DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
ACUERDO 046/2012 NORMAS DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCION Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Secretaría de Educación de Guanajuato. Dirección.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
ACUERDO 046/2012 NORMAS DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCION Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Secretaría de Educación de Guanajuato. Dirección.
SECRETARIA DE AJUSTES Y ESCALAFON
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Ficha clinica.
Prácticas Profesionales.
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
AUDITORIA INTERNA.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS CERTIFICACIONES
Encuentro de Trabajo "Régimen Académico" Equipos Técnicos Jurisdiccionales; Buenos Aires, 22 de febrero 2010 Desarrollo Institucional Elaboración del Régimen.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Grupo de Talento Humano
LA RESIDENCIA PROFESIONAL Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Residencia Profesional
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Glosal Granada Marzo 2009 Unidad de Trabajo Social Area de Gestion Sanitaria Serrania de Ronda Ley de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Subdirección de Educación Primaria
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
 Cuartos Medios  Prof. Isaías Correa Marín  2013.
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
D. L. Nro : Servicios Complementarios en Salud
Programa de Acreditación con Alto Rendimiento
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
INICIO, 20 DE ABRIL III CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE"
Evaluación de La Discapacidad Residual
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
REGISTRO DE INFORMACIÓN DEL PERSONAL CON DISCAPACIDAD
ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.
Comité de compras.
Ejecución y Comprobación del gasto
Jubilación o retiro ? Dr. Cristián Ugarte P. Director Médico TALLER TERMINO DEL TRABAJO MEDICO.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Setiembre 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación ASESORAMIENTO Y SERVICIO DE VOLUNTARIOS Dirección de Operaciones y Capacitación Agencia Peruana.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Ing. Nancy Ninapaitan Delgado Gerente de Desarrollo Urbano INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 1° SEMESTRE 2011.
Acreditación y reconocimiento de las actividades de capacitación
CALIFICACION DE LAS ENFERMEDADES LABORALES
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS M.C. ISABEL CRISTINA CHAW ORTEGA SET 2015 DIRECTORA.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Ing. Nancy Ninapaitan Delgado Gerente de Desarrollo Urbano INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 2° SEMESTRE 2014.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Ing. Nancy Ninapaitan Delgado Gerente de Desarrollo Urbano INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 2° SEMESTRE 2011.
GESTION ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVA
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
SUBDIRECCIÓN DE CONTROL ESCOLAR
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
OFICINA DE CONTROL INTERNO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Ley de Seguridad Eléctrica para la Provincia de Córdoba “Avances y resultados pretendidos...” Ing. Cristian A. MIOTTI Gerente de Energía Eléctrica - ERSeP.
RESIDENCIAS PROFESIONALES PLAN QUÉ SON LAS RESIDENCIAS PROFESIONALES?
PROCESOS DE RECLAMO Y DIRIMENCIA NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.
Transcripción de la presentación:

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS RM 013 – 2015/MINSA - Norma Técnica de Salud N°112: Evaluación, calificación y certificación de la persona con discapacidad

DE LA ACREDITACIÓN Y REFERENCIA

La persona solicitante del certificado de discapacidad acudirá al establecimiento de salud de su jurisdicción con el documento de identidad vigente de la persona a ser evaluada. El personal de salud responsable verificará su jurisdicción o tipo de seguro, para iniciar el trámite o referido al establecimiento de salud que corresponda.

La persona con discapacidad a ser evaluada deberá ser referida con el o los diagnósticos de daño (CIE-10) por el establecimiento de salud de su localidad, según lo establecido por los diferentes sistemas de referencia y contra- referencia de salud. En los lugares donde no exista capacidad de oferta o esté limitada, las personas con discapacidad o los recién nacidos con anomalías congénitas evidenciables podrán ser atendidos y evaluados bajo convenios institucionales del sector público y privado.

En los establecimientos de salud, que atiendan partos o recién nacidos, es obligatorio el registro de todo recién que presente anomalías congénitas evidenciables a la evaluación médica, con el propósito de brindar atención inmediata a la deficiencia encontrada, su seguimiento y de ser el caso, la certificación de la discapacidad por el médico rehabilitador o el médico especialista, o referido al establecimiento de salud con capacidad resolutiva para atenderlo.

EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PCD

El proceso se inicia presentando la solicitud a la dirección o jefatura del establecimiento de salud, para lo cual se tendrá en consideración lo regulado por cada institución en cuanto a la organización de su sistema de referencia y contra-referencia. El establecimiento de salud tendrá un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados a partir del ingreso de la solicitud a mesa de partes, para la expedición del certificado de discapacidad, según TUPA.

EVALUACIÓN Procedimiento médico, por el cual se determina la presencia de deficiencias anatómica y funcional residual (motora, sensorial y mental y/o intelectual), relacionada a los signos y síntomas evidentes, con el apoyo de exámenes auxiliares e interconsultas necesarias. El médico rehabilitador, el médico cuya especialidad esté relacionada al diagnóstico de discapacidad o el médico general capacitado. Para que se inicie el proceso de certificación el solicitante tendrá que haber concluido con la evaluaciones de los especialistas que correspondan.

CALIFICACIÓN Procedimiento médico por el cual se valora la condición y la severidad de la discapacidad o discapacidades; así como el porcentaje de la restricción en le participación: VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD: Consiste en evaluar y valorar objetivamente la severidad de la discapacidad según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías – CIDDM:

Limitaciones (Discapacidades) según CIDDM CALIFICACIÓN VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD:   Limitaciones (Discapacidades) según CIDDM 1.- De la conducta 2.- De la comunicación 3.- Del cuidado personal 4.- De la locomoción 5.- De la disposición corporal 6.- De la destreza 7.- De situación

Códigos y gravedad según la CIDDM CALIFICACIÓN VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD:   Códigos y gravedad según la CIDDM Sin limitación (No discapacitado, ninguna discapacidad presente). 1 Realiza y mantiene la actividad con dificultad pero sin ayuda. (Dificultad presente, dificultad en la ejecución). 2 Realiza y mantiene la actividad sólo con dispositivos o ayudas (Ejecución ayudada, ayudas o dispositivos necesarios) 3 Requiere además de asistencia momentánea de otra persona. (Ejecución asistida, necesidad de una mano que preste ayuda) 4 Requiere además de asistencia de otra persona la mayor parte del tiempo. (Ejecución dependiente, total dependencia de la presencia de otra persona. 5 La persona requiere además de una ayuda o dispositivo que le permita asistir. (Incapacidad incrementada) 6 La actividad no se puede realizar o mantener aún con asistencia personal. (Incapacidad completa).

CALIFICACIÓN VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD: GRAVEDAD   Si el (los) código(s) es 1, la persona tiene DISCAPACIDAD LEVE. Si el (los) código(s) son 2 ó 3, la persona tiene DISCAPACIDAD MODERADA. Si el (los) código(s) son 4, 5 ó 6 en al menos una categoría de discapacidad, en aplicación del principio pro homine la persona tiene DISCAPACIDAD SEVERA.

CALIFICACIÓN La condición de persona con discapacidad severa será generalmente, permanente, definitiva, irreversible e irrecuperable. La persona que no es calificada con discapacidad severa, podrá ser reevaluada posteriormente bajo el criterio de que la discapacidad moderada o leve puede devenir en severa. Si la persona evaluada está comprendida en la relación de daños del Anexo N° 2, será calificada como persona con discapacidad severa sin necesidad de otro análisis..

CALIFICACIÓN Si la persona con discapacidad tiene la posibilidad de mejorar su capacidad o disminuir sus limitaciones, el tiempo en el que será reevaluado debe ser especificado en observaciones. La persona con discapacidad deberá haberse sometido a un proceso de rehabilitación u otros tratamientos por un mínimo de seis (6) meses.

CALIFICACIÓN Porcentaje de Restricción en la Participación Será calculado en base al Baremo de Aprendizaje y aplicación del conocimiento y al Baremo de Desempeño: Actividades y Participación, especificado en el Anexo 4. El médico verificará que existe una coherencia entre el diagnóstico de daño con la limitación y el grado de discapacidad, más no siempre con el porcentaje en la restricción en la participación que haya valorado y calificado.

CALIFICACIÓN Porcentaje de Restricción en la Participación El médico que certifica puede prescindir de calcular el porcentaje de restricción en la participación, cuando la complejidad del caso no pueda ser resuelta en su establecimiento de salud, debiendo consignarse como “diferido”; pudiendo ser completado en otro momento con el apoyo y asesoramiento de un especialista en la materia, a través del uso de medios de comunicación a distancia (telemedicina) o pueda ser referido a un establecimiento de salud que tenga la capacidad resolutiva de la materia en consulta.

CALIFICACIÓN Porcentaje de Restricción en la Participación El tiempo que se utilice para la evaluación, calificación y certificación de la discapacidad se realizará dentro de la jornada laboral del médico que certifica. El mencionado profesional podrá hacer uso de horas complementarias para ésta actividad, según lo establecen los procedimientos pertinentes.

CERTIFICACIÓN Procedimiento administrativo, el médico acredita la condición de discapacidad, consignándola en el Certificado de Discapacidad correspondiente (Anexo Nº 2). El médico evaluador será el que suscriba el Certificado de Discapacidad, siendo refrendado por el Jefe de Servicio o Departamento y el Director o Jefe del establecimiento de salud, según corresponda.

El Ministerio de Salud, el Instituto de Gestión de Servicios de Salud-IGSS, así como las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud o quienes hagan sus veces en el ámbito regional, implementarán de manera coordinada programas de capacitación para expedir el Certificado de Discapacidad dentro de su jurisdicción. El Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Rehabilitación y la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, establece los lineamientos nacionales de la capacitación para el médico general en materia de certificación de discapacidad a través de diversas modalidades, con énfasis en las no presenciales.