de factores tales como: El uso de pruebas selectivas Limitaciones inherentes del control interno El hecho de que mucha de la evidencia disponible para el profesional en ejercicio es más persuasiva que conclusiva El uso de buen criterio para recoger, evaluar la evidencia y formar conclusiones basadas en dicha evidencia En algunos casos las características del tema en cuestión Cayetano Mora 116
No se aplican las NIA´s o NICR (pueden servir de pautas) Se deberá considerar el efecto en la información del tema en cuestión, en el informe de aseguramiento y los eventos que ocurran hasta la fecha del informe de aseguramiento. La consideración de los eventos subsecuentes en algún compromiso podrá no ser relevante debido a su naturaleza Se deberá documentar los temas que son importantes en la recolección de evidencias que apoyen al informe de aseguramiento y de que el compromiso fue ejecutado de acuerdo con las NICAs. No se aplican las NIA´s o NICR (pueden servir de pautas) Manifestaciones de la parte responsable Cayetano Mora 117
INFORME DE SEGURIDAD SE PUEDE ELEGIR: el FORMATO BREVE o NO SE EXIGE UN FORMATO ESTANDARIZADO SE PUEDE ELEGIR: el FORMATO BREVE o el FORMATO LARGO, para describir características del trabajo, criterios, resultados y recomendaciones si se considera apropiado DEBERÁ ESTAR POR ESCRITO Y CONTENER UNA EXPRESIÓN CLARA DE LA CONCLUSIÓN Cayetano Mora 118
EL INFORME DEBERÁ INCLUIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS BÁSICOS CONTENIDO DEL INFORME EL INFORME DEBERÁ INCLUIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS BÁSICOS 119119119 Cayetano Mora 119
Identificación de los criterios A. Un título que indique con claridad que el informe es un informe independiente de seguridad B. Un destinatario La identificación y descripción de la información del objeto y cuando fuere apropiado, del objeto Identificación de los criterios Cuando fuere apropiado, la descripción de cualquier limitación significativa inherente, vinculada con la evaluación o medición del objeto contra los criterios Cayetano Mora 120
F. Cuando los criterios utilizados para evaluar o F. Cuando los criterios utilizados para evaluar o medir el objeto están disponibles sólo para ciertos usuarios o son relevantes sólo para propósitos específicos, una declaración que restrinja el uso a esos usuarios específicos o a esos propósitos particulares G. Una declaración para identificar a la parte responsable y describir sus responsabilidades y las del profesional H. Una declaración de que el compromiso se elaboró según las normas internacionales para compromisos de seguridad Cayetano Mora 121
Un resumen del trabajo realizado Esto ayudará a los usuarios a entender la naturaleza de la seguridad trasmitida Las NIA´s 700 y 2400 proporcionan una guía Cuando no haya NICS específica el resumen podría incluir una descripción más detallada En un compromiso de seguridad limitada el resumen: Es más extenso que en uno de seguridad razonable Identifica las limitaciones de naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos Puede ser apropiado indicar los que no se realizaron Debería aclarar que los procedimientos son más limitados y se obtiene menos seguridad Cayetano Mora 122
J. La conclusión del profesional Cuando la información del objeto esté constituida por una variedad de aspectos, pueden brindarse conclusiones separadas sobre cada aspecto. Cuando el profesional emita una conclusión que no es sin salvedades, el informe de seguridad deberá contar con una descripción clara de todas las razones K. La fecha del informe de seguridad L. El nombre de la firma o del profesional, y el lugar específico, que por lo general es la ciudad donde tiene la oficina que es responsable del compromiso Cayetano Mora 123
la revelación de los niveles de importancia relativa considerados, Se puede incluir más información y explicaciones que no afectan la conclusión del profesional, tales como: detalles de las calificaciones y experiencia del profesional y demás personal relacionado con el compromiso, la revelación de los niveles de importancia relativa considerados, hallazgos relacionados con aspectos particulares del compromiso, y recomendaciones. Cayetano Mora 124
CONCLUSIONES CON SALVEDAD, ADVERSAS Y ABSTENCIONES Limitación en el alcance: SALVEDAD o ABSTENCIÓN Exposición inadecuada o presentación errónea: SALVEDAD O ADVERSA Cuando la conclusión sin salvedades debe redactarse en términos de la afirmación y la afirmación ha identificado que existen errores, el Contador a. Si redacta una conclusión en los términos del objeto y los criterios emitirá una conclusión con salvedad o adversa b. Si redacta una conclusión en términos de la afirmación expresa una conclusión sin salvedades pero enfatiza el asunto en el informe. Cayetano Mora 125
CONCLUSIONES CON SALVEDAD, ADVERSAS Y ABSTENCIONES (Cont.) Se expresa una conclusión: con SALVEDAD cuando el efecto no sea de tanta importancia relativa o no sean tan extendidos como para requerir una conclusión ADVERSA o una ABSTENCIÓN Cuando descubra, luego de aceptado el compromiso, que los criterios o el objeto son inadecuados para un compromiso de seguridad: Emitirá una conclusión con SALVEDAD o ADVERSA si piensa que pueden resultar equívocos a los usuarios, o Emitirá una conclusión con SALVEDAD o ABSTENCIÓN en otros casos Cayetano Mora 126
EJEMPLOS DE SERVICIOS CUBIERTOS POR LA NORMA EXAMEN DE ESTADOS PROYECTADOS CONCLUSIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE CONVENIOS CONTRACTUALES Se expresa una conclusión acerca del cumplimiento de una entidad con convenios contractuales, siempre para asuntos que hacen a la competencia del Contador. INFORMES SOBRE CONFIABILIDAD DE SISTEMAS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO Labor destinada a opinar sobre la confiabilidad del control interno establecido en el ente, pudiendo estar relacionado por ejemplo, con la economía, eficiencia y eficacia. Cayetano Mora 127
SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL El profesional Contador emite un informe donde hace conocer su conclusión sobre los sistemas establecidos en el ente para conservar el medio ambiente. SISTEMAS DESTINADOS A LA OBTENCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS COMPORTAMIENTO DEL GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES (CORPORATE GOVERNANCE) Cumplimiento de los derechos y el tratamiento equitativo de los accionistas, la comunicación y transparencia informativa y el cumplimiento de las responsabilidades del consejo de administración. Cayetano Mora 128
INFORME SOBRE DATOS ESTADÍSTICOS En el caso de los Informes de gestión que presentan los administradores, un Contador puede emitir un informe sobre la verosimilitud de la información y de las conclusiones incluidas. INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Verificación del cumplimiento por parte del ente de leyes, reglamentos y otras normas aplicables, también llamadas auditorías de regularidad o auditorías de cumplimiento. CONFIABILIDAD DEL COMERCIO ELECTRÓNICO (WEB TRUST) En este caso el profesional ha de emitir un informe luego de evaluar si los sistemas y herramientas en uso en el comercio electrónico de un ente, alcanza algunos o todos los criterios establecidos sobre integridad, seguridad, privacidad y confiabilidad. Cayetano Mora 129
SERVICIOS PARA EL CUIDADO DE LOS MAYORES (ELDERCARE) CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS (SYS TRUST) El Contador emitirá un informe destinado a incrementar la confianza de la gerencia, clientes y otros usuarios sobre los sistemas que soportan los negocios o una actividad particular de un ente. SERVICIOS PARA EL CUIDADO DE LOS MAYORES (ELDERCARE) Diseñado para proveer confiabilidad acerca de los cuidados, asesoramientos y apoyos brindados a los miembros mayores que no están capacitados para ser totalmente independientes. En aspectos relacionados con otras disciplinas se apoyara sobre el “expertise” de otros profesionales con el contador como coordinador y asegurador de la CALIDAD DE LOS SERVICIOS BASADOS SOBRE CRITERIOS Y OBJETIVOS CONVENIDOS CON EL CLIENTE. Cayetano Mora 130
MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO EVALUACIÓN DE RIESGOS (ASSURANCE ON RISK ASSESSMENTS) Labor del Contador destinada a proveer confianza acerca de la comprensión de la gerencia de un ente sobre los riesgos posibles de la actividad y sobre lo apropiado de los sistemas establecidos para gerenciarlos. MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO El Contador provee confianza acerca de que los sistemas de medición del rendimiento contienen mediciones confiables y relevantes para asegurar que la entidad pueda alcanzar sus metas y objetivos y que el rendimiento alcanza o excede las normas de la industria. CAPITAL INTELECTUAL (O PROPIEDAD INTELECTUAL) Cayetano Mora 131
OTROS SERVICIOS DE SEGURIDAD POSIBLES DE PROVEER Adecuación del sistema contable a las necesidades del ente. Cumplimiento de presupuestos. Determinación de costos de producción. Reclamos en compañías aseguradoras. Comparación de precios con la competencia. Planes de reorganizaciones de empresas. Descripciones de software de computación. Cumplimiento de las normas ISO 9000 e ISO 14000. Indicadores de rendimiento, productividad, reclamos y otros Rendimiento de software y hardware de computación. Estructuras de costos de producción Responsabilidad social empresaria Cayetano Mora 132 132
NICS 3400 EXAMEN DE INFORMACIÓN FINANCIERA PROSPECTIVA
4400 MARCO DE REFERENCIA PARA COMPROMISOS DE SEGURIDAD SERVICIOS RELACIO- NADOS COMPROMISOS DE SEGURIDAD QUE NO SON AUDITORÍA NI REVISIÓN DE INF. FIN. HISTÓRICA 3000 AUDITORÍA Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA PROCEDI- MIENTOS CONVENI-DOS 4400 TRABAJOS P/ COMPILAR INFORMAC. FINANCIERA4410 AUDITORÍA DE EEFF 100-720 AUDITORÍAS CON PROPÓSITOS ESPECIALES 800-810 TRABAJOS DE REVISIÓN DE EEFF 2400-2410 EXAMEN DE LA INF. FINANCIERA PROSPECTIVA 3400 INFORMES DE SEGURIDAD SOBRE CONTROLES EN ORGANIZACIONES DE SERVICIOS 3402 Cayetano Mora 134 134 134
NICS 3400 INFORMACIÓN FINANCIERA PROSPECTIVA información basada en supuestos sobre sucesos que pueden ocurrir en el futuro y posibles acciones a desarrollar por la entidad PRESUPUESTO IFP preparada sobre la base de supuestos respecto de sucesos futuros que la administración espera que tengan lugar y de las acciones que la administración espera emprender PROYECCIÓN IFP preparada sobre la base de: supuestos hipotéticos sobre sucesos futuros y acciones que no necesariamente se espera que tengan lugar, o una mezcla de las mejores estimaciones y supuestos hipotéticos 135 Cayetano Mora 135 135
El auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada sobre si: 1. las mejores estimaciones de la administración sobre los que la IFP se basa son razonables y, en el caso de supuestos hipotéticos, si son consistentes con el propósito de la información 2. la información financiera prospectiva ha sido preparada en forma apropiada sobre la base de las estimaciones 3. la información financiera prospectiva está apropiadamente presentada y todas las estimaciones de importancia relativa han sido adecuadamente reveladas, incluyendo una clara indicación sobre si son las mejores estimaciones o presunciones hipotéticas y 4. la IFP está preparada sobre una base consistente con los EEFF históricos usando criterios contables adecuados 136 Cayetano Mora 136 136
Razonabilidad supuestos Preparación apropiada Presentación y Revelación adecuada Base contable consistente Cayetano Mora 137 137
LA SEGURIDAD DEL AUDITOR RESPECTO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA PROSPECTIVA La información financiera prospectiva se refiere a eventos y acciones que todavía no han ocurrido y pueden no ocurrir Si bien puede haber evidencia disponible para sustentar las estimaciones, dicha evidencia está generalmente orientada hacia el futuro y es especulativa por naturaleza. El auditor no está, por lo tanto, en posición de expresar una opinión sobre si los resultados mostrados en la información financiera prospectiva serán logrados Más aún, puede ser difícil para el auditor, obtener un nivel de seguridad razonable para proporcionar una opinión positiva de que las estimaciones se presentan sin errores importantes. 138 Cayetano Mora 138 138
Cuando se dictamine sobre la razonabilidad de las estimaciones el Cuando se dictamine sobre la razonabilidad de las estimaciones el auditor proporciona sólo un Nivel Moderado De Seguridad Sin embargo, cuando a criterio del auditor se ha obtenido un nivel apropiado de satisfacción, el auditor no está impedido de expresar una opinión positiva respecto de las estimaciones. Aceptación del Compromiso Antes de aceptar el auditor deberá considerar: El uso que se intenta dar a la información Si la información será para distribución general o limitada La naturaleza de las estimaciones, es decir, si son el mejor estimado o mejor supuesto Los elementos que deben ser incluidos en la información, y El período cubierto por la información. Cayetano Mora 139 139
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO El auditor no deberá aceptar, o deberá retirarse cuando las estimaciones son claramente no realistas o cuando cree que la IFP será inapropiada para el uso que se le piensa dar. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO necesario para evaluar si todos los supuestos han sido considerados del proceso para preparar la información y en particular controles internos sobre el sistema usado para preparar la información pericia y experiencia de las personas documentación preparada por la empresa utilización o no de técnicas estadísticas, matemática u otras método para desarrollar y utilizar los supuestos exactitud de la información histórica tomada como base 140 Cayetano Mora 140 140
SERVICIOS RELACIONADOS NISR 4400 - TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS RESPECTO DE INFORMACIÓN FINANCIERA Cayetano Mora 141
procedimientos de una naturaleza de auditoría NISR 4400 - TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS RESPECTO DE INFORMACIÓN FINANCIERA El objetivo es que el auditor lleve a cabo procedimientos de una naturaleza de auditoría en lo cual han convenido el auditor y la entidad y terceras partes y que informe sobre los resultados. Como el auditor sólo proporciona un informe de los resultados de hechos de los procedimientos convenidos no se expresa ninguna certeza. En su lugar los usuarios del informe evalúan por sí mismos los procedimientos y resultados informados por el auditor y extraen sus propias conclusiones. El informe está restringido a las partes que han convenido la tarea, pues otros no enterados de las razones de los procedimientos pueden interpretar mal los resultados. Cayetano Mora 142
La independencia no es un requisito para estos trabajos DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL TRABAJO El auditor debe asegurarse que hay una clara comprensión de los procedimientos convenidos y de las condiciones del trabajo. Los asuntos sobre los que hay que convenir incluyen: . La naturaleza del trabajo, incluyendo el hecho de que los procedimientos realizados no constituirán una auditoría o una revisión y que por lo tanto no se expresa ninguna certeza. . El propósito declarado del trabajo . Identificación de la información financiera a la cual se aplicarán los procedimientos convenidos. . Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos específicos que se aplicarán Cayetano Mora 143
. La forma anticipada del informe de resultados de hechos . Limitaciones sobre la distribución del informe de resultados de hechos. . Debe el auditor enviar una carta compromiso documentando lo que se ha convenido. . La carta compromiso debería contener: - una lista de los procedimientos que deben realizarse según lo convenido, - una declaración de la distribución restringida del informe. PLANEACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PROCEDIMIENTOS: Pueden incluir Investigación y análisis, Nuevos cálculos, Comparación y otras tareas de verificación de exactitud, Observación, Inspección y Obtención de confirmaciones Cayetano Mora 144
2. Destinatario (ordinariamente quién contrató el servicio) 1. Título 2. Destinatario (ordinariamente quién contrató el servicio) 3. Identificación de información específica financiera o no financiera a la que se han aplicado los procedimientos convenidos 4. Una declaración de que los procedimientos realizados fueron los convenidos con el beneficiario; 5. Una declaración de que el trabajo fue desempeñado de acuerdo con la Norma Internacional de Auditoria aplicable a trabajos con procedimientos convenidos, o con normas o prácticas nacionales relevantes; 6. Cuando sea relevante, una declaración de que el auditor no es independiente de la entidad; Cayetano Mora 145
8. Una lista de los procedimientos específicos realizados; 7. Identificación del propósito para el que fueron realizados los procedimientos convenidos; 8. Una lista de los procedimientos específicos realizados; 9. Una descripción de los resultados de hechos del auditor incluyendo suficientes detalles de errores y excepciones encontrados; 10. Una declaración de que los procedimientos realizados no constituyen ni una auditoría ni una revisión y como tal no se expresa certeza; 11. Una declaración de que si el auditor hubiera realizado procedimientos adicionales, una auditoría o una revisión, otros asuntos podrían haber sal¡do a a la luz que hubieran sido informados; Cayetano Mora 146
15. La dirección del auditor; y 12. Una declaración de que el informe está restringido a aquellas partes que han convenido en que los procedimientos se realicen; 13. Una declaración (cuando sea aplicable) de que el informe se refiere sólo a los elementos, cuentas, partidas o información financiera y no financiera especificados y que no se extiende hasta los estados financieros de la entidad tomados como un todo; 14. La fecha del informe 15. La dirección del auditor; y 16. La firma del auditor. Cayetano Mora 147
INFORME DE RESULTADOS DE HECHOS Para (quienes contrataron al auditor) Hemos realizado los procedimientos convenidos con ustedes y que enumeramos abajo con respecto a las cuentas por pagar de XSX S.A. al ......, expuestas en las planillas que se acompañan firmadas por nosotros a efectos de su identificación. Nuestra tarea se llevó a cabo de acuerdo con la Norma Internacional para Servicios relacionados Nº 4400 aplicable a trabajos con procedimientos convenidos. Los procedimientos fueron realizados únicamente para ayudarles a evaluar la validez de las cuentas por pagar y se resumen como sigue: Cayetano Mora 148
1. Obtuvimos y verificamos la suma del listado de cuentas por pagar al .... preparado por XSX S.A. y comparamos su total con la cuenta contable correspondiente. 2. Comparamos la lista de proveedores y los montos que se deben al .... con los nombres y montos relacionados en las cuentas contables auxiliares. 3. Obtuvimos resúmenes de cuenta de los proveedores o solicitamos a los proveedores confirmar los saldos que se deben al ...... Cayetano Mora 149
Informamos de nuestros resultados abajo: Comparamos dichos estados o confirmaciones con los montos a que nos referimos en el 2. Para los montos que no concordaban, obtuvimos conciliaciones de XSX S.A. Para las conciliaciones obtenidas, identificamos y listamos las facturas pendientes, las notas de crédito y los cheques pendientes mayores de $xxx. Informamos de nuestros resultados abajo: a) Con respecto al punto 1 encontramos que la suma era correcta y que el monto total concordaba. b) Con respecto al punto 2 encontramos que los montos comparados concordaban Cayetano Mora 150
…………………………………………………………………………………………… (Detallar las excepciones) Con respecto al punto 3 encontramos que había estados de cuenta de proveedores para los mencionados proveedores. Con respecto al punto 4 encontramos que los montos concordaban y para los que no concordaban, encontramos que XSX S.A. había preparado conciliaciones y que las notas de crédito, facturas y cheques pendientes de más de $xxx estaban apropiadamente listados como partidas de conciliación con las siguientes excepciones: …………………………………………………………………………………………… (Detallar las excepciones) Cayetano Mora 151
Porque los procedimientos antes citados no constituyen ni una auditoría ni una revisión hechas de acuerdo con las Normas Internacionales de auditoría, no expresamos ninguna seguridad sobre las cuentas por pagar al ....... Si hubiéramos realizado procedimientos adicionales o hubiéramos realizado una auditoría o revisión de los estados financieros de acuerdo con NIA’s (o normas o prácticas nacionales relevantes), otros asuntos podrían haber surgido a nuestra atención que hubieran sido informados a ustedes. Nuestro informe es únicamente para el propósito expuesto en el primer párrafo de este informe y para su información y no debe usarse para ningún otro propósito ni ser distribuido a ninguna otra parte. Este informe se refiere solamente a las cuentas y partidas especificadas anteriormente y no se extiende a los estados financieros de XSX S.A., tomados como un todo. Firma - Fecha - Dirección Cayetano Mora 152
NISR 4410 TRABAJOS PARA COMPILAR INFORMACIÓN FINANCIERA Cayetano Mora 153
NISR 4410 - TRABAJOS PARA COMPILAR INFORMACIÓN FINANCIERA El objetivo es que el contador use su pericia contable, en oposición a la pericia en auditoría, para: reunir, clasificar y resumir información financiera El auditor deberá obtener: un conocimiento general del negocio y operaciones de la entidad El auditor debería estar familiarizado con: los principios y prácticas contables y la forma y contenido de la información financiera que sea apropiada en las circunstancias Cayetano Mora 154
(b) evalúe controles internos; Aparte de lo anotado en esta NIA, ordinariamente no se requiere al contador que: (a) haga ninguna investigación con la administración para evaluar la confiabilidad e integridad de la información proporcionada; (b) evalúe controles internos; (c) verifique explicaciones ni otros asuntos; Si advierte que la información es incorrecta, incompleta o no satisfactoria, debería considerar llevar a cabo los procedimientos y solicitar que se proporcione información adicional. Si la información es negada deberá considerar retirarse del trabajo informando a la entidad Debe leer la información compilada y considerar si parece ser apropiada y libre de representaciones erróneas de importancia relativa, obvias, tales como: Fallas en la aplicación del marco conceptual, Faltas de revelaciones sobre desviaciones y otros asuntos de importancia Cayetano Mora 155
INFORMES SOBRE UN TRABAJO DE COMPILACIÓN Los informes sobre trabajos de compilación deberían contener lo siguiente: a) título; b) el destinatario; c) una declaración de que el trabajo fue realizado de acuerdo con la Norma internacional para servicios relacionados aplicable a trabajos de compilación, o con normas y prácticas nacionales; (d) cuando sea relevante, una declaración de que el contador no es independiente de la entidad; (e) identificación de la información financiera haciendo notar que se basa en información proporcionada por la administración; (f) una declaración de que la adm. es responsable por la información financiera compilada por el contador; Cayetano Mora 156
i) la fecha del informe; j) la dirección del contador; y g) declaración de que no se ha llevado a cabo ni una auditoria ni una revisión y que, consecuentemente, no se expresa ninguna certeza sobre la información financiera; h) un párrafo, cuando se considere necesario, llamando la atención a la revelación de desviaciones de importancia respecto del marco conceptual para informes financieros identificado; i) la fecha del informe; j) la dirección del contador; y k) la firma del contador. La información financiera compilada por el contador debería contener una referencia tal como "No Auditado", "Compilado sin Auditoria ni Revisión’ o “Referirse al Informe de Compilación" en cada página de la información financiera o en la portada del conjunto total de estados financieros. Cayetano Mora 157
La administración es responsable por estos estados financieros INFORME DE COMPILACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE XXC S.A. al ......... Sobre la base de la información proporcionada por la Administración, hemos compilado, de acuerdo con la Norma internacional para Servicios relacionados Nº 4410, (o normas o prácticas nacionales relevantes) aplicable a trabajos de compilación, los estados de situación patrimonial, de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo correspondientes a XXC S.A. por el ejercicio cerrado el ... La administración es responsable por estos estados financieros No hemos auditado ni revisado estos estados financieros y consecuentemente, no expresamos ninguna certeza. Tandil, .. de … de 200X - Alberto Poquito y Nada - Contador Público Cayetano Mora 158
MODELO de uso actual en algunas jurisdicciones INFORME ESPECIAL DE COMPILACION MODELO de uso actual en algunas jurisdicciones SEÑORES PRESIDENTE Y DIRECTORES DE SNAPC S.A. EN MI CARACTER DE CONTADOR PÚBLICO INDEPENDIENTE EMITO EL PRESENTE INFORME ESPECIAL DE COMPILACIÓN SOBRE INFORMACIÓN CONTABLE CORRESPONDIENTE A SNAPC S.A. QUE SE DETALLA A CONTINUACIÓN Y FIRMO A LOS FINES DE SU IDENTIFICACIÓN: 1. ESTADOS COMPILADOS 1.1. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL ... DE ....... DE .... 1.2. ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERÍODO DE .... MESES COMPRENDIDO entre el... y el ... Cayetano Mora 159
2. ALCANCE DE LA TAREA REALIZADA DE ACUERDO CON LO CONVENIDO, NO HE PROCEDIDO A REALIZAR UNA AUDITORÍA DE LA MENCIONADA INFORMACIÓN, CONSISTIENDO MI TAREA DE COMPILACIÓN EN REUNIR, CLASIFICAR Y RESUMIR LOS DATOS SURGIDOS DEL SISTEMA CONTABLE A EFECTOS DE EXPONERLOS EN UN ESTADO PATRIMONIAL Y OTRO DE RESULTADOS, CONSTATANDO QUE EL BALANCE DE SALDOS UTILIZADO COMO BASE SURJA DE LOS REGISTROS CONTABLES DE LA SOCIEDAD. Cayetano Mora 160
4. INFORMACIÓN ESPECIAL REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES 3. MANIFESTACIÓN EN MI OPINIÓN Y EN FUNCIÓN DE LA TAREA REALIZADA SEGÚN LO INDICADO EN EL APARTADO PRECEDENTE, LOS ESTADOS DETALLADOS EN EL APARTADO 1. RESULTAN DE LA COMPILACIÓN EFECTUADA A PARTIR DE UN BALANCE DE SALDOS QUE SURGE DE REGISTROS LLEVADOS EN SUS ASPECTOS FORMALES DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES. 4. INFORMACIÓN ESPECIAL REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES a. AL ..... DE....DE ...... Y SEGÚN SURGE DE LOS REGISTROS CONTABLES, LA DEUDA DEVENGADA A FAVOR DE... . Cayetano Mora 161
"INFORMACION NO AUDITADA - b. EL MODELO DE PRESENTACIÓN UTILIZADO NO RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LAS RESOLUCIONES TÉCNICAS NROS 8 Y 9 DE LA FACPCE LUGAR Y FECHA FIRMA A CONTINUAClÓN Y EN CADA PÁGINA DE LOS ESTADOS LA SIGUIENTE EXPRESION "INFORMACION NO AUDITADA - VÉASE MI INFORME DE COMPILAClÓN DE FECHA ...... de ........ de ... Cayetano Mora 162
EJEMPLOS DE SERVICIOS CUBIERTOS POR EL MARCO PARA COMPROMISOS DE SEGURIDAD AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES REVISIÓN DE ESTADOS CONTABLES DICTÁMENES SOBRE EECC PREPARADOS SOBRE UNA BASE DE CONTABILIZACIÓN DISTINTA DE NORMAS NACIONALES O INTERNACIONALES El que usa la entidad para preparar su declaración de impuestos, base de contabilización sobre entradas y salidas de efectivo, normas de un organismo gubernamental DICTAMEN SOBRE ESTADOS RESUMIDOS Opinión sobre EECC que se presentan con menor detalle, los que no contienen toda la información requerida DICTAMEN SOBRE UN COMPONENTE DE LOS EECC Se expresa una opinión sobre uno o más componentes de los EECC (cuentas por cobrar, cuentas por pagar, bienes de cambio (inventarios) y otros. 163
FIN