Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Advertisements

Oficina Nacional de Cambio Climático
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
SISTEMA DE ACREDITACI Ó N, MEJORA CONTINUA E INCENTIVOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Octubre Estado de Avance Plan de Mejora Gobierno Regional de.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
CALIDAD DE VIDA 7mo Encuentro 2,013 Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando Capacidades, Mejorando Condiciones” REDCA+ San Salvador, El Salvador,
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
1 MINISTERIO DE HACIENDA DE EL SALVADOR DIRECCION GENERAL DEL PRESUPUESTO Avances en el Proceso de implementación de la Reforma Presupuestaria en El Salvador.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marcos de Monitoreo y Evaluación Que son? Porque los usamos? Tipos de marcos Como crearlos.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Proyecto, Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales Cumbre Judicial Iberoamericana Avance al, 10 / Mayo / 2013.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa de Tuberculosis 19 de Agosto de 2014.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
CONTENIDO 1° Jornada 1. El Fondo Mundial 2. Participación de los Sectores dentro del MCP-ES 2° Jornada 3. Documentos de Gobernanza del MCP-ES 4. Directrices.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Propuesta del CCLab. Para la 9va Ronda del Fondo Global.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
En Búsqueda de una Estrategia Común para Lograr el Fortalecimiento de las Capacidades para REDD e Ideas Preliminares para Panamá Benoît Bosquet, en representación.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Eje Juventud VII ENCUENTRO REGIONAL DE PERSONAS CON VIH “DESARROLLANDO CAPACIDADES, MEJORANDO CONDICIONES” Del 27 al 29 de noviembre, San Salvador Fernando.
Transcripción de la presentación:

Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador

Marco de Cooperación

Antecedentes El 30 de julio del 2008, se autoriza la segunda fase de PEPFAR (El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para Combatir el Sida ) para un periodo de cinco años. Se establece que éste debe implementarse a través de Marcos de Cooperación con diferentes países. El Programa Regional de Sida para Centro América, es declarado elegible para presentar propuestas de Marco de Cooperación. Las bases de esta estrategia son fortalecer la capacidad nacional, la apropiación de las intervenciones y el liderazgo de los países.

Propósito del Marco de Cooperación Establecer una estrategía en conjunto entre los gobiernos de la región (El Salvador, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y el gobierno de los Estados Unidos, así como con otros actores que participan en la respuesta al VIH/Sida. Promover el fortalecimiento de la respuesta nacional y regional para asegurar acciones sostenibles en el tiempo.

Desarrollo de Marco de Cooperación Perfil inicial desarrollado en 2008 y en alineamiento con bases estratégicos de COMISCA Consultas con actores claves en la región y en cada pais durante 2009 Alineado con los Planes Estratégicos Nacionales y Regional Identificación de Areas Técnicas Prioritarias, Brechas y Repuestas

Firma del Marco de Cooperación 3 de marzo de 2010 San José, Costa Rica

Componentes del Marco de Cooperación Prevención (PEMAR) Fortalecimiento de Sistema de Salud (Recurso Humano, Laboratorio y Cadena de suministros) Información Estratégica Ambiente Político

Meta 1: Prevención Incrementar comportamientos saludables entre las PEMAR, con el fin de reducir la transmisión del VIH

Meta 1: Prevención Mayor implementación de intervenciones de prevención que sean costo/efectivas, apropiadas al contexto y basadas en evidencia para las PEMAR y las PVV Mejores pruebas, diagnóstico y tratamiento de las ITS (integrados con los servicios de VIH) entre las PEMAR Mayor acceso a los servicios de consejería y pruebas para las PEMAR, (a todo nivel de servicios de salud, tanto públicos como privados, y en las organizaciones basadas en la comunidad)

Meta 2: Fortalecimiento de Sistemas de Salud Desarrollar la capacidad de los países para llegar a las PEMAR de manera más efectiva, mediante la coordinación de esfuerzos de los socios implementadores para prestar servicios de VIH/Sida que sean sostenibles, de buena calidad y que se centren en tres áreas claves: prestación de servicios, capacidades de la fuerza laboral del área de salud y la provisión puntual y adecuada de los productos médicos esenciales

Meta 2: Fortalecimiento de Sistemas de Salud Capacidad fortalecida, a nivel regional y nacional, para prestar servicios de VIH/Sida de buena calidad, incluyendo servicios de laboratorio Mejor capacidad institucional y de recursos humanos para responder efectivamente a las necesidades de las PEMAR en relación con la epidemia del VIH/Sida Mejores sistemas para el manejo de los productos y de la cadena de suministros

Meta 3: Información Estratégica Desarrollar la capacidad de los países para que puedan monitorear y utilizar la información de manera que se aumenten los conocimientos sobre la epidemia y se logre que cada país y toda la región tome las medidas apropiadas mediante intervenciones sostenibles, costo/efectivas y basadas en evidencia

Meta 3: Información Estratégica Mejores sistemas de monitoreo y evaluación y mejor utilización de los mismos Sistemas fortalecidos de información estratégica, a nivel de país, que sean apropiados para las epidemias concentradas de VIH Mayor acceso y mayor utilización de los datos que se centran en las poblaciones en alto riesgo y más vulnerables

Meta 4: Ambiente de Políticas Mejorar el ambiente de políticas para alcanzar el fin último de lograr el acceso universal a los servicios de VIH/Sida en la región centroamericana

Meta 4: Ambiente de Políticas Mayor número de políticas formuladas con participación multisectorial orientadas a reducir el estigma y la discriminación, la violencia sexual y las inequidades de género Mayor número de proyectos del Fondo Mundial diseñados, manejados e implementados efectivamente Mayor participación de varios sectores y de la sociedad civil en la planificación estratégica, el diseño de las políticas, la implementación y el monitoreo

PEPFAR El Salvador

Implementación de PEPFAR en El Salvador Se implementa PEPFAR a través de las agencias del Gobierno de los Estados Unidos. En El Salvador hay actividades apoyadas a través de:

Resumen de Socios Ejecutores de Gob de EEUU Resultado General La incidencia y prevalencia de VIH reducidas a través de una respuesta más efectiva y coordinada. Información Estratégica Ambiente Político Fortalecimiento de Sistemas de Salud Prevención -USAID/PASCA - Cuerpo de Paz - USAID/PASMO - USAID/Capacity - CDC/Tephinet - Depto. de Defensa/TBD - USAID/PASCA - USAID/PASMO - CDC/Tephinet - CDC/COMISCA - Depto. de Defensa/TBD - Cuerpo de Paz - USAID/PASMO - USAID/Capacity - USAID/PASCA - USAID/SCMS - CDC/Tephinet - CDC/COMISCA - CDC/URC - Depto. de Defensa/TBD

Actividades Realizadas: Ambiente de Políticas Diplomado Centroamericano en Monitoreo y Evaluación para Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida Fortalecimiento de MCP y Apoyo para Transición de RP de Fondo Mundial Estrategia Nacional de Violencia basada en género, violencia sexual y VIH Apoyo para ONGs: Capacitación en Abogacía, Plan Estratégico para Organización Trans, Personería Jurídica Apoyo para Informe de Medición de Gasto en SIDA Apoyo a Sector Privado: Asistencia Técnica para ANEP

MARCO DE RESULTADOS DE USAID│PASCA Resultado final Políticas mejoradas implementadas Resultado final Políticas mejoradas implementadas Resultado 1: Planes estratégicos regionales y nacionales en VIH/sida costeados, implementados, monitoreados y apoyados Resultado 3: Involucramiento efectivo de la empresa privada en la respuesta al VIH Resultado 2: Agendas de abogacía regionales y nacionales efectivamente implementadas Actividades / Insumos Temas transversales Género, estigma y discriminación, violencia sexual, información estratégica Temas transversales Género, estigma y discriminación, violencia sexual, información estratégica

Agenda Pública Alianzas, interesados, propuestas Implementación de políticas Adopción, adaptación, liderazgo, capacidad, financiamiento, viabilidad, consenso, multisectorialidad, coordinación, otros Formulación de políticas Marco político, políticas nacionales, leyes, modificaciones a la ley, otros Análisis del contexto y evidencia IIIIIIIV Planificación PEN, metas, costeo, Plan M&E, POA, planes de implementación, seguimiento, planes institucionales Políticas operativas Estructura organizacional, equipos técnicos, creación de condiciones, viabilidad, asignaciones presupuestarias, adaptaciones institucionales, normas, regulaciones, compras, recursos humanos eliminación de barreras, flujos de información Monitoreo y Evaluación Compromisos, metas; indicadores de proceso e impacto; informes Abogacía y toma de decisiones Retroalimentación de la política Discusión y análisis de resultados de la política, nivel de cumplimiento; rendición de cuentas; diseminación de información USAID│PASCA COMO PROYECTO DE POLÍTICAS