Proceso REDD+ en Honduras Foro regional sobre la prevención de la corrupción en REDD+ Enero 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements


Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
El Contexto de Salvaguardas para REDD+ en Mesoamérica Taller con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques San Pedro Sula, 23 de septiembre 2013.
P ROPUESTA DE P REPARACIÓN PARA IMPLEMENTAR REED+ EN P ERÚ (R-PP)
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Evolución de las posiciones centroamericanas ante las negociaciones de cambio climático de cara a la Cumbre de Copenhague Presenta: Yvette Aguilar.
La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Arnaldo Vieira de Carvalho Banco Interamericano de Desarrollo – BID División de Energía Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente Washington, DC;
Programa Agentes de Cambio Panamá. Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung, FES) Fundación política alemana que ofrece espacios de debate.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura y Medio Ambiente División de Cambio Climático y Sostenibilidad 02/06/2016 Financiamiento climático.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
BOSQUES, AREAS PROTEGIDAS Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL DE HONDURAS. GOBERNANZA Y GESTIÓN LOCAL DE BOSQUES DE LA REGIÓN TRIFINIO: ABORDANDO LA DEFORESTACIÓN,
COOPERACIÓN REGIONAL TRANSFRONTERIZA PARA LA SEGURIDAD Taller sobre Crimen Organizado y Gestión Local y Regional de la Seguridad Transfronteriza. Nicaragua,
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Dirk Jaspers_Faijer, Director CELADE-División de Población
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL
REDD Perú Augusto C. Castro Núñez Desafíos y oportunidades de un proceso en construcción.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Sistema Piloto de Incentivos Positivos para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación e y de la Degradación (REDD) Propuesta de la.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La Rendición de Cuentas en el BID - Un reflejo de la Innovación Social XV Reunión BID Sociedad Civil en Honduras: Foro sobre Innovación Social Tegucigalpa,
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Perfiles Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena y Política Operativa sobre los Pueblos Indígenas Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad C O N A S A V.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
CONTENIDO 1° Jornada 1. El Fondo Mundial 2. Participación de los Sectores dentro del MCP-ES 2° Jornada 3. Documentos de Gobernanza del MCP-ES 4. Directrices.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
En Búsqueda de una Estrategia Común para Lograr el Fortalecimiento de las Capacidades para REDD e Ideas Preliminares para Panamá Benoît Bosquet, en representación.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Transcripción de la presentación:

Proceso REDD+ en Honduras Foro regional sobre la prevención de la corrupción en REDD+ Enero 2013

Objetivos 1.Datos forestales/niveles de emisiones 2.Proceso REDD+ en Honduras 3.Datos gobernabilidad/corrupción 4.Herramientas e instrumentos

Emisiones netas de GEI por sector  De los GEI el CO2 fue el que se generó en mayor volumen para el año 2000 (83.19%) específicamente en los sectores de Energía con un 46% y cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura con un 40%  La emisión de CO2 per capital de Honduras para el año 2000 es de 2.13 toneladas de CO2 SCN (SERNA, 2010)

‘Los siete países del Istmo Centro Americano emiten menos del 0.5 % de las emisiones mundiales pero se estima que el impacto en perdidas económicas, sociales y ambientales al 2100 será de 103 mil millones de dólares’ La Economía del CC en Centroamérica CEPAL, 2009

Datos forestales 6,598,289 ha de bosque 59% del territorio nacional (Mapa cobertura forestal ESNACIFOR 2009) Vallejo (2011) estima que la tasa de deforestación en Honduras oscila entre 55 mil a 120 mil hectáreas por año. Metodologías diferentes con datos no comparables

Tasa de deforestación

Antecedentes REDD+ COP 13 Bali se acuerda un mecanismo para la reducción de la deforestación. Mecanismo en negociación. Junio 2008 se crea el FCPF / Septiembre 2008 ONU REDD (FAO, PNUD, PNUMA) Honduras entra a formar parte del FCPF Febrero 2009 Como observador de ONU REDD Junio 2011 (no Programa Nacional) El gobierno de Honduras solicita en Agosto 2012 a PNUD ser delivery partner de los fondos del FCPF

Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) SERNA presenta al FCPF el Readiness Plan Idea Note (R-PIN) y es aprobado Febrero 2009 GIZ realiza el borrador del Readiness Preparation Proposal (R-PP) 2011 SERNA presenta el R-PP en calidad de primer borrador al Technical Advisory Panel (TAP) del FCFP. Se levantan quejas por parte de CONPAH Diciembre 2011

Proceso de diálogo PI-Gob 18 Mayo REDD+ como una plataforma para iniciar el diálogo entre los PI y Gobierno CONPAH no se integrara al Sub Comité REDD+ pero trabajaran conjuntamente con el Subcomité a través de la Mesa de Consulta Indígena para REDD 6-7 Julio La Esperanza Se acuerda que CONPAH se integrara al CICC El Gobierno acepta y reconoce la creación de una estructura Mesa Nacional Indígena de Cambio Climático

19-20 Julio Propuesta para elaboración de un instrumento jurídico (SERNA, ICF, INA, SEDINAFROH) que permita el reconocimiento de la MNICC Aprobación por parte de la ambas comitivas del plan de acción REDD+ presentado por la MNICC (hasta Diciembre ,074,000 lempiras) Financiamiento para 4 técnicos (GIZ, PNUD) 20 Agosto Se acuerda que el documento se envié el 25 de agosto al TAP del FCPF en calidad de borrador Se seguirá trabajando en revisión del R-PP para posteriores envíos al FCPF y se sigue trabajando en Acta de Compromisos

14 Diciembre CONPAH establece que para aprobar la presentación del R- PP es necesario antes la firma de un Acta de Compromiso entre Gobierno y CONPAH que marque las bases de un trabajo conjunto. 9 Enero 2013 Se firma el Acta de Compromisos entre CONPAH y ICF- SERNA-INA-SEDINAFROH Se aprueba el envío del documento R-PP como III borrador ante el FCPF

Diagrama estructuras Mesa Nacional Indígena y Afrohondureña de Cambio Climático CONPAH Pueblos: Tawahaka, Pech, Tolupán, Lenca, Maya-Chortí, Miskito, Nahua, Garifuna y Creoles CONPAH Pueblos: Tawahaka, Pech, Tolupán, Lenca, Maya-Chortí, Miskito, Nahua, Garifuna y Creoles Climático (nivel político) Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) de SERNA Nivel político Nivel técnico Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) de SERNA Nivel político Nivel técnico Subcomité REDD+ (37 organizaciones)

Datos gobernabilidad Inequidad, 57.1 (Gini 2010) Pobreza, 61.3% (2011) Corrupción sistémica 2.4 IPCO (2011) Estado de Derecho débil, constantes violaciones a los DDHH Política pública con sesgo hacia los ricos (gasto público y finanzas) y calidad del gasto social baja

Gobernabilidad o ingobernabilidad en el 2013 Alta violencia social y delictiva, intensa inseguridad ciudadana, frágil estado de derecho. Corrupción e impunidad continúan con lentos avances en trasparencia publica. Déficit en rendición de cuentas pero se está trabajando en ello. Alta probabilidad de amenazas al orden democrático. Demanda ciudadana creciente pero dispersa. Espacios de diálogo aún existentes pero en ambientes muy complejos e impredecibles. Escenario de ingobernabilidad con crisis recurrentes e imprevistas, y con escasa eficacia en resolver los problemas centrales del país

Violencia, narcotráfico y crimen organizado Debilidad institucional. Nexos con política. Clase política y partidos políticos. Proceso electoral noviembre Espacios territoriales y soberanía nacional. Control militar y político. El impacto en transparencia y eficiencia del Estado. Estado débil que no puede responder a la seguridad ciudadana, al control del narcotráfico y al cumplimiento de los DDHH.

Herramientas e instrumentos Convención sobre Ambiente Convención sobre Cambio Climático Convención Americana contra la Corrupción Tratado sobre Corrupción Código Penal Ley Forestal de áreas protegidas y vida Silvestre Ley General del Ambiente Ley de Transparencia y Acceso de Formación Publica Ley sobre Garantías Constitucionales ()Habeas Data) Ley de Minería Ley de Agua Marco legal de las Unidades Municipales Ambientales

Participación de la sociedad civil La participación de la sociedad en el desarrollo de políticas publica contribuye al ejercicio de la ciudadanía y al control social (rendición de cuentas) Es necesario el control publico para la definición de objetivos y planes de acción. Se garantiza la visibilidad de los actores. Necesidad de capacitación y fortalecimiento de capacidades.

Muchas gracias