¿Quien se hace cargo del centro? Fernando Carrión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tendencias de la descentralización en Colombia Componentes y Actores
Advertisements

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE COMPETENCIAS
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Compromiso político del Ministerio de Educación
El Estado de La Descentralización en América Latina
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial. Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia Agenda estratégica para el Desarrollo.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 1 Facultad de Ingeniería UdelaR.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Experiencias en reformas de simplificación de trámites para hacer negocios en América Latina Raúl Andrade.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
BLOQUE III. EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Una lectura de la DESCENTRALIZACIÓN, 25 años después FERNANDO CARRIÓN.
DOCENTE: LIC.ADM.ALICIA DEL CARPIO DE LAZO. * Preliminar * La Administración pública es un elemento básico del Estado para el ejercicio ejecutivo del.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Las Administraciones Públicas en la sociedad globalizada. 1.La evolución de la Administración Pública 2.La Administración Pública actual en su contexto.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
1 Sesión 3: Planeamiento estratégico e Institucionalidad Azhar Jaimurzina Unidad Servicios de Infraestructura División de Recursos Naturales e Infraestructura.
1 El Salvador: Las finanzas de los gobiernos locales y alternativas para su fortalecimiento Juan Carlos Gómez Sabaini Informe presentado en el taller “Finanzas.
EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
¿Cuál es el rumbo de las políticas públicas y de la descentralización? Raúl Monte Domecq, GESTION LOCAL. Febrero 2015.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA: UNA GEOMETRÍA VARIABLE Fernando Carrión M.
San José de Costa Rica, noviembre 27 de Privacidad y tecnología.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
EL PLAN DE DESARROLLO 1.Antecedentes 2.Contextos socio-económico y político. 3.Institucionalidad del Plan de Desarrollo. 4.Ciclo de la planeación y Etapas.
Quito imaginado Fernando Carrión M.. Introducción 1.Introducción 2.Quito: imaginado 3.CENTRO HISTORICO: una realidad social que busca imaginarse 4.Quito:
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL
Diálogo Social: Visión del empresariado frente a las negociaciones Luis Carlos Villegas E. Presidente ANDI Cali, Julio 23, 2004.
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
CONSTRUYENDO BICENTENARIOS Fernando Carrión M.. Introducción Fechas de hechos notables que constituyen una nación o un Estado no son solo hitos del calendario.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
¿Qué reformas son necesarias para combatir a los monopolios en México? Autonomía técnica: ¿qué modelos son más adecuados? UNAM, 24 de marzo del 2010.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Sector Gestión Pública
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA PRESENTADO POR: LINA JOHANNA NIÑO ROJAS ROSSANA AVILEZ GULUMA ANGIE ARENAS MORA. INSTITUCION EDUCATIVA C.D.R. COLDORADO ONCE.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Las competencias: un asunto de Estado Fernando Carrión M.
La (in) seguridad: un estado de situación en Ecuador Fernando Carrión M. Flacso-Ecuador.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA CUESTIÓN DE DESEO Fernando Carrión M.
ESTADO DE DERECHO EN EL MARCO DE LA DECENTRALIZACIÓN EN ECUADOR Fernando Carrión.
Laboratorio de Ideas para un Ordenamiento Ambiental/ Territorial (OA&T) participativo en el AMEM Villavicencio, 28 y 29 de marzo de 2012.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Transcripción de la presentación:

¿Quien se hace cargo del centro? Fernando Carrión

INDICE 1.Contextos 2.Algunos Conceptos claves 3.Los procesos de descentralización 4.Conducción nacional del proceso 5.El Centro como ámbito de ejercicio del poder 6.Conclusiones y recomendaciones

1. Contextos La descentralización renace en los ochenta con el retorno a la democracia, con dos ejes de Reforma del Estado: –Gobernabilidad (presidencialismo) –Neoliberalismo (privatización). 25 años después se redefine por: –La crisis económica –Nuevo signo de las políticas estatales.

1. Contextos Diseñar nuevo Estado –ni pequeño ni grande-, otro Estado en contexto: 1.Glocalización: reestructuración de la centralidad a escala mundial. Bloques regionales y red urbana global. Descentralización/integración 2.Democracia de la diversidad: uniformismo vs heterogeneidad. Descentralización híbrida o Estado plural 3. Estado de derecho: el límite como equilibrio y la negación como innovación.

2. Algunos conceptos claves Descentralización: transferencia de la centralidad de un órgano constituido en un nivel superior a otros de nivel inferior. Desconcentración: existe cuando un poder delega a otro sus competencias y recursos. No hay autonomía sino subordinación. Descentramiento: transfiere competencias y recursos fuera del Estado hacia el mercado; con pérdida de centralidad (poder) de lo público, lo estatal y lo político. Privatización. Las tres definiciones tienen el concepto centro; es decir una relación y no una parte de ella.

2. Algunos conceptos claves 1.La descentralización es un tema de Estado, del Estado en su conjunto. Hace referencia a la distribución equitativa y democrática del centro (poder) en su interior, a través de la transferencia de competencias y recursos para profundizar la democracia; potenciar el desarrollo y mejorar la calidad de vida. Autonomía política: elección de autoridades Autonomía económica: recursos propios Autonomía administrativa: competencias y atribuciones

2. Algunos conceptos claves Horizontal: contrapesos entre funciones: ejecutivo, legislativo, judicial; cuando ocurre en un nivel institucional. Por ejemplo, entre ejecutivo, legislativo y judicial. Vertical: equilibrios entre niveles internacional, nacional, regional y local. Por ejemplo, entre una entidad nacional (ministerio) y una subnacional (municipio). Territorial entre regiones y localidades grandes y las pequeñas, ricas y pobres.

3. Los procesos de descentralización Los orígenes y la pluralidad: –Desde las regiones: Ricas: privatización y autonomía Pobres: minifundismo, inversión y representación Negación y afirmación del Estado –Desde lo público: Central: privatización, déficit/ajuste, eficiencia Periférico: desde las partes. Recursos y no competencias Local sobre lo nacional

3. Los procesos de descentralización –La polarización local/nacional Vacía el nivel intermedio Conflicto con el nacional La integración: glocalización –¿Una sola vía hacia lo local (subsidiaridad y municipio) ? Doble vía: descentralización y re centralización Competencias: concurrencia y exclusiva La centralidad: no desaparece

4. Conducción nacional del proceso –A más globalización más localización y mientras más localizado más centralización se requiere. –El Estado Nacional termina siendo demasiado grande para lo local y demasiado pequeño para lo global. –El Estado nacional necesita nuevo modelo y nuevo rol de intermediación (filtro) en la globalización. –El Estado como totalidad tiene centralidad plural, porque hay múltiples relaciones.

4. Conducción nacional del proceso Eso significa tres cosas: –Glocalización: integración –Diseñar un Estado descentralizado y plural –Contar con un actor institucional que conduzca el proceso. Debe ser nacional y ubicado en el macro centro. No es tema local: visión de totalidad.

4. Conducción nacional del proceso Globalización, dos ejemplos: –La migración internacional. ¿Cómo pensar nuestros países por fuera de los territorios nacionales? Comunidades transnacionales en territorios distintos y distantes ¿El departamento 15? –Las infraestructuras: sistemas integrados La integración: energía, turismo, internet Encuentro: puertos Competitividad y conectividad

5. El Centro El centro es producto de una relación de equidistancia Todos hablan del CENTRO pero ¿Quién se hace cargo de él? –Centro es igual a poder. –No se trata de acabar con el centro, sino de distribuirlo democráticamente en el Estado. Por eso es plural –Es el que da estructura y orden al Estado

5. El Centro La unidad central del proceso: –En general existen tres modelos no excluyentes a) Legal, para dirimir : Cortes, Tribunales b) Técnica, para conducir: unidad, dirección c) Política, para acordar: Consejos, Comités

5. El Centro –Peso político Ministerios: Bolivia Secretaría de descentralización: Perú (Depende del Primer Ministro) Instituto Nacional para el Federalismo : México (Secretaría de Gobernación) –Peso técnico Instancias de Planeación: Ecuador y Colombia

5. El Centro Ubicación política con mayor poder (centralidad): liderazgo personalizado y definición de políticas Contar con una instancia de representación que le de legitimidad y consenso.

6. Conclusiones Cada país encuentra el modelo de descentralización más adecuado a su realidad. Brasil no es El Salvador. Toda descentralización debe pensar en estructura de Estado: tres niveles interconectados (autonomía es subordinación), funciones claras (legislación), participación (representación), recursos propios y de transferencia.

6. Conclusiones Descentralización sin integración no es posible (dentro y fuera); dos formas: regiones y ciudades. De la democracia de la igualdad al respecto a la diversidad: Estado plural.

6. Conclusiones El órgano de conducción del proceso debe ser nacional y cumplir tres funciones independientes o superpuestas: dirimir, coordinar y/o diseñar Nacional por tres razones: poder, visión y distribución