Los avances en materia de Pertinencia, Relevancia y Calidad de la Educación Técnica Abrir y sostener en el tiempo no depende solo de voluntades individuales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Advertisements

FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Contextualización y reseña
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Programa de Formación Profesional Fundamentos y Objetivos.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO PROVINCIAL DE FORMACION PROFESIONAL Septiembre 2011.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACION, TRABAJO y PRODUCCION Julio 2011.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
DIRECCION DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL 1er Encuentro de Rectores 31/03/2014.
Certificados de Profesionalidad
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Planificación Nacional
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Plan de Acción COT 2013 y temas priorizados
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Planes departamentales del agua
Placa Apertura. Tema del panel: Perfil laboral requerido en Turismo Disertante: Dr. Marcelo Pablo Camusso (ICPRI-UCA) Lugar y Fecha de la Presentación.
“2012, Año de la Lectura” I Sesión Ordinaria de la Coordinación Estatal de Vinculación de la Educación Media Superior 12 de Septiembre de 2012 PLAN DE.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Opciones de política educativa y gobierno de la educación.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Ministerio de Educación CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACION.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Los avances en materia de Pertinencia, Relevancia y Calidad de la Educación Técnica Abrir y sostener en el tiempo no depende solo de voluntades individuales compro - metidas o interesadas en participar Está vinculada a la apertura de espacios de diálogos entre los interlocutores sociales involucrados Requiere disponer de un dispositivo Político y Programático complejo que involucre Organismos Gubernamentales e incorpore actores privados de la sociedad

COPETyP Constituye una de las instancias principales, para desarrollar las ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN y procesar los conflictos en torno a cuestiones tales como: ETP Prod. Trab. Caracter Sistémico Divers. Territorial Desiguald. Regionales Vinculación

Tal proceso no resulta sencillo: Reconocer: Las representaciones sociales Las expectativas y Los intereses de los sectores involucrados Organismos Gubernamentales Asociaciones y Cámaras Empresarias. Entidades Sindicales y Gremiales SON DIFERENTES

Por ello: Aunar voluntades Generar Consensos Articular Compromiso de Trabajo Conjunto y Asegurar condiciones subjetivas y materiales Requiere disponer de nuevas institucionalidades y dar nuevos significados a espacios ya creados

Las distintas lógicas que participan en estas relaciones que pertenecen a esferas diferentes Configuran un espacio de interacción, Compromisos y Responsabilidades entre los actores implicados; NO exentos de conflictos y necesarias negociaciones Supone resolver puntos de tensión entre los planos Nacionales y Provinciales; Regionales y Locales

Los requerimientos particulares y concretos de los Sectores Productivos, Empresarial y los colectivos de trabajadores específicos

La Ley Nacional de Educación Técnico en sus Art. 46, 47 y 48 insta a la provincias a la Creación de sus Consejos Provinciales En Octubre de 2010 se sancionó la Ley Provincial N° 6018 que crea el Consejo Provincial de Educación Trabajo y Producción (COPETyP) Cuyo Decreto Reglamentario es el N° 757/2011 y que el mismo tiene como funciones:

Funciones: Promover la colaboración entre los Sectores Productivos y otros actores sociales en materia de ETP Promover la suscripción de convenios entre los diversos actores pertenecientes a los sectores con representación en el COPETyP, con el objeto que los alumnos lleven a cabo Practicas Profesionalizantes y Pasantías, en el marco de la reglamentación vigente. Proponer medidas y lineamientos para la generación de fuentes de financiamiento y su aplicación para el desarrollo de la ETP

Participar en la elaboración de Marcos de Referencias para los distintos niveles de la ETP, y emitir los avales correspondientes al término de su formulación Prestar asesoramientos para la actualización de contenidos de los Planes de Estudios de la ETP Prestar asesoramiento en la fijación de los alcances y destinos de las inversiones previstas para el fortalecimiento de las Instituciones que imparten Educación Técnico Profesional

Sectores que lo integran: Ministerio de Educación: DGETP, DGEP, DCT, DPS- E, Coordinación de Educación para Adultos y Coordinación de Educación Rural Ministerio de Producción Trabajo y Turismo: Directorio Ejecutivo de UOP: Sectores: Forestal, Citrícola, Arrocero, Yerba mate y te, Ganadero, Hortícola, Industrial. Dcción. Recursos Forestales. Dcción de Sanidad Vegetal. Sub-Secretaria de Trabajo y Turismo

Sector Privado: Consejo de Sector Apícola, AMAC, FECOR, APICC, Asociación Correntina de plantadores de Arroz, APNEA, Polo IT informático, Asociación de Citricultores de Monte Caseros, EFA del Taraguí, Asociación Correntina de Sociedades Rurales. Sector Gremial: AMET, UDA, ACDP, CTA, Federación Argentina de Colegio de Técnicos – (FACTec), Cámara Argentina de la Construcción

Niveles de participación e impacto entre actores que conforman el COPETyP La dinámica de participación se basa en laMetodología del Dialogo La Construcción de Consensos permite que se consolide el trabajo dentro del Consejo con miras a lograr objetivos comunes. La posibilidad que cada Sector pueda proponer los temas a trabajar a Corto, Mediano y Largo Plazo, permite darle pertinencia y especificidad a las diferentes temáticas asegurando la profundización de cada uno de ellos.

Exposición de agenda en ejecución sobre políticas de la ETP. Se han conformado 7 comisiones: Reglamento orgánico. Elaboración de Documento Base referente a la inserción laboral de los egresados. Elaboración de Documento Base referente a la calidad educativa. Metodología de trabajo en la ETP Necesidad de la creación de la DGET. Lineamientos pedagógicos para el abordaje en el Ciclo Superior. Anteproyecto de Resolución de la creación del Catálogo Jurisdiccional Detección de necesidades de FP por sectores productivos

Exposición de agenda en ejecución o en planeamientos sobre políticas de Desarrollo Organización de los Foros Sectoriales (de los 9 Sectores Productivos) relevando necesidades específicas. Organización de Foros Intersectoriales identificando necesidades de cursos de capacitación comunes a todos los sectores. Participación en las convocatorias que surjan desde el propio Ministerio de Producción articulando acciones de Formación Profesional.

Catalogo Nacional de Títulos y Certificados Creado por la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional como uno de los tres instrumentos para regular y ordenar la ETP, en función de su mejora continua. Se organiza en función de las familias y perfiles profesionales con el propósito de dar respuestas a dos lógicas diferentes: La del mundo educativo y la del mundo del trabajo

Los Foros Sectoriales tienen por objetivo: Identificar las características fundamentales de la situación actual del Sector y elaborar una prospectiva al respecto. Identificar los perfiles laborales, sobre las que se elaboraran las figuras formativas que componen las Familias Profesionales. Participar en la validación de los perfiles profesionales y de los marcos de referencia para la homologación desarrollados para cada uno de los sectores abordados.