Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Advertisements

Temas tipos para micro proyectos de investigación
Seminario de Metodología de la Investigación Educativa
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA
Microproyectos en Informática Educativa
Asesorías Metodológicas LAPSO (2011-2) Fase II
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN LAS ASIGNATURAS DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II Área temática: Las Experiencias.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Investigación en comunicación
Escuela de Salud Pública
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
¿Cómo se aplican las tic en los estudiantes universitarios?
DIPLOMADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Taller de tesis
La incorporación de la perspectiva de los usuarios/as en la implementación de un programa de calidad de la atención en el Instituto Ángel H. Roffo Silvia.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
Un día llegará el día.... Verificaciones:  Título de tesis.  Nombre/s y apellido/s del autor/a.  Datos de titulación previa.
AEA Investigación de Mercado Ingeniería Comercial.
Métodos Multivariantes en Biomedicina
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Investigación Aplicada de tipo descriptivo y sin hipótesis
La clase metodológica demostrativa
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
Una propuesta metodológica para validar las categorizaciones de las intervenciones en un espacio virtual de aprendizaje Juan Silva Universidad de Santiago.
Introducción a la investigación Epidemiológica en salud publica
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
ELECCION DEL TEMA y TUTOR.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Planificación y organización de una exposición
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Abril de 2012
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Dr. Luis Alonso Aparicio
Investigación de mercados. Investigación de mercados Es una sub- función del marketing Proveer información sobre el consumidor Identificar las oportunidades.
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
LA INVESTIGACION CUALITATIVA MÉRIDA 9 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2012
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título del Trabajo (problema de investigación abreviado)
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Procesos de Investigacion
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Metodología para el trabajo de Tesina
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Metodología de la Investigación
Proyecto diseño multimedia
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
Estrategia Metodológica.
Facultad de Química Universidad de la Habana
formalidad para la presentación de trabajos escritos
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN GRUPO?
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
«Apropiación de la normativa farmacéutica colombiana y los principios éticos en el desempeño del personal que labora en los servicios farmacéuticos de.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
INTRODUCCIÓN. La práctica didáctica necesita estrategias que se apliquen al proceso de enseñanza aprendizaje en la mediación del conocimiento entre el.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín

PAUTAS PARA EL TRABAJO PRÁCTICO FINAL

El propósito del trabajo final es contribuir a la formación del estudiante en epidemiología descriptiva. El trabajo final se presenta en grupo. Cada grupo será de 8 a 10 personas. El grupo debe elegir una metodología, proponer un plan de análisis, discutirlo con las docentes para su aprobación.

Problema: ¿en qué medida las personas que acuden a la farmacia por problemas de salud están informadas sobre los efectos adversos esperados o secundarios de las medicinas que consumen?

Efecto adverso esperado o secundario es aquella manifestación nociva, no deseada, atribuida a un medicamento, cuya manifestación está a priori relacionada con una propiedad farmacológica conocida del principio activo. Esto quiere decir que el conocimiento del conjunto de propiedades farmacológicas de un medicamento permite esperar y preveer estos efectos adversos. Fuente: Begaud B. Diccionario de Farmacoepidemiología. España, 1996

Las definiciones internacionales actuales definen el efecto adverso esperado como una manifestación que figura en la última versión del resumen de las características del producto (RCP) o del folleto del investigador de un ensayo clínico. Fuente: Begaud B. Diccionario de Farmacoepidemiología. España, 1996

Objetivo general del estudio: Indagar con qué frecuencia las personas reciben información en la farmacia sobre los efectos secundarios de las medicinas que consumen y cuál es su percepción sobre esto.

Tiempo: El periodo de observación son los 15 días previos a la entrevista. Persona: vecinos de los estudiantes matriculados en el curso de Epidemiología y Salud Pública de 5to año de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. Lugar: vecindario virtual.

Metodología cuantitativa: sobre la base del problema propuesto, cada estudiante aplicará el cuestionario a un mínimo de 5 personas.

Metodología cualitativa: aplicará una entrevista.

El grupo consolida y analiza los datos de los integrantes, elabora un informe. El trabajo final se evalúa sobre la base del informe escrito y la presentación oral que prepara el grupo. Favor de entregar los archivos en disquete.

El informe consta de: Introducción Marco teórico Justificación Objetivo General Objetivos específicos Diseño y Métodos Resultados Conclusiones Análisis de la experiencia.

La presentación oral (diez minutos) estará a cargo de un representante del grupo.

¿ Preguntas ?