Curso Psicología Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA DE HENRY A. MURRAY
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Apreciación de la Teoría de la Gestalt del Aprendizaje
Teoría Genética de Werner
SESION DE APRENDIZAJE.
Filosofía y Psicología Percepción
Metodología de la Investigación Social
(Conocimiento social)
Relaciòn con la Psicologìa Educacional Contemporànea
PERCEPCIÓN Y PERCEPCIÓN SOCIAL Integrantes : Nicol Becerra
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
Estructura y organización del programa
Fundamentación Básica
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
O como nos explicamos las cosas…
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
Procesos complejos….
Educación para todos con calidad global Cead Ibagué/Zona Sur/ECBTI Metodología de la Educación a Distancia Ibagué, Enero 22 de 2013 Ing. Alvaro Iván Ramírez.
Luz Margery Motta Polo – Directora Adriana María Rojas - Tutora
LAS CARAS DE LA EVALUACION
RESUMEN: CLASE 1 DE DIRECCIÓN DE PERSONAL
Teorías del Procesamiento de la Información.
Componentes de la conversación
Directora: Luz Margery Motta Polo Y Equipo Red de Tutores
APTITUDES Y ACTITUDES.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PERCEPCION.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
Tema 2: De la perfección a la construcción de la realidad Parte 1: Fisiología de la visión; Los Sentidos.
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Luz Margery Motta Polo – Directora Adriana María Rojas - Tutora
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
III Clase Psicología General
El pensamiento y la conducta social
Creencias morales vs. Conflictos éticos
Técnicas de Investigación I
Pedro-Carolina-Miriam
Conducta Ética Profesional.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Autoeficacia.
Observación y análisis
LAS COMPETENCIAS.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
COGNITIVISMO.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Curso Psicología Social Unidad 1 Curso Psicología Social Equipo Red de Curso: Adriana María Rojas Bibiana Patricia Rojas Darlines Ulloque Ivonne Yineth Gonzalez Directora: Luz Margery Motta Polo Universidad Nacional Abierta y A Distancia Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Septiembre, 2013

Grupo Psicología Social

Ante la situación anterior ¿usted podría contribuir como psicólogo, por qué? ¿Cómo lo haría..con que herramientas cuenta para hacerlo?

Psicología social- origen y evolución Grupo psicología Social Psicología social- origen y evolución Adriana Rojas Bogotá- 19 septiembre 2013

QUÉ ES PSICOLOGÍA SOCIAL Rama psicología que estudia cómo influye la presencia real , imaginada o implícita de los otros en los pensamientos , sentimientos y conductas de los individuos. – Allport

Grupo Psicología Social actitudes Relaciones Relaciones Ser humano afectos conocimientos

Algunos ciencias vecinas de la psicología social Grupo Psicología Social Algunos ciencias vecinas de la psicología social Freud- psicología de las masas y el yo – prejuicios Psicología cognitiva (finales 70) métodos (tiempo reacción) conceptos (memoria) Sociología y antropología

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA Grupo Psicología Social ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA

NEO CONDUCTISMO CONDUCTISMO COGNICIÓN SOCIAL PSICOLOGIA COGNITIVA

PSICOLOGIA SOCIAL EVOLUCIONISTA NEUROCIENCIA SOCIAL PSICOLOGIA SOCIAL EVOLUCIONISTA PERSONALIDAD

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO CONDUCTISMO SOCIAL GESTALT SISTÉMICO COGNICIÓN SOCIAL

Aspectos metodológicos PROPÓSITO DE LA PSICOLOGÍA : COMPORTAMIENTO SOCIAL METODO CIENTÍFICO Fórmula hipótesis Método Experimental : laboratorio y campo No experimental : archivo, estudios de caso, encuestas, estudios de campo 3. Datos y análisis

Libros recomendados para este tema.

Ingrese a Google:

2. En la barra buscador, coloque el titulo o tema

Ardila, R. (1998). La psicología en América Latina, pasado, presente y futuro. Editores Siglo XXI. México. Capitulo 11 Hoog, Vaughan, (2010). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana. Madrid- España

GRACIAS Adriana.rojas@unad.edu.co

Bibiana Patricia Rojas A Tutora: Psicologia Social Bibiana.rojas@unad.edu.co Psicóloga – MSc Educación y Desarrollo Humano CEAD Medellín FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COGNICIÓN SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA – Capítulo 2 / Unidad 1. La cognición social hace alusión al conocimiento de cualquier objeto social, entendiendo por este un individuo, un grupo, los roles que desempeñan estos individuos y grupos, las instituciones sociales, e incluso hace referencia al conocimiento que un individuo tiene de si mismo. Almacenamiento y recuperación de la información Conocimiento del mundo social= memoria, estructuras y R.S FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COGNICIÓN SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA – Capítulo 2 / Unidad 1. Idealista: Innato, heredado = se conoce la realidad Empirista – estructuralista: la realidad externa la determina nuestro conocimiento FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COGNICIÓN SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA –Capítulo 2 / Unidad 1. Contenidos y organización de la memoria social Memoria = red semántica asociativa con procesos de activación en el recuerdo Memoria semántica: símbolos, palabras, conceptos y reglas Memoria episódica: recoge informaciones y los recuerdos de hechos vividos Memoria Autobiográfica: se relaciona con las memorias anteriores. Incluye aspectos sensoriales, perceptuales y reflexivos Memoria social: descripciones de los recuerdos que las personas tienen y que son comunes FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COGNICIÓN SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA – Capítulo 2 / Unidad 1. Deseabilidad social: afectuosas - frías e indiferentes La competencia: la inteligencia, la constancia, el trabajo FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Se activan con los datos del entorno= interpretación COGNICIÓN SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA – Capítulo 2 / Unidad 1. Los esquemas: Son unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones entre ellos en conjuntos de bloques de conocimientos basados en la experiencia social. Se activan con los datos del entorno= interpretación FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COGNICIÓN SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA – Capítulo 2 / Unidad 1. Tipos de Esquemas 1. Esquemas del Yo 2. Esquemas de personas. Se refiere a bloques de conocimiento sobre rasgos de conocimiento, motivos y atributos relativos a determinados tipos de persona. Sólo encontramos diferencia acerca de cómo se guarda la información relacionada con uno mismo. Este es un conocimiento menos estereotipado, más cargado afectuosamente, es más complejo. Se guarda en formato verbal y visual. 3. Esquemas de roles (normas y expectativas de roles). Se refiere a estructuras cognitivas que organizan el conocimiento sobre conjunto de normas y conductas asociadas a la posición de rol. 4. Esquemas de grupos o categorías sociales (representaciones sociales o estereotipos grupales) 5. Esquemas de sucesos (escenarios, guiones). Son estructuras cognitivas integradas por conocimientos asociados a sucesos. Están muy mediatizados a la variable cultura. 6. Esquemas de resolución de problemas. Basan el conocimiento sobre estructuras útiles para resolver problemas. Están muy mediatizados por el factor educación. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COGNICIÓN SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA – Capítulo 2 / Unidad 1. Disonancia cognoscitiva Es un estado de tensión y ansiedad que se produce cuando alguna decisión, creencia o un comportamiento propio es incorrecto y se contradice con alguna otra creencia. La teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger dice que las personas nos sentimos incómodas cuando tenemos que sostener simultáneamente creencias contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos. Rodríguez, M. (2012) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Referencias Educar para pensar. (2010) Características y funciones de los estereotipos. Recuperado el 10 de abril de 2013. En: http://educarparapensar.wordpress.com/2010/06/06/caracteristicas-y-funciones-de- los-estereotipos/ La teoría de la disonancia cognoscitiva. (sf). Recuperado el 10 de abril de 2013. En: http://www.psicothema.com/pdf/873.pdf Motta, L. (2009). Módulo Psicología Social 401514. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Uribe, C. (2010). Una breve introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados. Recuperado el 10 de abril de 2013. En: http://www.contextos- revista.com/Revista%204/A5_Una%20introducci%C3%B3n%20a%20la%20cognici% C3%B3n%20social.pdf FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011 FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Psicología Social 2013 – II CEAD – El Banco (Mag) Darlines Ulloque Zabaleta. 18 De Abril de 2013 El Banco (Magdalena) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Capitulo III Unidad I PROCESOS DE ATRIBUCIÓN FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

ATRIBUCIÓN Trata principalmente que la causalidad percibida, pueda influir en el comportamiento. Ejemplo las personas depresivas tienden a efectuar atribuciones negativas, mas estables, personales y globales. Por lo que el procedimiento técnico llamado reatribución ha ayudado a modificar este estilo cognitivo ,produciendo mejora en el estado de animo FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Modelos de Atribución de Kelly modelos de Kelly - Heider Modelos de Atribución de Kelly Antecedentes Atribuciones Consecuencias Información Creencias Motivación Causas Percibidas Conducta Emoción Expectativa Modelos de Atribución FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Modelo de Atribución de Heider Fuerzas personales Dificultad de las tareas Motivación Esfuerzo Capacidad Poder Suerte Acción (Resultado) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Teoría de la Atribución Método que se puede utilizar para evaluar el comportamiento de si mismo y los demas.Heider dice que todo los factores son movidos por factores internos y externos . Atribución Externa Las cosas que nos suceden se debe a los otros FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

el modelo de covariación y los esquemas causales según Kelly “¿Como deciden las personas que sus impresiones sobre un objeto son correctas?” El modelo de covariación: plantea que el observador antes de realizar una atribución realiza un procesamiento de la información disponible ante la situación novedosa. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

TIPO DE PERCEPCION SOCIAL Y SU FORMACIÓN La Formación de Primeras Impresiones: Es el proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de determinados atributos de la persona observada y se organizan esas inferencias de manera coherente. Son ideas preconcebidas de la persona que nos ayudan a juzgarlas. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

OTROS MODELOS DE ATRIBUCION CSM: Causas Suficientes Múltiples El efecto a explicar puede obedecer a causas diferentes, presentes todas, pero con la particularidad que cada una explica por sí el efecto. CNM: Causas Necesarias Múltiples El efecto de atribución se produce al activar (considerar) conjuntamente 2 o más causas. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PERCEPCION SOCIAL FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Tipos de Percepción Social Se exponen 4 tipos de percepción fundamentales: Percepción del espacio, Percepción del movimiento, Percepción del tiempo, Percepción social. Percepción del espacio Consta de 3 informaciones: verticalidad, horizontalidad y profundidad. Se da con la audición, el tacto y la vista. Percibimos el mundo en 3 dimensiones dada la separación de los ojos y su disparidad binocular, que ayuda al cerebro a calcular la distancia a la que está un objeto.   Percepción de movimiento. Es indispensable para sobrevivir, protegernos de las amenazas y peligros, y los animales también la poseen. Surge de una mezcla entre la facilidad de mover la cabeza y los ojos, pero además tiene su base neurología en las unidades detectoras de movimiento.

Tipos de Percepción Social   Percepción del tiempo El tiempo es subjetiva para el cuerpo, pues no hay un receptor biológico para percibirlo. Se cree que se capta con un “reloj biológico hipotético” y con la experiencia. Percepción social Cuando conoces a una persona, entras en proceso de percibirla. Percibes su físico, pero también su comportamiento, y de este desarrollas conclusiones y atribuciones. También nos apoyamos en los otros estímulos para asignar atributos a las personas (movimientos bruscos, sonidos suaves, olores desagradables

Integración de la información. Modelos de combinación lineal (posición Empirista). La percepción final de la persona se consigue a través de las Características individuales de los elementos que percibimos de ellos.

Modelos de la Posición Empirista: Modelo suma. Considera que la impresión final que obtenemos de una persona es el resultado de la suma de los rasgos que tenemos por separado.   Modelo promedio. Se evalúan las características por valoración, cualidades, no tanto cantidades. Lo que importará es aquello en lo que destaca. Media ponderada. Establece un modelo en la que permite ver que la primera impresión cuenta más que las siguientes, qué características cuentan más... Como el anterior pero se tiene en cuenta también el contexto. Es el modelo más aceptado.

LECCIÓN 5   LA PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD Y FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS. Dentro de los factores que influyen en la percepción encontramos. Factores externos. Factores internos Los factores de percepción externos son características que influyen para tomar en consideración o no los estímulos. Factores externos como principios de la percepción. Tamaño, Intensidad, contraste, movimiento, repetición. Los factores internos de la percepción son aspectos del perceptor que influye sobre lo percibido. Algunos de esos factores son: Personalidad, aprendizaje y motivación.

Qué es el efecto Halo? El efecto halo es uno de los sesgos cognitivos más clásicos de la psicología, y que podemos observar con frecuencia en la vida cotidiana. Consiste en la realización de una generalización errónea a partir de una sola característica o cualidad de un objeto o de una persona, es decir, realizamos un juicio previo a partir del cual, generalizamos el resto de características. Este término lo acuño en 1920, el psicólogo Edward L. Thorndike, a partir de sus investigaciones con el ejército, cuando observó que los oficiales atribuían características positivas a sus superiores una vez que habían descubierto una cualidad positiva. O por el contrario, atribuían característica negativas cuando vieron una cualidad negativa.

El efecto halo en la vida cotidiana El efecto halo se manifiesta de continuo en nuestra vida. Por ejemplo, si alguien es muy guapo o atractivo le atribuimos otra serie de características positivas sin haber comprobado si los tiene o no, como que es una persona inteligente, seductora, agradable, etc... O si alguien nos parece feo, podemos pensar que será una persona aburrida, o poco amigable. Además suele pasar también cuando sabemos a qué se dedica una persona en su trabajo, categorizándolo según sea –

Generalización Estereotipada Se trata del proceso según el cual existen determinados rasgos que vienen marcados por el contexto social.   Analogía Proyectiva Tendencia o fenómeno por el cual si percibimos dos personas semejantes en algún aspecto lo serán también en más aspectos, aunque no los hayamos verificado. Percepción de Estados Emotivos de las Personas Sabemos que el rostro es un buen manifestador de los estados emotivos. Pero: Percepción de Causalidad Cuando una persona percibe a otra intenta percibir intenciones.

Autopercepción El sujeto percibe sus rasgos a través de lo que realiza,   Factores Asociados al Perceptor a. Metas, Motivaciones y Expectativas: Los objetivos que tienen las persona que perciben e influyen en la percepción. Las motivaciones se combinan con las metas y modifican la impresión.

Variables Asociadas a la Persona Percibida La Psicología Social se ha preocupado de estudiar cuáles son los factores más utilizados por las personas para manejar la impresión:   Congraciamiento. Estrategias utilizadas para aparecer de manera más atractiva ante los demás. Intimidación. Personas que manejan la impresión mostrando el poder que tienen sobre otras. Factores Relativos al Contenido de la Percepción Efectos de orden: Los primeros rasgos dominan la percepción siguiente. El efecto de primacía suele tener, por lo tanto mayor fuerza.

Tono evaluativo de los elementos informativos:   Tono evaluativo de los elementos informativos: Información única y redundante: El propio contenido de la información: Factores Relacionados con la Precisión Perceptiva La percepción va relacionada con las expectativas, el contexto Factores relacionados con la precisión perceptiva: Inteligencia. Complejidad cognoscitiva. Sexo.

Paso 2. Defina el problema. Lea el documento adjunto en el foro. Trabajo Colaborativo 1 Paso 1.Clarificación de conceptos. Documéntese no solo sobre las teorías de la psicología social sino como se relaciona con el problema de la violencia de género o violencia contra la mujer. Paso 2. Defina el problema. Lea el documento adjunto en el foro. Paso 3. Análisis del problema. Cada uno tomará una teoría o autor estudiado en el paso 1 y lo relacionará o tratará de explicar lo que sucede con relación a la problemática que es la “violencia contra la mujer”. Paso 4. Hacer una lista de posibles acciones. Socialice y estudie soluciones que se le han dado desde la psicología social para disminuir o erradicar este fenómeno en nuestra sociedad. Paso 5. Reporte y síntesis. Todo el proceso de reflexión y análisis deberá quedar condensado o resumido utilizando la herramienta del portafolio wiki. Productos esperados. Participaciones directas en el foro para resolver cada paso propuesto en la estrategia de aprendizaje basado en problemas. Y la entrega del reporte y síntesis en el portafolio del grupo wiki que se encuentra en la parte del Tópico 0.

¡Éxitos y espero que aprendan mucho, trabajen con ética y compromiso para que entre todos construyan un excelente trabajo! GRACIAS