La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia MAC 4.3/C5 Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia MAC 4.3/C5 Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para."— Transcripción de la presentación:

1

2 Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia MAC 4.3/C5 Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia MAC 4.3/C5 El Agua en Gran Canaria y Directiva Marco del Agua El Agua en Gran Canaria y Directiva Marco del Agua

3 El Agua en Gran Canaria y la aplicación de la Directiva Marco del Agua

4 Consejos Insulares de Aguas: Demarcaciones Hidrográficas Cada isla constituye una cuenca hidrográfica Cada isla constituye una cuenca hidrográfica Administración Insular especial y participada por todos los sectores públicos y privados Administración Insular especial y participada por todos los sectores públicos y privados Ordenación, aprovechamiento, uso y gestión Ordenación, aprovechamiento, uso y gestión Organismos autónomos adscritos a los Cabildos, funcionalmente independientes Organismos autónomos adscritos a los Cabildos, funcionalmente independientes

5 Gran Canaria: relieve

6 Gran canaria: economía

7 Reserva de la biosfera: Una naturaleza para vivirla

8 Paisaje

9 Régimen de alisios

10 Pluviometría media La precipitación media anual es de 300 mm Gan variación anual

11 El ciclo hidrológico

12 Mar de nubes

13

14 Obras hidráulicas: canales, acequias, minas, cantoneras

15

16 Obras hidráulicas: pozos

17 Obras hidráulicas: grandes presas

18 Áreas vertientes a presas

19 Funcionamiento del acuífero insular

20 El flujo subterráneo en gran Canaria

21 Piezometría en gran Canaria 1986 1989

22 Pozos Cerca de 4.000 pozos, de los que se encuentran en explotación efectiva unos 800 Es necesario estudiar las zonas con riesgo de sobreexplota ción Los cloruros son determinantes para la concesión Imposición de aparatos de medición Recarga estimada: 119 Hm3/año Recarga estimada: 119 Hm3/año

23 Evolución de recursos

24 Evolución de usos

25 Balance hidráulico 2004 RECURSOS USOSUSOS

26 DIRECTIVA MARCO DEL AGUA “Establecer un marco de protección para todas las aguas continentales y costeras al objeto de prevenir su deterioro y promover su uso sostenible gracias a su protección a largo plazo”

27 ¿ DONDE ? DEMARCACIÓN Determinación de la cuenca hidrográfica como ámbito territorial que al incorporar las aguas costeras la DMA denomina DEMARCACIÓN En el caso de Canarias parece ser que será la isla

28 Nuevos aspectos en la política de aguas ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS ÁMBITO DE APLICACIÓN-AGUAS SUPERFICIALES, SUBTERRÁNEAS, DE TRANSICIÓN Y COSTERAS ÁMBITO DE APLICACIÓN-AGUAS SUPERFICIALES, SUBTERRÁNEAS, DE TRANSICIÓN Y COSTERAS LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD DE GESTIÓN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD DE GESTIÓN NUEVO IMPULSO PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN (ENFOQUE COMBINADO) NUEVO IMPULSO PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN (ENFOQUE COMBINADO) RECUPERACIÓN DE COSTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA RECUPERACIÓN DE COSTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA

29 DMA Prevenir Proteger Mejorar Los ecosistemas acuáticos Paliar los efectos de sequías e inundaciones Promover un uso sostenible del agua Aumentar la protección Mejorar el estado de las masas de agua Control de contaminación + ¿ Para qué sirve la DMA ?

30 ACTIVIDADES POR DEMARCACIÓN Identificación de las masas de aguas superficiales, subterráneas y costeras Identificación de las masas de aguas superficiales, subterráneas y costeras Establecimiento de mecanismos de definición de su estado mediante indicadores con una situación de referencia Establecimiento de mecanismos de definición de su estado mediante indicadores con una situación de referencia Estudio de las presiones e impactos que producen ese estado Estudio de las presiones e impactos que producen ese estado Definición de los planes y medidas para la recuperación de su estado de referencia o en su caso para su conservación Definición de los planes y medidas para la recuperación de su estado de referencia o en su caso para su conservación

31 Obligaciones ambientales Objetivos (art. 4) Aplicar medidas sobre las aguas superficiales, para: Aplicar medidas sobre las aguas superficiales, para: evitar su deterioro evitar su deterioro proteger, mejorar y regenerar proteger, mejorar y regenerar reduciendo su contaminación reduciendo su contaminación suprimiendo los vertidos de sustancias peligrosas prioritarias suprimiendo los vertidos de sustancias peligrosas prioritarias Aplicar medidas sobre la aguas subterráneas, para: Aplicar medidas sobre la aguas subterráneas, para: evitar su contaminación evitar su contaminación garantizar equilibrio entre extracción y alimentación garantizar equilibrio entre extracción y alimentación Alcanzar el buen estado en el 2.015 Alcanzar el buen estado en el 2.015

32 B.AGUAS SUBTERRÁNEAS ESTADO QUÍMICO BUENO + ESTADO CUANTITATIVO BUENO (NIVEL PIEZOMÉTRICO)  SIN SALINIZACIÓN (CONDUCTIVIDAD)  CONTAMINANTES  SIN EFECTOS NEGATIVOS EN ECOSISTEMAS ASOCIADOS EXTRACCIÓN < RECURSOS ¿QUÉ ES BUEN ESTADO?

33  Se adoptarán medidas específicas para prevenir y controlar la contaminación de las aguas subterráneas  Dichas medidas tendrán por objetivo lograr el buen estado químico de las aguas subterráneas  Se está estudiando una directiva derivada de la marco en el seno del EAF (*) de aguas subterráneas (*) EAF = Expert Advisory Forum ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN AGUAS SUBTERRÁNEAS

34 Municipios

35 Zonificación hidrológica La zonificación hidrológica permite el estudio del territorio en sectores de características homogéneas Se ha dividido la isla en 33 zonas atendiendo a criterios de cota, geomorfológicos … Sin embargo ninguna zonificación resultaria adecuada para el estudio del acuífero

36 Masas de agua subterránea

37

38 Identificación de masas de agua en riesgo

39

40

41 Red de control de aguas subterráneas : programa de trabajos Recopilación de información anterior Recopilación de información anterior Definición del modelo hidrogeologico conceptual Definición del modelo hidrogeologico conceptual Propuesta inicial de Red de Control (Julio) Propuesta inicial de Red de Control (Julio) Carga de datos de pozos inscritos (Análisis de tendencias) Carga de datos de pozos inscritos (Análisis de tendencias) 1º Campaña de toma de muestras, piezometría y reconocimiento (septiembre) (80 pozos) 1º Campaña de toma de muestras, piezometría y reconocimiento (septiembre) (80 pozos)

42 Red de control de aguas subterráneas : programa de trabajos Mapa de estado de partida (octubre) Mapa de estado de partida (octubre) Correlación con impactos y presiones. Determinación de riesgos Correlación con impactos y presiones. Determinación de riesgos Evaluación de la representatividad de los puntos seleccionados (noviembre) (60 pozos) Evaluación de la representatividad de los puntos seleccionados (noviembre) (60 pozos) Definición y ajuste de la red de control (Diciembre) Definición y ajuste de la red de control (Diciembre) Presentación de los datos en formato WISE Presentación de los datos en formato WISE

43 Red de control de aguas subterráneas : programa de trabajos 2ª Campaña de toma de muestras y piezometría (Febrero) 2ª Campaña de toma de muestras y piezometría (Febrero) Mapa de estado Mapa de estado Recomendaciones para el cumplimiento de la DMA Recomendaciones para el cumplimiento de la DMA Propuesta valorada de automatización de red de control Propuesta valorada de automatización de red de control

44

45

46

47

48

49

50 Variación de la conductividad

51 Variación del contenido nitratos

52 Porque vive el 87% población y está el 89 % de los cultivos La cota 300 El PHGC propone que el abastecimiento a la población bajo la cota de 300m debe ser con agua desalada Es necesario favorecer el intercambio de caudales El CIAGC ya está superando la cota de los 300 m para garantizar el abastecimiento de medianías >300 <450 >450 Guía-Medianías Arucas- Moya- Firgas Sta. Brigida Salinetas - Narea - Lomo Pollo Sureste - Temisas - Tunte Las Burras- San Bartolomé Mogán La Aldea

53

54 Universidade da Madeira DROTRH


Descargar ppt "Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia MAC 4.3/C5 Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para."

Presentaciones similares


Anuncios Google