Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Anthony Jo Noles.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Proyecto “ Visi ó n de Primera L í nea ” Aumentando la eficacia de la Sociedad Civil para construir la Resiliencia de las Comunidades y Caciones ante los.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
Sustentabilidad Política
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“Economía Ecológica, Desarrollo Sustentable y Globalización: La aportación de la investigación para el análisis y fortalecimiento de las políticas públicas”.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
CENTRO DE INVESTIGACION E INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y TOXICOS Centro Regional para la Implementación del Convenio de Estocolmo Secci ó n Toxicol ó gica.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
INTEGRACION E INTEROPERABILIDAD DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ECUADOR eSIGEF Taller de Sistemas Integrados de Administración Financiera.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. DIÁLOGO REGIONAL DE POLÍTICA Panamá, Panamá; a 25 de junio de.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Tendiendo puentes entre el Conocimiento & la Política pública: atendiendo la vulnerabilidad y mejorando la adaptación al cambio climático Dra. Ligia Esparza.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
Transcripción de la presentación:

Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal y municipales coordinan la implementación de estas estrategias Apoyo de organismos internacionales: Cruz Roja, PNUD Políticas estatales Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco –gestión integral de riesgo Ley de Desarrollo Social del Estado de Tabasco Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018 Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Tabasco Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco

Experiencia de trabajo en un diagnostico 2014 y 2015 Proyecto Ecosur – financiado SERNAPAM y SEMARNAT Apoyo del PNUD y Protección Civil de Tabasco 7 talleres – 316 personas de 17 municipios de Tabasco Análisis de problemáticas y sectores Mapas participativos de amenazas y capacidades locales Priorización Propuestas de medidas de adaptación – cuatro programas piloto de subregiones

Preocupaciones principales: 1.Inundaciones 2.Impactos en actividades productivas –agropecuarias y pesca 3.Contaminación de residuos solidos, agua - PEMEX 4.Salud – diabetes, obesidad 5.Salinización y erosión costera Perspectiva de problemas apremiantes actuales Ahora vs. futuro La agenda de CC no debe ser ajena a las agendas prioritarias de México Desastres Pobreza Salud Educación Seguridad Infraestructura Desarrollo social Sustentabilidad

¿Cuáles son los retos que enfrenta México para generar y socializar el conocimiento sobre cambio climático? 1.Información de carácter técnico de difícil acceso a la ciudadanía 2.Acervos poco integrados y centralizados en instituciones de gobierno o académicas 3.Construcción de discursos erróneos (catastróficos, reactivos más que preventivos) 4.Ante una realidad angustiosa en Mexico, se levanta un pobre cultura de la prevención (vivir al dia) 5.Falta de visión de largo plazo en las políticas (municipales) 6.Sistema educativo limitado (cobertura y calidad) 7.Acervos de conocimientos tradicionales y locales aislados

¿Qué clase de estrategias son necesarias para traducir el conocimiento de la investigación y los estudios académicos que sean de utilidad para los tomadores de decisión e implementar acciones informadas, es decir tender puentes entre la información y la acción frente a los riesgos del clima y la resiliencia? 1.Foros de integración de información y análisis multisectoriales 2.Generar publicaciones dirigidas al diseño de políticas y tomadores de decisiones 3.Planificación de estrategias transversales multisectoriales y evaluarlas 4.Incorporación de información técnica en planificación de políticas publicas de todos los sectores 5.Planificación de largo plazo (en marco de CC y sustentabilidad) 6.Mejorar los sistemas de gobernanza en todos los niveles (participación ciudadana en procesos de consulta e intercambio de información) 7.Educación formal y no formal a la población en general 8.Construir sistemas de información sobre CC plurales 9.Sistemas de información ciudadanos (internet, redes telefónicas, redes de protección civil, redes sociales) 10.Sistemas y mecanismos de retroalimentación, seguimiento y evaluación sobre las relaciones causa y efecto de las políticas

¿Cuál es el rol de los actores interesados ya sean públicos y/o privados para producir y compartir información climática? 1.Participación activa y abierta a todos los sectores de la sociedad 2.Apertura del gobierno a compartir información e invitar a participar a la sociedad (transparencia y rendición de cuentas) 3.Capital privado que invierte en ciencia y tecnología – publicar la información (e.g. vía CONACYT) 4.Gestionar recursos financieros para construir las plataformas de información y fortalecer las instituciones responsables 5.Establecer mecanismos de retroalimentación de la adaptación a escala nacional y local, con participación de toda la sociedad

Dr. Alejandro Ortega Argueta Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad El Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa