Educación Popular Vs Instrucción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO PAULO FREIRE
Paulo Freire, retratado por André Koehne
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
PAULO FREIRE.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Una perspectiva político- cultural liberadora: Paulo Freire
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
¿Qué entendemos por subjetividad?
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
El docente y la educación
Sentidos y Finalidades Formativas para la Educación Geográfica
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Teoría e Historia de la Educación Popular en América Latina
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Junio, 2012 Sarmiento, Marisol ; O (rechazo a la democracia de masa). 1935; Oposición a la hegemonía liberal (rechazo a la democracia de masa).
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
Integralidad: tensiones y perspectivas
PARA EL DESARROLLO HUMANO
EL DOCENTE IDEAL.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Propuesta de Maestría en la Enseñanza del Idioma Inglés en Modalidad a Distancia por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. María Guadalupe Garza Pulido.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EDUCACIÓN LIBERADORA Por: Anel Marín Vergara y Nohemí Medina Zazueta.
Praxis socio-educativa insurgente para la transformación social
PEDAGOGO DE LOS OPRIMIDOS Y TRANSMISOR DE LA PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA
LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PROGRAMA CIUDADANÍA DEL AGUA
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
1. Conocimiento y escuela moderna Conocimiento para la moralización.
Extensión rural corriente crítica curso de extensión rural y transferencia de tecnología facultad de veterinaria – facultad de psicología udelar 2007.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
La educación como práctica política
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN
APROXIMACIONES A COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN. Necesidad de reconocer y distinguir Prácticas sociales, ámbitos, espacios Prácticas sociales, ámbitos, espacios:
PAULO FREIRE “Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza”
Jessica Janeth López Villanueva
Paulo Freire. La Educación como Instrumento para la Justicia Social
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
La Educación Popular Educar para transformar. Concepción de la escuela según Paulo Freire La escuela es: el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
modernismo El sistema educativo moderno intenta incidir en otros sujetos educandos para para lograr determinados ciudadanos. educación La educación, como.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

1850- 1900 Educación Popular Vs Instrucción Alberti: División entre la Educación del Pueblo y la Educación de la elite. Sarmiento: Civilización y Barbarie Desprecio por lo Americano y amor por o Europeo Sectores Americanos o Aborígenes no están integrados Grupos Bárbaros ( sectores rurales) Grupos civilizados LEY N° 1420

1900- 1943 Educación popular Versus Educación Oficial Escuelas oficiales ( Instrucción Pública) Sociedades Populares de educación ( SEP) Grupos Sindicales: Alfabetización de adultos, formación ideológica, capacitación laboral, etc. Sociedad Civil: Asociaciones de inmigrantes, escuelas vecinales, casas maternales Lo popular como sinónimo de no oficial Experiencias educativas populares Hermanas Cossettini https://www.youtube.com/watch?v=hvnOv_9tiEg

1943- 1955 Educación popular Versus Oligarquía PERONISMO Educación popular tiene como destinado al pueblo Comision Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y la Universidad Obrera Nacional (UON): Brindaban conocimientos técnicos, tecnológicos, derecho laboral, etc. La oligarquía representaba un modelo político basada en la democracia liberal, los sujetos eran interpelados en el acto electoral El peronismos estableció una democracia sectorial y los individuos eran representados como integrantes de grupos sociales previos y constituyentes La oposición del saber decir de los profesionales tradicionales y del saber hacer de los egresados de la CNAOP y UON https://www.youtube.com/watch?v=tNn4sC1nnHc

1955- 1983 Educación popular Versus Instrucción pública Movimientos de liberación en América Pedagogía de Paulo Freire

Paulo Freire (1996) “Pedagogía de la autonomía” “La transformación del mundo implica establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es, en el fondo, nuestro sueño”. Paulo Freire (1996) “Pedagogía de la autonomía”

Educación popular “La educación popular es una estrategia político-educativa de inclusión social” “Educar es liberar al sujeto de prácticas dominantes” -Paulo Freire https://www.youtube.com/watch?v=amA_xoBh4f4 ¿Qué obstaculiza compatibilizar la certificación escolar con un proyecto emancipador de educación popular?

“Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo “Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”. Paulo Freire (1970): “Pedagogía del oprimido” ¿Para qué, cómo, a favor de quiénes y contra quiénes conocemos?

Educación tradicional Etnocentrismo, androcentrismo, eurocentrismo. Invisibiliza sujetos, experiencias sociales, no legitima la diversidad cultural. Autoridad arbitraria. Educación bancaria y domesticadora. Oprimido: ser para otro. Opresor: dentro de sí.

Educación problematizadora Acto permanente de develamiento de la realidad Diálogo,- palabra-acción-reflexión Creatividad Autenticidad, Esperanza El mundo no existe independientemente de quien lo piensa. ¿Qué enseñar y desde qué perspectiva?

¿A quiénes enseñar? Restituir a los sujetos el acto educativo: Romper la cultura del silencio; Articular los saberes de los alumnos con los científicos; Ver el mundo desde la óptica de los oprimidos en función de su liberación; Humanización: ser para sí; Reconocer la historicidad de los sujetos.

¿Qué enseñar? La escuela como lugar en el que conviven diferentes saberes: académicos y populares. Descolonizar el currículo: pedagogía crítica. Epistemología de la praxis: interrogar el mundo y la existencia humana.

¿Para qué enseñar? “La lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura del mundo sino por cierta forma de ‘escribirlo’ o de ‘reescribirlo’, es decir de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. (...) La lectura crítica de la realidad puede constituirse en un instrumento para una acción contrahegemónica.” Concientización para la transformación.

¿Cómo enseñar? Mirar nos compromete La educación va más allá de lo escolar, es permanente. Recuperar las biografías y resignificar la propia trayectoria escolar. Dar la palabra y dialogicidad entre diversas visiones de mundo. Autonomía: ser para sí. Ciudadanía activa: configurar el espacio escolar a través de prácticas compartidas.

Peter Mc Laren, “Sobre la subjetividad” Experiencia social Actuamos según cómo interpretamos la experiencia. Sólo cuando podemos nombrarla podemos transformarla. La subjetividad nos permite enfocar las maneras en las que los individuos extraen sentido de sus experiencias incluyendo las formas culturales. Peter Mc Laren, “Sobre la subjetividad”

Experiencia social El vivir por sobre el conocer Se interroga a sí mismo Por se vivencial, el conocimiento de la experiencia es intransferible Es comunicable, necesita del relato Alteridad: reconocimiento del otro y su contexto Autonomía instituyente

Alicia Stolkiner, “De interdisciplinas e indisciplinas” Campos conceptuales articulados en prácticas sociales alrededor de situaciones problemáticas. Toda ciencia es una construcción social y humana. El sujeto y el objeto de conocimiento se construyen en la acción. La interdisciplina nace de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan. Alicia Stolkiner, “De interdisciplinas e indisciplinas”

Interdisciplina Partir de los problemas, no de las disciplinas dadas. Los problemas no tienen fronteras disciplinarias. La realidad es una totalidad estructurada pero a la vez estructurante. Nora Elichiry, “Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdiciplinarias”

Freire, P (1996) Política y Educación. México. Siglo XXI "No nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos. Es imposible practicar el estar siendo de ese modo sin una apertura a los diferentes y a las diferencias, con quienes y con los cuales siempre es probable que aprendamos".