Marisol Hornas1 Desarrollo del Lenguaje en el normoyente y diferencias con el con sordera ¿Qué ocurre con el con sordera que no es

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Advertisements

INTEGRACIÓN SENSORIAL
METODO DE PROPUESTAS.
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Lenguaje Corporal.
Efectos del envejecimiento en el S.N.C.
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
Percepción.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicopedagogía Carrera Psicopedagogía / Casona Percepción Integrantes.
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
Estimulación Temprana
QUÉ ES “NORMAL” ANTES DEL AÑO (ETAPAS DEL BALBUCEO)
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
Clase de Física: Las ilusiones ópticas ¿CUÁNTAS PIERNAS TIENE CADA VAQUERO?
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Desarrollo del Lenguaje
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
Niño oyenteNiño sordo Reacciona a ruidos Reacciona a ruidos familiares como la voz de la madre Comienza el balbuceo Comprensión de ordenes y palabras.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Lic. Rosario Coca Guzmán
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
PROPUESTA PARA GENERAR LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en.
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
Desarrollo psicosocial
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Esta no es una protesta, ¡es una fiesta! Una fiesta por la escuela. Nosotros estamos aquí porque amamos la escuela. Digo “nosotros” porque yo AMO la escuela.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja si se lo engrasa un poco. Kehlog Albran EDUCACIÓN CONFLICTOS Y RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA NORBERA.
Síntesis de la sexualidad humana
ORAL EXPRESIÓN. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EmisorMensajeReceptor Canal Código Signos y Símbolos OralEscrito No verbal Feed-Back.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
Percepción Fase cognitiva del proceso Senso- perceptivo mediante la cual tomamos conciencia de los hechos y las cosas. Nos representamos e interpretamos.
Los primeros años de vida son probablemente los más cruciales en el desarrollo de una criatura. El arte puede contribuir enormemente a este desarrollo,
LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA. Las leyes de la termodinámica que se desarrollarán serán:  Ley cero de la termodinámica o principio del equilibrio termodinámico.
La Percepción Terceros Medios Colegio Sagrada Familia Depto. de Filosofía y Psicología.
¿Qué es la comunicación? Continuamente estamos emitiendo información sobre nosotros mismos y buscando información sobre las personas y las cosas que nos.
LOS SORDOS EN UN MUNDO DE COMUNICACIÓN Habilidades comunicativas del ser humano.
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
CENTRO DE ENSEÑANZA GREGORIO FERNÁNDEZ VALLADOLID.
  Mtra. Marisol Molina Torres. REI : UNIVERSAL KI : ENERGIA VITAL REI : UNIVERSAL KI : ENERGIA VITAL.
MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Marisol Hornas. MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Los SSAAC son el “ültimo recurso”en la intervención Los SSAAC dificultan.
Conversando Juntos. ¿Qué es la Comunicación? ¿Qué es la comunicación? El intercambio de información entre personas Comunicación Verbal Lenguaje escrito.
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
PERSONA SORDA M.Ed.Rocío Deliyore, UCR. Definición  Persona que no puede comprender el habla, aunque percibe algunos sonidos con ayuda de aparatos auditivos.
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
SEMIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA Joaquín Díaz Atienza Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil UCG - Almería Foro Infancia y Adolescencia.
ESTIMULACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
Signos de alerta en la Sordera Infantil
Transcripción de la presentación:

Marisol Hornas1 Desarrollo del Lenguaje en el normoyente y diferencias con el con sordera ¿Qué ocurre con el con sordera que no es adecuadamente?

Marisol Hornas2 ¿Qué ocurre con el con sordera que no es adecuadamente? Durante los 1º meses de vida el no se diferencia del que no lo es, en cuanto al Lenguaje, desarrollan el balbuceo reflejo, el juego vocal y es alrededor de los 7- 9m, con el juego vocal propioceptivo auditivo y con el papel relevante de la audición, cuando se producen las imitaciones sobre la base de los sonidos y sílabas que el ya está emitiendo; es aquí cuando la evolución del Lenguaje del empieza a distanciarse del que no lo es.

Marisol Hornas3 Lo que le ocurre al Está en desventaja, no puede escucharse a sí mismo ni imitar sonidos ajenos, se muestra indiferente al sonido y palabra. Intenta compensar su déficit con un aumento de la intensidad visual y una mayor riqueza de gestos y mímica. Es un gran imitador. Todas las vías auditivas perceptivas excepto la auditiva son normales, pero la vista asumirá un doble papel, y mantendrá el contacto con el medio como factor de equilibrio y seguridad que le permite centrarse en la tarea a realizar.

Marisol Hornas4 Lo que le ocurre al El tacto y el olfato tendrán también mayor relevancia. Su comportamiento general es normal o inquieto, pudiendo parecer distraído. Se muestra poco razonable y terco, ofrece resistencia cuando se le quiere pasar de una tarea a otra. Busca mayor atención recurriendo a rabietas, llantos, etc... Entre el primer y tercer año, a medida que los gestos van cediendo su lugar a las palabras, aparece una situación crítica; percibe el ambiente físico y social y necesitando establecer contactos afectivos socializados, se siente disminuido e inseguro.Las rebeldías o rabietas obedecen a actitudes desesperadas por no ser comprendidos por los demás, por el fracaso en hacerse comprender.

Marisol Hornas5 Lo que le ocurre al Tiene menos interés por el mundo que le rodea, y su conocimiento del entorno está empobrecido. Las actividades sensoriomotoras están desfavorecidas. La evolución del Lenguaje en el deberá seguir las mismas etapas evolutivas que en el normooyente, pero desfasadas en el tiempo.