CARTA ABIERTA Dentro de las características fundamentales de una sociedad desarrollada, el avance cultural y científico es un indicador seguro y una señal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Advertisements

Una oportunidad para estudiar en Europa. Qué es el programa Erasmus Mundus El programa Erasmus Mundus es un programa de cooperación y movilidad.
JORNADA AUTÓNOMOS: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Nuevo modelo de intermediación laboral: Agencias de Empleo + Servicios Públicos de Empleo + RECURSOS PARA + EMPLEOS Efectos de la Reforma Laboral en la.
OFERTA DE BECAS DEL GOBIERNO DE MÉXICO PARA EXTRANJEROS 2015 C O N V O C A T O R I A.
EL TERCER SECTOR DE LA ECONOMIA. (Naciones Unidas. Carta Orgánica 1.945) “Se trata de un grupo de personas, que en forma voluntaria se agrupan para cumplir.
Copyright©2004 South-Western 13 Costes de producción.
Andrea Álvarez Lizzet Pérez Almeyda Rafael Lourdes Hernández Lili M. Quiñones Sosa Abraham Rasgado.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
Integración del Régimen Especial de Empleados del Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social Martín Hermoso Fernández.
DOCENTE: LIC.ADM.ALICIA DEL CARPIO DE LAZO. * Preliminar * La Administración pública es un elemento básico del Estado para el ejercicio ejecutivo del.
ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CASTILLA Y LEÓN 09 de Junio de 2006.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marco situacional: Análisis de contexto
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
ELABORACIÓN DE CV FORMATO EUROPASS. Europass Es un sistema de cinco documentos que nos ayudan a presentar nuestras capacidades y cualificaciones de manera.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Organigrama, presupuesto, etc.. Propuesta de organización de la NGI.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
1 Cámara de Comercio e Industria de Madrid El autónomo: situación actual y perspectivas en el ámbito empresarial.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
REFORMA LABORAL HUELGA 14N REFORMA SANITARIA CHARO NATERA BIEDMA.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (CU) es una instancia de participación creada por la Ley Nº sobre reforma previsional. Efectúa.
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
Elección del título de la tesis o trabajo de investigación Elaborado por: MAE. Pedro García Orihuela.
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
FASE DE PRÁCTICAS (BORM 12 de abril de 2010, base 12)
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
CONVENIO 140 OIT “Educación y Formación Profesional para el Desarrollo” Carmen Benitez Especialista Regional ACTRAV
José Molero Director del Institute for Research on Innovation Catedrático de Economía Universidad Complutense 1.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
Situación de la Especialidad en España. Javier Carrasco Rodriguez.
Presenta: Mario Alonso Rivero López Alumno de 2° nivel del Doctorado en Tecnología Educativa Universidad da Vinci.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS MODALIDADES
Presentado por: Edwin Gil El Arbitraje. El derecho internacional de los derechos humanos al igual que el derecho internacional público fue avanzando y.
Presentación de un Plan de Acción MA. DE JESUS HERNANDEZ RANGEL Dirección de Internacionalización y Colaboración Académica.
Abg. Aliena Karina Cánchica República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Dirección General.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Ficha de producto Beneficios  UNIVERSITAS XXI – INVESTIGACIÓN es un producto completo e integrado que optimiza los procesos de gestión de la investigación,
1 UD 6: LA PARTICIPACIÓ DELS TREBALLADORS A L’EMPRESA.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
1 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR POR: LINA MARIA GARCÉS M. MABEL GIRALDO ROLDÁN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 15 DE.
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Modelo de Administración de RH de.
¿Por qué un colegio alemán para mis hijos? © 2003, Comunidad de Trabajo de Asociaciones Escolares Argentino Alemanas Nuestro aporte a la sociedad.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

CARTA ABIERTA Dentro de las características fundamentales de una sociedad desarrollada, el avance cultural y científico es un indicador seguro y una señal inequívoca del grado de bienestar que ésta disfruta. Es deseable que todas las contribuciones a este crecimiento sean conocidas y apreciadas en su justa medida por la sociedad, y que todos los agentes que lo hacen posible reciban la consideración adecuada. Un gran porcentaje de la investigación que se realiza en nuestro país se lleva a cabo por el que denominaremos "personal investigador en formación (PIF)", en el que se incluyen de manera indiscriminada estudiantes de doctorado, becarios de investigación y otras figuras no muy bien delimitadas. Su formación científica y académica, adquirida durante varios años mediante la elaboración de una tesis doctoral o el desarrollo de un proyecto de investigación, los convierte en la base del futuro universitario, industrial y profesional del país. Este colectivo heterogéneo, fundamental para el funcionamiento del Sistema de Investigación, sufre de manera común un alto grado de precariedad laboral y profesional, reflejado, en el caso de los becarios de investigación, en puntos como los siguientes:  Los ingresos en forma de beca están sujetos al impuesto sobre la renta de las personas físicas en el capítulo de "rendimientos netos de trabajo", e inclusive las escasas ayudas que son concedidas para desplazamientos al extranjero o fuera de la comunidad autónoma de origen, en ocasiones no son consideradas "dietas", sino ingresos sujetos a tributación.  Desde el punto de vista laboral, no son considerados trabajadores, ni siquiera temporales o en formación, pese a que las tareas realizadas por el becario son equiparables a las desempeñadas en el marco de los contratos de formación [1], con los consiguientes perjuicios derivados de la ausencia de derechos a prestaciones por desempleo, seguridad social, cotización al sistema de pensiones, experiencia profesional o posibilidad de firmar en proyectos de investigación.  La inversión económica y social es habitualmente desaprovechada, al no existir mecanismos eficaces para la absorción de los becarios de investigación en el tejido universitario e industrial español. Como consecuencia, abunda la "fuga de cerebros" al extranjero, y es alto el porcentaje de doctores que desempeñan en el mercado laboral trabajos que requieren menor cualificación que la conseguida durante sus años de formación. Realicemos un resumen de las responsabilidades de un becario de investigación, enumerando las funciones que realizan:  En la construcción del conocimiento científico, los becarios son una de las principales fuerzas de trabajo en el desarrollo real de los proyectos que llevan a cabo los grupos de investigación de que forman parte, permitiendo que la contribución española al avance de la ciencia y de la tecnología se encuentre muy por encima de lo que correspondería atendiendo al escuálido gasto económico en I+D de España, y al bajo porcentaje de este gasto que realmente se dedica a formar investigadores. Recordemos que los becarios forman parte implícita del personal encargado de llevar a cabo los proyectos, y muchas veces la mayor parte del peso recae sobre ellos.  Desde el punto de vista de las universidades como instituciones docentes, los becarios de investigación desarrollan labores de enseñanza teórica y práctica, muchas veces recogidas en las convocatorias de las becas que perciben, y por tanto reconocidas oficialmente, y otras veces de manera tal que no puede ser reconocida legalmente por la propia institución en la que se están formando y con la cual colaboran. Analicemos ahora las "contrapartidas" que obtiene este colectivo, como "reconocimiento social" de sus responsabilidades:  No se considera trabajo la labor desarrollada por los becarios de investigación, excepto a la hora de pagar impuestos. La relación de éstos con los organismos oficiales o con las instituciones privadas convocantes de las becas se recoge en relaciones administrativas no laborales. Esto se traduce en la no contribución al régimen de la Seguridad Social y la consiguiente pérdida de prestaciones y logros sociales, como son el sistema de sanidad pública, la cobertura de prestaciones por desempleo al concluir el periodo de percepción de la beca, y el no reconocimiento de los años trabajados como becario a efectos del cómputo de pensiones de jubilación. Tampoco esta prevista la posibilidad de vacaciones ni bajas por maternidad o paternidad.  No existe una regulación explícita del trabajo que el becario puede desarrollar, sus derechos y deberes. La poca y vaga normativa sobre los becarios de investigación aparece en los estatutos de algunas universidades [2] y centros de investigación, apreciándose una gran disparidad de criterios. Todo esto conduce a situaciones de dudosa legalidad jurídica, como es la obligación de asumir labores docentes o investigadoras que, o bien no competen al becario, o bien exceden la responsabilidad de un licenciado que continúa en formación, o bien se desarrollan de manera ilegal y no reconocida ni reconocible al corresponder a otro trabajador. En muchas universidades y centros de investigación, no tienen derecho a una representación colectiva propia en órganos de gobierno y comisiones delegadas. Y ni siquiera pueden formar parte del equipo que solicita financiación para un proyecto de investigación, ya que para esto hay que estar contratado.  Debido a la escasez del esfuerzo investigador en el sector privado, los doctores no encuentran fácilmente en las empresas puestos en los que puedan utilizar su plena capacidad y experiencia.  La falta de una política de futuro para los jóvenes investigadores, tras la que se advierte la poca consideración que merece la investigación en las esferas oficiales, impide a muchos de ellos, incluso después de largos periodos de formación postdoctoral, integrarse en el sistema de investigación español, con la consecuente pérdida de un gran potencial investigador en favor de países con políticas científicas más consecuentes.  Las retribuciones percibidas por un becario de investigación son mucho menores que las de un titulado universitario en el mercado laboral, pese a que, en general, las condiciones para conseguir una beca son mucho más restrictivas. A este hecho hay que añadir que existen grandes diferencias en la cuantía económica de la beca y en las coberturas adicionales que ésta proporciona (tasas de estudios de tercer ciclo, seguro médico privado, ayudas para estancias en otros centros de investigación) según el organismo que concede la beca. Sin necesidad de entrar en comparaciones con otros países dentro de Europa, o incluso con países considerados menos desarrollados que el nuestro, que tratan a los investigadores en formación de una forma mucho más equitativa y justa, consideramos necesaria la adopción de las siguientes medidas para dignificar nuestra situación:  Supresión del actual sistema de becas, convirtiéndolas en contratos de formación [3], mediante la creación de una nueva figura denominada Personal Investigador en Formación (PIF), de naturaleza análoga al MIR (Médico Interno Residente). Esta conversión debe respetar los instrumentos necesarios para la formación científica y académica (pago de tasas de estudios de Tercer Ciclo, estancias de investigación en otros centros, en el extranjero...). Con este cambio se pretende el reconocimiento del antiguo becario de investigación como trabajador, con todos sus derechos y deberes, específicamente la integración en el régimen general de la Seguridad Social.  Promulgación de una legislación de mínimos, válida para todos los organismos oficiales, que unifique las características de estos contratos en lo relativo a derechos y obligaciones. Concretamente, en lo referente a retribuciones, duración del contrato, cobertura de cursos de doctorado, cobertura de otra formación y de estancias y viajes a otros centros de investigación.  Derecho a tener representación colectiva propia, siguiendo criterios al menos de proporcionalidad en los órganos de gobierno de las universidades y centros de investigación que acojan a PIF, así como en las comisiones delegadas que impliquen directa o indirectamente a los PIF, reconociéndose el derecho a voz y voto en éstas y en los consejos de departamento. También, el derecho al reconocimiento institucional de todas las asociaciones de PIF que puedan surgir, siempre que en su constitución jurídica respeten la legalidad vigente y los estatutos y reglamentos de las universidades o instituciones donde actúen.  Aumento decidido de los fondos destinados a la formación de investigadores, habilitándose mecanismos que favorezcan el aprovechamiento de esta inversión y eviten situaciones anómalas como las descritas anteriormente. Asimismo, deberá existir un reconocimiento oficial del periodo de formación y de la actividad laboral realizada, como la participación en proyectos de investigación y la docencia impartida, y una valoración adecuada en el ámbito académico y extraacadémico.  La formación adquirida por el becario de investigación le capacita para desarrollar una labor profesional cualificada en ámbitos de naturaleza diversa, estén éstos directamente relacionados con la investigación (en la esfera pública o privada) o no. En este sentido, no es escaso el número de becarios que optan, una vez finalizado su proceso de formación, por desarrollar su actividad profesional dentro de la Administración, encontrándose con la obligación de superar nuevos procesos de selección que, en el mejor de los casos, consideran únicamente como méritos el resultado final de su trabajo (la tesis doctoral) pero no valoran en su justa medida el tiempo de formación durante el que se realizan otras actividades de naturaleza diversa -docencia, prácticas, tutorías, etc- que repercuten en la mejor cualificación del becario y, en última instancia, benefician a los centros donde éste ha desarrollado su labor. Sería necesario establecer mecanismos que contemplasen de forma más amplia estos méritos del PIF dentro de los procesos de selección para la Función Pública.  Afirmación y vitalización de una red de investigación y desarrollo española sólida, a través de un incremento en el gasto en I+D, de un aumento paralelo en el control del destino de estos fondos, de una implicación estrecha de las universidades y centros de investigación con el tejido productivo del país y de un acercamiento a los ciudadanos, sus preocupaciones y necesidades. Esta es la visión del panorama actual. Esperamos que estas líneas sirvan para dar una imagen objetiva de la situación de gran parte de los profesionales que, día a día, constituyen uno de los ejes fundamentales de la estructura del avance científico en nuestro país, y que impulsen a una reflexión seria sobre cómo abordar la solución a la injusta situación que los investigadores en formación arrastran desde hace muchos años, teniendo en cuenta las medidas que se han propuesto. BIBLIOGRAFÍA  [1] "Las becas y los Contratos Formativos: ¿Dos caras de una misma moneda?" Josep Moreno i Gené. Política de Empleo y Protección Social, Ed. Signo, Tarragona  [2] "Los becarios de Investigación: Docencia versus Formación". Autonomies. Num 23., junio Barcelona  [3] "La formación de investigadores en el Plan Nacional de I+D: Una aproximación evaluativa". González, M.T.; Pérez, M.; Fernández M.. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. nº 5-6. enero-agosto 1996PRECARIOS Precarios: Federación de Jóvenes Investigadores es una organización formada por los investigadores en precario de la ciencia. Partiendo de la declaración de intenciones expresada en nuestra CARTA ABIERTA, y coordinados por nuestra página web y listas de correo, iniciamos una serie de movilizaciones utilizando como emblema LAZOS Y GLOBOS NARANJAS como metáfora de “investigadores exprimidos”. Fruto de estas reivindicaciones hemos conseguido no pocas apariciones en prensa, y una reseña en las News de la revista Nature. LOS BECARIOS:  No tienen cobertura de la Seguridad Social.  No tienen derecho a paro.  No tienen vacaciones reconocidas, bajas por enfermedad ni permisos por maternidad.  Sus retribuciones económicas están, en la mayoría de casos, estancadas en la misma cifra desde hace años y las mensualidades son cobradas frecuentemente con varios meses de retraso.