HAGA CLIC PARA INSERTAR TITULO Haga clic para agregar texto HAGA CLIC PARA INSERTAR TITULO DE LA PRESENTACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
LA GESTIÓN DEL AGUA.
Gestión de Recursos Hídricos:
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Representación Permanente de España ante la U.E. LAS EXCEPCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE LAS AGUAS José.
TEMA 14 : Planificación hidrológica
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
DECÁLOGO DÍA DE LA TIERRA 22 de Abril de 2005 Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Sistema de parques nacionales
LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Evento de Cierre de los Proyectos de Cooperación Triangular entre Alemania, Bolivia y México.
Constitucionalmente, el Ordenamiento Ambiental del Territorio - OAT, es una política de Estado y una herramienta de planificación. Se fundan como elementos.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Desarrollo Urbano y Regeneración Medioambiental del Patrimonio Fluvial y de las vías pecuarias de Laguna de Duero.
NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS. Trabajo realizado por: Juanjo Borrego y Mayte Marín Curso: 3º D.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
La organización empresarial
Juan Valero de Palma Manglano Secretario General de FENACORE 1 La Agricultura como un sector estratégico: “LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL.
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
NOMBRES Y APELLIDOS: : JOSÉ BERNARDO GALLARDO AQUINO FANY JORDAN FERNANDEZ CURSO: EPT TEMA: IMPACTO AMBIENTAL PROFESOR: CARLOS ISHPILCO BRINGAS G RADO.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia MAC 4.3/C5 Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Erradicación del Trabajo Infantil El tema que se abordará en este encuentro ocupa un lugar de prioridad en la agenda de los empleadores ya que consideramos.
Biología. ¿Q ué es la Biodiversidad? Es el termino que se utiliza para hacer referencia a la amplia variedad de seres vivos que hay sobre la tierra.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
CNR | COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN ESPECIAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS, DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA Noviembre,
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
1.Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2.Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Bloque 11. Tema 3 Medio Ambiente Natural. ÍNDICE 1. Distintos medios para la vida 2. El medio físico. Factores abióticos 3. Diversidad de especies. Factores.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
Recopilación de la información de la planificación hidrológica en España Contenido y preparación de los documentos de los PHC Descripción del modelo conceptual.
1 sa Boletín Establece Derecho Real de Conservación Ricardo Irarrázabal Sánchez Profesor Derecho Ambiental UC Vice Decano Facultad de Derecho UC.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Resultados de la validación alfanumérica 7ª Reunión del GSIAR Madrid, 30 de noviembre de 2010.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
5. CÓDIGO DE CONDUCTA AMDEE Se solicita a la Asamblea la ratificación del Código de Conducta aprobado en su momento por el Consejo Directivo.
1 UD 6: LA PARTICIPACIÓ DELS TREBALLADORS A L’EMPRESA.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
DRA. MAYRA B. MONTERO C. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE BOLIVIA SANTA CRUZ, 05 DE DICIEMBRE DE 2012 LA GESTION DEL AGUA EN CUENCAS TRANFRONTERIZAS.
ALCANCE DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES RELATIVO AL CANON DE RESERVA DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO Informe Técnico.
La Defensoría del Pueblo y el Cambio Climático Seminario Internacional Desafíos del Derecho frente al Cambio Climático Lima, 18 de noviembre de 2009.
Transcripción de la presentación:

HAGA CLIC PARA INSERTAR TITULO Haga clic para agregar texto HAGA CLIC PARA INSERTAR TITULO DE LA PRESENTACIÓN

¿QUÉ ES LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL? La Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS) es el organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que tiene las competencias de gestión de la parte española de la Demarcación Hidrológica Miño-Sil (DHMS) que comprende, en su parte española, las cuencas hidrográficas de los ríos Miño, Sil y Limia. La Demarcación Hidrográfica Miño-Sil es una demarcación intercomunitaria e internacional: Intercomunitaria, porque abarca territorio de tres Comunidades Autónomas: Galicia, Castilla y León y Asturias. Internacional, porque los últimos 76 kms del río Miño (y su afluente, el río Trancoso) y el río Limia (con sus afluentes, los ríos Laboreiro y Salas) son aguas gestionadas de manera compartida con Portugal, en virtud del Convenio de Albufeira. Los km2 de la demarcación constan de una parte continental (ríos, lagos y acuíferos), una parte asociada a las masas de transición (estuarios) y una zona de costa. En total, en la Demarcación Hidrográfica Miño–Sil se contabilizan 278 masas de agua superficial y 6 masas de agua Subterránea (acuíferos).

Masas de Agua NombreCódigo EspañaCódigo PortugalCuencaTipo A GuardaES000MAC000010PTCOST20MiñoCostera Estuario del Miño - Tramo 4 ES505MAT000270PT01MIN0023MiñoTransición Estuario del Miño - Tramo 3 ES503MAT000260PT01MIN0018MiñoTransición Estuario del Miño - Tramo 2 ES503MAT000250PT01MIN0016MiñoTransición Estuario del Miño - Tramo 1 ES501MAT000240PT01MIN0014MiñoTransición Río Miño VIIIES494MAR002260PT01MIN0006IMiñoRío Muy Modificado Río TrancosoES491MAR002140PT01MIN0001IMiñoRío Natural Río LaboreiroES513MAR002490PT01LIM0024ILimiaRío Natural Embalse de LindosoES511MAR002470PT01LIM0028LimiaEmbalse Embalse de SalasES512MAR002430PT01LIM0060LimiaEmbalse

CUENCAS HIDROGRÁFICAS INTERNACIONALES La Directiva Marco del Agua exige la gestión integrada de las cuencas hidrográficas cuyos territorios se extienden por dos estados miembros. Para ello, esta gestión debe entenderse como un proceso dinámico y flexible de participación y cooperación a todos los niveles y sectores de la Administración pública y de los agentes sociales, con la finalidad de equilibrar los objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales de cada cuenca hidrográfica, en armonía y dentro de los límites que establece la dinámica natural. En la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil existen masas de agua fronterizas y transfronterizas compartidas con Portugal en las cuencas de los ríos Miño y Limia, por tanto, la gestión de estas masas debe ser llevada a cabo mediante los instrumentos de coordinación necesarios que se ejecutan a través del Convenio de Albufeira (CADC). En este documento se describirá brevemente la parte internacional de la Demarcación, así como los instrumentos que el citado CADC ofrece para su gestión coordinada.

La gestión de los tramos internacionales, utilizará los acuerdos e instrumentos existentes o que en el futuro se deriven del Convenio de Albufeira. El Convenio de Albufeira tiene como objeto definir el marco de cooperación entre las partes para la protección de las aguas superficiales y subterráneas y de los ecosistemas acuáticos y terrestres directamente dependientes de ellos, y para aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas. Para alcanzar los objetivos, las partes establecen un mecanismo de cooperación cuyas formas son las siguientes: Intercambio de información regular y sistemático sobre las materias objeto del Convenio, así como las iniciativas internacionales relacionadas con éstas. Consultas y actividades en el seno de los órganos instituidos por el Convenio. Adopción, individual o conjuntamente, de las medidas técnicas, jurídicas, administrativas u otras, necesarias para la aplicación y desarrollo del Convenio. Dentro de la Comisión para la Aplicación y el Desarrollo del Convenio (CADC) y bajo la coordinación del Secretariado Técnico permanente, existen cuatro grupos de trabajo y una subcomisión encargada de temas de participación pública. Estos grupos tratan: Régimen de caudales, sequías y situaciones de emergencia. Intercambio de información y participación pública. Seguridad de infraestructuras y avenidas. Directiva Marco del Agua y calidad de las aguas. Además de estos grupos de trabajo, existen y pueden crearse nuevos subgrupos dentro de estos para tratar cuestiones específicas de las distintas cuencas. Así, podrán establecerse las comisiones bilaterales oportunas entre los organismos de cuenca de ambas partes, la Confederación Hidrográfica del Miño Sil y la Región Hidrográfica Norte, I.P., para favorecer la cooperación transfronteriza. GESTIÓN: COOPERACIÓN ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL

MASAS COSTERA Y DE TRANSICIÓN La coordinación respecto a la planificación en el ámbito de las aguas costeras y de transición se articulará también a través de los grupos de trabajo anteriores, en los que participarán los representantes de la Comunidad Autónoma de Galicia.

CONVENIO DE ALBUFEIRA

Principales presiones sobre aguas superficiales Fuentes puntuales de contaminación: vertidos procedentes de instalaciones industriales y vertidos urbanos. Fuentes de contaminación difusa: concentraciones de Nitrógeno (N) y Fósforo (P) procedentes de las actividades agroganaderas. Extracciones de agua: uso hidroeléctrico; molinería, actividades de refrigeración, acuicultura, agricultura, abastecimiento urbano y otros usos industriales. Alteraciones morfológicas y regulación de flujo: azudes; explotaciones forestales; trasvases y desvíos; presas y actuaciones de protección de márgenes. Otras presiones: Especies Exóticas Invasoras, suelos potencialmente contaminados, las zonas de baño, cotos de pesca y áreas de deportes acuáticos. Presiones sobre las aguas subterráneas Fuentes de contaminación difusa: vertidos urbanos mayores de 250 h.e., vertidos industriales biodegradables y otras fuentes puntuales significativas. Extracciones de agua: usos agrarios, abastecimiento urbano, uso industrial y acuicultura. Las extracciones de agua para consumo humano y agrícola, las alteraciones en los ríos para la producción de energía, y las fuentes de contaminación difusa reducen la cantidad de agua disponible y afectan directamente a la calidad de las mismas. Éstas pueden tener consecuencias perjudiciales para la salud si no existe un riguroso control de la salubridad de las aguas de consumo humano.

CAUDALES ECOLÓGICOS El régimen de caudales ecológicos establece el valor del caudal que debe de mantenerse en un tramo de río con el fin de que se mantenga la vida de los peces y el funcionamiento de los ecosistemas. La Confederación Hidrográfica, en las concesiones y autorizaciones que otorguen, adoptarán las medidas necesarias para hacer compatible el aprovechamiento con el respeto del medio ambiente y garantizar los caudales ecológicos o demandas ambientales previstas en la planificación hidrológica. Los caudales ecológicos tienen carácter de restricción, que se impone con carácter general a los sistemas de explotación, aunque con la supremacía del uso para abastecimiento de poblaciones. Fases para la determinación del régimen de caudales ecológicos: 1ª. Estudios técnicos que determinan los elementos del régimen de caudales ecológicos (caudales mínimos y máximos, caudales de crecida y tasas de cambio). 2ª. Proceso de concertación en aquellos casos en las que se afecte a las asignaciones y reservas del PH. 3ª. Proceso de implantación del régimen de caudales ecológicos y su seguimiento adaptativo. En el Plan Hidrológico se ha definido un régimen de caudales ecológicos en 294 masas de agua: 24 masas consideradas prioritarias (empleando métodos hidrobiológicos) y todos los finales de masas (mediante métodos hidrobiológicos). Los caudales mínimos definidos tendrán carácter obligatorio una vez se realice la concertación. La implantación de los caudales máximos, generadores y tasas de cambio quedan a expensas de la capacidad técnica y a lo que la Confederación Hidrográfica del Miño‐Sil (CHMS) establezca en cada caso particular: Caudales mínimos distribuidos temporalmente: deben ser superados para mantener la diversidad del hábitat y su conectividad. Caudales máximos distribuidos temporalmente: no deben ser superados con el fin de proteger a las especies autóctonas más vulnerables. Caudales generadores o de crecida: para abundancia de las diferentes especies, así como las distintas condiciones físicoquímicas y geomorfológicas de las masas de agua. Tasas de cambio: con objeto de evitar los efectos negativos de una variación brusca de los caudales. CAUDALES ECOLÓGICOS

EL INVENTARIO DE RECURSOS DE LA DEMARCACIÓN La Red Hidrográfica principal de la DHMS está constituida por el cauce del río Miño y el conjunto de sus afluentes, entre los que destaca el río Sil. En total, en la parte española de la DHMS Se contabilizan 278 masas de agua superficiales y 6 masas de agua Subterráneas (acuíferos). Las masas de agua superficiales se clasifican dentro de las categorías de ríos, lagos, aguas de transición y costeras. ! Determinadas masas de agua pueden ser designadas como artificiales o muy modificadas cuando se cumplen una serie de condiciones. LOS RECURSOS Masas muy modificadas: aquellas masas de agua que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, han experimentado un cambio sustancial en su naturaleza (presas, canalizaciones…) Masas de agua artificiales: aquellas que, habiendo sido creadas por la actividad humana, cumplan una serie de condiciones: que no existiera actividad humana previa, que sea considerada masa de agua significativa, o que el uso de la masa de agua no sea incompatible con la existencia de un ecosistema asociado.