PROYECTO DE VIDA EN MEDIO DE LA GUERRA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quienes somos?. ¿Quienes somos? Un colectivo de personas que como productoras, consumidoras y técnicas trabajamos, asociadas en red y desde el compromiso,
Advertisements

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Poblaciones Prioritarias.
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS EN RESISTENCIA POR LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS. Junio de 2011 CALOTO-CAUCA-COLOMBIA..a veces silenciosas.
Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
Riberalta, Beni – Bolivia.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
Cátedra Manuel Ancizar
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO : MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Max Yuri Gil Ramírez FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG CONCEJO MUNICIPAL.
GEOESTRATEGIA DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO
NUESTRA FILOSOFÍA En nuestra institución tomamos como nuestra la filosofía de los derechos humanos y nos comprometemos a dedicar nuestros esfuerzos.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Políticas Públicas y Derechos en Salud
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
AFROCOLOMBIANIDAD Valores, deberes y derechos
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
¿Qué es la transversalidad?
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
DERECHOS HUMANOS Constituyen normas éticas y valores humanos orientados a un ideal de libertad, igualdad, justicia social. Para mejorar la calidad de.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Caracterización de Ecuador
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
LAS BRIGADAS JUVENILES
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
EDUCACION ALTERNATIVA
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Derechos Humanos y Salud
Mujeres en la Guerra Mujeres lideresas Wayuu victimas de la guerra en Colombia Las dinámicas de violencia dependen de los protagonistas de las mismas pero.
15/05/2006María José Ruiz García y Diego Checa Hidalgo NOVIOLENCIA Y MUJERES Teoría de la noviolencia y experiencias prácticas en situaciones de conflicto.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
Caracterización y Situación de la Comunidad LGTBI en Honduras Proyecto “Promoción de la Defensa y Protección de los Derechos Humanos de la Población LGTBI.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
 Todos los proyectos pastorales que se desarrollan en la provincia, cuentan con la animación de laicos identificados con el carisma claretiano y con.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales. ¿Qué entendemos comúnmente por prevención? Nos centramos habitualmente alrededor de los aspectos metodológicos,
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE VIDA EN MEDIO DE LA GUERRA CACARICA COLOMBIA Clemencia Correa Programa de Derechos Humanos UACM Diplomado Educación y Derechos Humanos

Comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad. Cacarica Región Pacifico límite con Panamá. Intereses en la región: canal interoceánico, zona de biodiversidad mundial, proyecto de palma africana y madera. En su mayoría población afro descendiente, algunos mestizos e indígenas. Vivían en 23 veredas. Era zona desprotegida por el Estado.

enero –Octubre de 2000 y marzo 2001 Febrero de 1997 23 comunidades son desplazadas por la operación Génesis comandada por el General Rito Alejo del Río realizada de manera conjunta por la Brigada 17 del ejército y Paramilitares. Son desplazados más de 5000 personas. Asesinadas y desaparecidas mas de 300 en la región. 86 asesinatos y desapariciones sólo en el Cacarica que se encuentran en la Impunidad. Retornaron en medio de la guerra en 3 fases después de un proceso de organización y resistencia: enero –Octubre de 2000 y marzo 2001

Se organizan para retornar. Un proceso pedagógico, con y desde las comunidades. Construcción de pliego de exigencias para el retorno y proceso de resistencia: (1 año) 1. Título colectivo: para 23 comunidades, 103 hectáreas No se trata de sumar parcelas sino globalizar la identidad de un territorio. 2. Construcción de asentamientos: Para fortalecer un proceso de resistencia en comunidad y protección.

La dignidad en medio de la guerra 3. Protección no armada. Presencia del Estado civil en los asentamientos 4. Desarrollo comunitario. Salud, educación, economía desde nuestra concepción de vida 5. Reparación moral . Justicia integral. Castigo a los responsables. Monumento de las víctimas. Memoria de los hechos.

Proyecto de vida Autodeterminación Vida y Dignidad Crean zonas humanitarias para defender su territorio. No permiten presencia militar de ningún actor armado. Rreivindican su derecho al territorio, a la vida y a la seguridad humana. Desarrollo de economía alternativa

Construyen 5 principios: Son la identidad del proceso Verdad: una vida personal, familiar y comunitaria que se afirma en lo que sucede. Lo que se dice se hace. No le teme al poder. Denuncia de las violaciones Libertad: en la comunidad todos pueden hablar y ser escuchados. Es la opción en proyecto de vida. No ser manipulados por otros.

Sin verdad y reparación no hay justicia Justicia social: Que existan condiciones para todos. Justicia comunitaria: Los conflictos se resuelven en comunidad. Hay sanciones morales. Reparación integral: Castigo a los responsables de los crímenes, reconocimiento público. Reconstrucción de la memoria de los hechos.

Solidaridad: Los más débiles serán los primeros. En la comunidad, con los patriarcas, enfermos. Acompañan la lucha de otros pueblos, la de los excluidos. Los que reclamen justicia. Fraternidad. Los lazos son con la naturaleza. Cuidar el territorio, la biodiversidad. Construcción en un mundo digno. Respeto a la voz de otros.

Propuesta Educativa para la resistencia Desde, con y para los miembros de la organización. Todos reconstruyen las causas, las violaciones, el dolor en la guerra. Retoman el pasado para afirmarse en el presente. La memoria: pasado, presente y futuro: cotidianidad en la educación. Patriarcas. La experiencia. Adultos: Su análisis y formación. Mujeres: pilar de la familia y de la vida comunitaria. Jóvenes y niños: su creatividad, sus ilusiones.

Un proyecto dentro y fuera del aula: La educación abarca todas las dimensiones del proyecto de vida y la resistencia. De lo micro a lo macro estructural y viceversa. Construcción de conocimiento y afrontamiento desde y en la práctica. Proceso formativo para la resistencia en las reuniones por comités, en asambleas, en los cultivos, en las casas.

Dimensiones del aprendizaje La defensa del territorio y construcción de la autodeterminación Político: Comprender el funcionamiento del Estado, sus intereses y los mecanismos de represión. Asumir las condiciones de la guerra diferenciando actores , intereses y motivaciones. Construir formas de presión y de exigencia. Fortalecer el proceso de resistencia en medio de la guerra. Construcción de mecanismos de participación y toma de decisiones colectivas. Jurídico: Conocer los derechos y forma de exigirlos. Conocer las normatividad de la guerra y el lugar de la población civil. Construir mecanismos alternativos de lucha contra la impunidad. A nivel nacional e internacional.

Económico: Comprender los intereses por las tierras, los planes y megaproyectos. Construcción de desarrollo de economía solidaria y alternativa. Intercambio de semillas y huertas caseras “Cada quien según sus necesidades y según su trabajo”. Prevención y protección: Creación de mecanismos preventivos internos y externos. Guardias de la comunidad. Activación de alertas. Normatividad interna. Denuncias de las violaciones. Acompañamiento internacional, de la iglesia y de organizaciones sociales nacionales para presión al Estado y visibilidad del proceso.

La cultura también expresión de resistencia Sociocultural. Fortalecimiento del tejido social. Nuevas forma de organización de acuerdo a las condiciones de la guerra. Recuperación de identidad y de la cultura, la forma de vida ancestral en condiciones actuales. La música, la danza y el teatro otra forma de resistencia. La radio comunitaria. Un proceso de formación para todos y en medio de prevención. Psicosocial: Conocimiento de lo qué pasó, quiénes lo hicieron y porqué. Qué fue lo que se perdió, en què fueron afectados todo su valor histórico, económico, polìtico, afectivo y ético para asumir proceso de reparación de los daños. Trabajo colectivo en proceso de elaboración de los duelos múltiples. Afrontamiento del miedo.

Impunidad, Autoritarismo TAREAS PARA LA RESISTENCIA CIVIL JURÍDICO – POLÍTICO  Frente a: Impunidad, Autoritarismo .Conocer las estrategias utilizadas por el poder. Exigencia de derechos    Reparación Integral a las víctimas Castigo a los responsables  Creación de mecanismos de prevención y protección.   SOCIO – CULTURAL Frente a: Exclusión, Marginación, Homogeneización Ruptura del tejido social.   Fortalecer espacios de participación. Construcción democrática de procesos comunitarios. Recuperación y expresión cultural. Construcción de relaciones equitativas. Fortalecimiento de la identidad Solidaridad entere los pueblos.

TAREAS PSICOSOCIAL Olvido, silencio, miedo, negación,  Frente a : Olvido, silencio, miedo, negación, perdida de la identidad, alteración en las creencias y proyectos, alteración de duelos Recuperación de la memoria colectiva Fortalecimiento de la identidad Reconstrucción del tejido social Fortalecer convicciones y la ideología Fortalecer la autonomía Verdad y Justicia como reparación Afrontamiento del miedo  Mecanismos de prevención y protección Elaboración de duelos

Para no olvidar Opción por las victimas del poder opresor. En la guerra todos son victimas, pero las condiciones de todos no son las mismas. Una pedagogía desde y con el otro: acompañamiento a las víctimas en su proceso de defensa del territorio, de sus derechos. Una visión integral que incluya todas las dimensiones afectadas por la guerra: político, económico, sociocultural, psicosocial y ético. Un proceso de resistencia en la construcción de un modelo alternativo de sociedad. La recuperación del dolor como forma de esperanza.