Diseño de material didáctico para el aprendizaje autónomo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Evaluación por Competencias
PIZARRAS DIGITALES 4/12/2007 Maella.
Rubén Prieto. 4. Webquest: Método Consiste en resolver por grupos,un desafío planteado por el docente Cada alumno debe tener un rol específico Cada alumno.
Factores Claves en la Producción de Objetos
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Realizado por: José Estálin Ordóñez Ordóñez
RECURSOS DIDACTICOS pedagógicos
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
M E N Taller: Factores Claves en la Producción de Objetos de Aprendizaje (OA) Grupo de apoyo Ministerio de Educación Nacional.
11er. Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras Las lenguas extranjeras en un mundo cambiante 20 de agosto, 2003.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Proyecto educativo / Proyecto curricular
4 Los medios y tecnologías en la educación escolar
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Compara las herramientas que brinda la web 2.0 para valorar y evaluar a los estudiantes de manera virtual y/o semi-presencial.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Elementos conceptuales
MSc. Janneth Villarreal Gil
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS PARA LA CREACION DE CONTENIDO e-Learning.
Ma. Antonieta Rodríguez CED-CELE. Contenido  eXe - Learning  Recursos didácticos para ambientes web.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES EN EL AULA DE MUSICA. Juan Manuel López Pelegrín – CEIP Santiago el Mayor EXPERTIC 2011 – Experiencias TIC.
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SU METODOLOGÍA.
Diseño curricular por competencias
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Elaborado por: Alcibiades Uribe
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLY ZARCO.
CARACTERISTICAS DEL MATERIAL MULTIMEDIA
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia, *
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cristina Cámara Pérez Tecnología 2º E.S.O.
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
Helen Johanna Vargas Barrera Sustentación propuesta pedagógica.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Diseño de material didáctico para el aprendizaje autónomo Mtro. Pablo César Hernández C. cesarhernandez_1978@yahoo.com.mx

Autonomía Ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico. Se es autónomo cuando la persona es capaz de gobernarse así misma y es menos gobernado por los demás. La esencia de la autonomía es ser capaces de tomar propias decisiones. Cuando contrastamos nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones, fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones a determinados problemas, así es que logramos autonomía intelectual.

Autonomía en el aprendizaje Facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzca a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje (Monereo y Castello 1997) La metacognición es un proceso que se refiere al conocimiento o conciencia que tiene la persona de sus propios procesos metales (sobre cómo aprende) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma de aprender) Autorregulación capacidad para planificar, supervisar y evaluar su propia actuación para enfrentar las situaciones de aprendizaje.

Autonomía en el aprendizaje Faculta que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada haciendo uso de las estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseada. (Manrique 2004) Aprendizaje autónomo como aprendizaje autoplaneado, autoorganizado y autovalorado (Otto Peters)

Capacidades y estrategias para el aprendizaje autónomo http://www.cmappers.net/ Capacidades y estrategias para el aprendizaje autónomo

(Manrique 2004)

(Manrique 2004)

(Manrique 2004)

Software para el diseño de material didáctico

Pivot Stickfigure Animator http://timeline.cer.jhu.edu/art/art.html

http://www.educalim.com/

http://www.techsmith.com/camtasia.asp

http://www.microsoft.com/learningessentials/

http://exelearning.org/ Un objeto de aprendizaje es una unidad didáctica en formato digital, independiente, autocontenida, perdurable y predispuesta para su reutilización en varios contextos educativos por la inclusión de información autodescriptiva en forma de metadatos. (García, Pedrero y Sánchez ) Estándar SCORM (Sharable Content Object Referente Model ADL 2004) Modelo Común para objetos de aprendizaje. Repositorios de objetos de aprendizaje. http://www.slideshare.net/pekechis/curso-exe-learning-desarrolladores-de-contenidos-presentation

Con Ardora se pueden crear más de 45 tipos distintos de actividades, crucigramas, sopas de letras, completar, paneles gráficos, relojes, etc, así como más de 10 tipos distintos de páginas multimedia: galerías, panorámicas o zooms de imágenes, reproductores mp3 o flv, etc. http://webardora.net/

http://clic.xtec.cat/es/jclic/download.htm

http://www. isftic. mepsyd http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/lenguas_extranjeras_ingles/

Lectoescritura adaptada (LEA) es un conjunto de 23 aplicaciones multimedia destinado a facilitar el aprendizaje, semidirigido y/o autónomo, de las competencias lectoras y escritoras básicas en lengua española, tanto en su fase inicial como en las de afianzamiento. http://www.isftic.mepsyd.es/pamc/pamc_2007/lectoescritura_adaptada/

MALTED es una herramienta informática de autor para la creación y ejecución de unidades didácticas multimedia e interactivas para ser utilizadas por el alumnado como prácticas de aprendizaje en aulas dotadas tecnológicamente. Esta herramienta ha sido desarrollada en particular para la enseñanza de idiomas http://recursostic.educacion.es/malted/web/ http://recursostic.educacion.es/malted/web/cursobasico/index.htm

Experiencias Docentes "TRAVELLING ABROAD", "THE BOLTON CHRONICLE" JOSÉ LUIS TATO BONOME

Metodología o Tecnología http://www.youtube.com/watch?v=IJY-NIhdw_4

Enseñanza de Inglés por proyectos http://www.youtube.com/watch?v=A5cImoCALyQ

Enseñanza de Inglés con Web 2.0 http://www.xtec.net/~ealonso/flash/usa3e.html http://maps.google.com.mx/ http://www.busuu.com/es

Metodología y Pedagogía en Grupos Colaborativos http://www.uoc.edu/portal/_resources/ES/demos/materials/spot.htm

Diseñadores Pedagogos Tecnólogos Docentes

Pautas para diseñar materiales educativos digitales MED

Principios metodológicos Construcción del conocimiento: el MED debe permitir la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos aplicándolos a situaciones reales. Coherencia: del MED debe deducirse claramente cuáles son los conocimientos, habilidades y aptitudes cuyo aprendizaje se intenta facilitar. Integración: los contenidos y partes del MED deben estar interrelacionados. Igualmente ha de permitir actividades complementarias, así como enlaces con fuentes externas de información (enlaces web, bibliotecas,...) y herramientas de comunicación que permitan interactuar entre sí a profesores y estudiantes. Múltiple entrada y autonomía: se han de permitir distintos itinerarios para acceder a la información deseada en cada momento Vivacidad: los botones e iconos del MED han de ser intuitivos y deben reaccionar rápidamente. Igualmente los recursos hipermedia tales como sonido, vídeos, imágenes,...,deben ser de calidad. Significación: fácil de entender y asimilar el contenido que con el MED se pretende difundir. (García, Pedrero y Sánchez )

Etapas y actividades Analizar el contexto en el que será aplicado el MED e identificar las necesidades formativas de aquellos destinatarios a los que va dirigido. Establecer los objetivos de aprendizaje como resultado de la etapa de análisis. Determinar, a partir de los objetivos de aprendizaje, la estructuración y contenidos básicos y complementarios que se desean adquirir con el MED. Definir a partir de lo anterior, la metodología de enseñanza-aprendizaje, las actividades a realizar y su temporalización. Identificar los recursos multimedia a utilizar más adecuados en función de los objetivos, contenidos y proceso de enseñanza- aprendizaje. (García, Pedrero y Sánchez )

Equipo Multidisciplinar Contexto de la temática, que incluye a los contenidos específicos que es necesario incluir y el perfil concreto de los estudiantes a los que se dirige. Contexto de utilización del material, es decir, si se van a utilizar en un sistema de enseñanza presencial, no presencial, o una combinación de ambas. Diversidad de los estudiantes a los que va dirigido atendiendo a distintos criterios: actitudes, habilidades, conocimientos previos,... Finalidad y objetivos que se pretenden alcanzar con el MED. Contenido específico y su estructura en apartados y subapartados. Recursos multimedia a incluir: texto, imágenes, video, simulaciones, enlaces web,... Actividades a incluir para ayudar al estudiante a poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como evaluar la adquisición de los mismos y la evolución de su aprendizaje. Criterios de evaluación para valorar el aprendizaje. (García, Pedrero y Sánchez )

Criterios para la valoración de materiales didácticos digitales.

Criterios pedagógicos: Puntos -Adecuación general de los materiales al nivel lingüístico meta y al tipo de alumnado -Cobertura equilibrada de los distintos tipos de contenidos y destrezas lingüísticas -Variedad y adecuación de las actividades de aprendizaje -Instrucciones claras y concisas sobre las actividades y los resultados esperados -Variedad y adecuación de los recursos lingüísticos utilizados (glosario, gramática, etc.) -Variedad en los modos de interacción y de trabajo previstos (individual, grupal…) -Adecuación de la información que el alumno recibe sobre su trabajo (retroacción) -Uso optimizado de recursos de presentación de contenidos y del lenguaje multimedia -Previsión de ayudas graduadas para contenidos esenciales y de recorridos diversificados -Uso de lenguaje real (acentos y voces variados) y de contenidos socio-culturales -Criterios claros para la progresión y el desplazamiento por los materiales -Amenidad y presencia de elementos motivacionales (juegos, comics, canciones, etc.) -Coherencia e integración entre los modos de enseñanza y los de evaluación -Novedad global del método y del diseño didácticos -Integración curricular de las tecnologías en los contenidos didácticos de la asignatura                                                                                                                       Total http://recursostic.educacion.es/

Criterios técnicos: http://recursostic.educacion.es/ Criterios Puntos -Calidad general de los elementos gráficos, sonoros, textuales y visuales -Uso de recursos técnicos informáticos (grabadora, vídeo) y TICs (Internet) -Utilización de periféricos (impresora, escáner, auriculares, micrófono) -Variedad en los sistemas de inserción de “input” (teclado, ratón, voz) -Integración de otros programas y recursos del ordenador (Office, navegador...) -Uso de canales de comunicación bidireccional (foros, correo, video-conferencia) -Orientaciones suficientes para el uso de los recursos técnicos del ordenador -Ausencia de errores lingüísticos y de mensajes negativos o inapropiados -Estabilidad y durabilidad general de la aplicación informática utilizada -Utilización de tecnologías avanzadas (animación, 3D, reconocimiento de voz, conferencia)                                                                                                                       Total http://recursostic.educacion.es/

Criterios funcionales: Criterios Puntos -Carácter intuitivo y amigable y buen diseño estético-funcional del entorno gráfico -Facilidad de uso de los modos de interacción (botones de control) y de navegación -Claridad en la distribución del contenido en pantalla y fragmentación de la información -Accesibilidad de la información y ayudas precisas para el trabajo autónomo (guías, notas) -Existencia de pasarelas claras para visitar las distintas secciones, entrar y salir -Presentación clara de los menús y sus opciones. Atajos de teclado -Optimización de los recursos textuales, gráficos, visuales y sonoros -Personalización y módulo de seguimiento de la actividad individual de cada alumno/a -Facilidad para ver el recorrido realizado y volver a las actividades iniciadas -Flexibilidad para el uso de los materiales a distintos niveles de conocimientos -Uso de hiperenlaces a documentos y recursos internos y externos al ordenador -Facilidades y orientaciones de acceso a fuentes variadas y el proceso de datos -Sistema de retroacción valorativo e informativo. Auto-evaluación -Inclusión de aspectos programables por el usuario (nivel de dificultad, tiempo...) -Entorno general que favorezca la participación activa y creativa del alumnado                                                                                                                       Total http://recursostic.educacion.es/