Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Clima Escolar y Aprendizaje
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Perfil de egreso del futuro docente
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Capacitación Rectorado.
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PACTO DE CONVIVENCIA CICLO 1
PARTICIPANDO ANDO Y HACIA LA DEMOCRACIA FORMANDO
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
La comunicación una puerta al conocimiento
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
AULA DE APOYO.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño Docente
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Educación Física y Artes
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
COMPETENCIAS CIUDADANAS
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
2014 Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura en matemáticas Escuela de Ciencias.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
Secretaría de Educación y Cultura
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Conocer y Compartir ATEI Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana Creada en 1992 como.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
PENSAMIENTO SISTÉMICO. ¿QUÉ ES? ES UN MEDIO PARA RECONOCER LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE LOS SUCESOS Y LAS PARTES QUE LOS PROTAGONIZAN. RECONOCE EL.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
U.C.B. FORO: CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN CON FUTURO. PAIPA,24-26 DE FEBRERO DE El maestro del siglo XXI. Formación docente en las universidades de.
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Educar en la Comunicación – Manejo de TICS con responsabilidad.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Transcripción de la presentación:

Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010

DIAGNÓSTICO La convivencia en la multiculturalidad y la resolución de conflictos implica la aceptación del otro en la diferencia. Se reconoce que existen diferencias en la forma como los sujetos aprenden, se relacionan, actúan; pero no se dispone de suficientes herramientas pedagógicas para atender a esas diferencias. Los conflictos y las diferencias, se perciben como problemas y no como factores de cambio y transformación social, por lo que se evitan a toda costa: Los conflictos deben resolverse lo más rápidamente posible, las diferencias deben reducirse al máximo.

DIAGNÓSTICO En algunas instituciones de la UCB existen programas de resolución de conflictos, de inclusión o manejo de las diferencias y de intercambios culturales, pero no se tienen suficientes indicadores que permitan documentar los efectos o el impacto de estos programas. Se privilegian modelos de aprendizaje competitivos sobre modelos cooperativos, lo que dificulta el reconocimiento, aceptación y/o valoración del otro u otros. Se reconocen y respetan las diferencias y la multiculturalidad pero no se inscriben dentro de un modelo de responsabilidad social.

DIAGNÓSTICO Los programas de resolución de conflictos y/o de integración están a cargo, en la mayoría de los colegios, del personal especializado y no forman parte de las competencias que debe tener el personal docente.

PROSPECTIVA Instituciones educativas que comprenden los conflictos y las diferencias, como factores de cambio y transformación social. Instituciones que implementan modelos de resolución de conflictos y de mediación. Instituciones que documentan sus procesos y comparten esta documentación para generar modelos propios.

PROSPECTIVA Estudiantes que han desarrollado habilidades sociales para poder resolver los conflictos asertivamente. Estudiantes capaces de expresar sus necesidades, intereses y emociones y reconocer y aceptar las de otros. Estudiantes emocionalmente autorregulados. Profesores que modelan y promueven el uso de la resolución de conflictos y de un lenguaje asertivo. Profesores que promueven espacios de participación y de construcción conjunta.

PROPUESTA Promover el desarrollo de habilidades socio- emocionales y habilidades comunicativas en todos los miembros de la comunidad: estudiantes, maestros, padres de familia. Implementar modelos de resolución de conflictos y de mediación y documentarlos. Plantear indicadores que permitan medir el impacto de los programas.

PROPUESTA Compartir la información y los resultados con otras instituciones de la UCB, para que sirvan como punto de partida de un proyecto de investigación, dentro del contexto Colombiano. Realizar adaptaciones a las propuesta curriculares y sistemas de evaluación para que tengan en cuenta los procesos de desarrollo humano y académico y sean más incluyentes. Generar escenarios que promuevan el aprendizaje cooperativo, faciliten la participación y obliguen a desplegar herramientas para la resolución de conflictos sociales.

PROPUESTA Generar y apoyar programas de intercambios culturales que incluyan múltiples contextos: diferentes culturas nacionales, internacionales y diferentes estratos socio- económicos. Promover convenios de intercambio con instituciones de educación superior especializadas en el tema, para el desarrollo y mejoramiento de estrategias institucionales. Aunar esfuerzos interinstitucionales para promover procesos de capacitación en el tema.

PROPUESTA Implementar estrategias pedagógicas de comunicación que favorezcan la resolución de conflictos sociales. Implementar propuestas de aprendizaje experiencial.

“ Miremos las dificultades y los conflictos como desafíos y oportunidades y convirtámoslas en acciones imaginativas, de manera que se transformen en un proceso inspirador”... Humberto Maturana