+ Aproximaciones a la cultura popular desde la Comunicación y el Consumo Unidad de Aprendizaje: Antropología del consumo Núcleo Integral Área de Docencia:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teorías de la Comunicación en Iberoamérica
Advertisements

Resistencias Culturales
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES Y LA TECNOLOGÍA
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
8 de setiembre “Día Internacional de la Alfabetización”
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Tecnologías.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
El discernimiento eclesial de las prácticas urbanas de espiritualidad
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Elementos para la interpretación y análisis de la información
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
 Tienen que ver con la forma de ser de la persona, sus aptitudes, intereses, valores y rasgos de personalidad. Estos también serán determinantes para.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
SISTEMA SOCIAL.
Esferas de la justicia M. Walzer
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Sustentación ética de cada
CAROL HOLGUIN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
El Proceso de Software es la única manera de desarrollar sistemas de calidad. F. o V. Justifica tu respuesta. Que tiene que ver la globalización.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Conjunto de procesos que se emplea para garantizar que se apliquen cambios significativos en la forma ordenada, controlada y sistemática para lograr el.
Mercado potencial Laura hurtado Luisa Tabares Sandra murillo
A propósito del campo del arte Eduardo Nivón Bolán 06 de octubre de 2009.
La Antropología Cultural
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
Autores: Framarin Guillermo Furlong Sebastian. Proyecto de investigación: “Educación universitaria ¿A donde vamos?”
GOBIERNO COLOMBIANO.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Sobre la definición de política cultural
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Rueda de comportamiento del consumidor
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
HISTORIAS DE VIDA Las historias de vida constituyen una metodología cualitativa en el campo de las ciencias sociales, que permiten percibir las relaciones.
E D U C A C I Ó N.
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
Comportamiento del Consumidor
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La génesis ideológica de las necesidades
Estereotipos de género
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
ETNODESARROLLO.
Educación Liberadora y Educación tradicional
Semiótica de la comunicación de masas
Comportamiento del consumidor
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La perspectiva antropológica del consumo: Mary Douglas y Baron Isherwood UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, LA COMUNICACIÓN Y LAS CAMPAÑAS DE AFILIACIÓN Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera Curso de Formación Sindical sobre Organización.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
La Sociología y las Ciencias Sociales
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
GLORIA BERENGUER CONTRI ALEJANDRO MOLLÁ DESCALS PETRA PÉREZ ALONSO-GETA PAZ CANOVAS LEONHARDT LOS ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES: LA FAMILIA COMO AGENTE.
Transcripción de la presentación:

+ Aproximaciones a la cultura popular desde la Comunicación y el Consumo Unidad de Aprendizaje: Antropología del consumo Núcleo Integral Área de Docencia: Acentuación de Comunicación – Comunicación Social Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Licenciatura en Comunicación Material Didáctico elaborado por: Mtra. en Com. Anaid Pérez Monteagudo Septiembre de 2015

+ Propósito General de la Unidad de Aprendizaje Conocer las necesidades, expectativas, motivaciones, influencias y procesos que viven los individuos dentro de una estructura social para el consumo de bienes y servicios tomando en cuenta factores históricos, sociológicos, culturales y económicos.

+ Objetivo de Aprendizaje Distinguir los principales conceptos que configuran las aproximaciones desde las Ciencias Sociales, y la Comunicación en particular, a los fenómenos relacionados con el consumo de bienes materiales y simbólicos, para diseñar marcos teóricos y metodológicos con los que se emprendan investigaciones sobre los aspectos socioculturales del consumo. Caracterizar a la cultura popular y sus prácticas desde un enfoque de Antropología del Consumo para reflexionar sobre su relevancia en la configuración identitaria local y global.

+ Objetivo del Material Didáctico Caracterizar a la cultura popular y sus prácticas desde un enfoque de Antropología del Consumo para reflexionar sobre su relevancia en la configuración identitaria local y global.

+ Entendiendo la cultura popular

+ Cultura popular Cultura: proceso constante de producir significados desde y para nuestra experiencia social. Estos significados producen una identidad social para los involucrados. SujetoObjetoPlacer Construcción de significados Proceso que jamás termina

+ Roles culturales dentro del sistema social Todo sistema social necesita un sistema cultural de significados que ayuda o a mantenerlo en su lugar o desestabilizarlo. Hegemonía Cultura popular Es posible gracias a la resistencia. No es impuesta. Siempre hay un elemento que está fuera del control hegemónico Cultura de conflicto

+ La cultura popular está construida a partir de la relación con las estructuras dominantes. EvasiónResistencia Placer Construcción de significados Los textos no tienen significado social por sí mismos, este ocurre en el momento en el que se insertan en el día a día. Se deben entender también a partir de sus relaciones con otros textos.

+ Producción popular y discriminación Las personas no pueden producir los recursos de la cultura popular, pero pueden crear su cultura a partir de estos recursos. TODAS las industrias son industrias culturales. Debemos comer pero ¿qué vamos a comer? Publicidad: debe asegurarse de explotar el aspecto cultural de las mercancías. No ejerce únicamente presión económica. Poder hegemónico y social

+ La cultura hegemónica siempre intentará controlar los significados, placeres y conductas de los subordinados. CensuraApertura Relevancia Textos Social Producida por la gente, determina qué textos tienen sentido en su vida social. Hacen a la cultura popular efímera.

+ Cultura: proceso constante de producir significados desde y para nuestra experiencia social. La construcción de significados es un proceso que jamás termina. La cultura popular está construida a partir de la relación con las estructuras dominantes. Los textos no tienen significado social por sí mismos, este ocurre en el momento en el que se insertan en el día a día. TODAS las industrias son industrias culturales. Recordemos que… Pausa #1 Hegemonía Cultura popular

+ Política La cultura popular es la cultura de los subordinados que resienten la subordinación. No le interesa encontrar un consenso de significados o producir rituales sociales para armonizar las diferencias sociales. Bloque de poder Pueblo Fuerzas sociales Organizado Diverso y disperso Subordinados HomogeneidadHeterogeneidadResistencia Placeres permitidos = formas controladas de expresar resentimiento

+ La evasión es la base de la resistencia; evitar la captura, tanto ideológica como física, es la principal función de la guerrilla. Siempre existirá la amenaza de control por parte de la hegemonía, pero no la cultura del día a día siempre logra evadir y resistirse a estas fuerzas. Poder semiótico Poder económico Habilidad para pensar diferente

+ Resistencia semiótica Deseo del subordinado de tener control sobre los significados de sus propias vidas, control que generalmente se niega en las condiciones materiales. Sin control sobre nuestra propia existencia no puede haber empoderamiento ni autoestima. Sin estos dos no se crea la confianza necesaria para la acción social. Tácticas de los subordinados para crear dentro y contra el sistema, en vez de crear una oposición directa. No buscan cambiar el sistema, sino mejorar la condición del subordinado

+ Cultura que provoque un cambio social = utopía Son las condiciones histórico-materiales las que provocan reformas sociales radicales. Por medio de la resistencia y evasión semiótica se puede crear una consciencia. Lo micro actúa como una fuerza erosiva sobre lo macro, debilitando el sistema desde adentro para que después cambie a nivel estructura.

+ Recordemos que… La cultura popular es la cultura de los subordinados que resienten la subordinación. La resistencia semiótica no buscan cambiar el sistema, sino mejorar la condición del subordinado Por medio de la resistencia y evasión semiótica se puede crear una consciencia. Pausa #2 Poder semiótico Poder económico

+ Actividad de aprendizaje sugerida En equipos de tres integrantes, identifiquen y reflexionen tres ejemplos donde la cultura popular mexicana se contrapone a la cultura hegemónica masiva. Elaboren un reporte en el que describan y analicen bajo los supuestos hasta ahora expuestos las diferencias e ilústrenlo con fotografías que soporten sus argumentos.

+ Comprando por placer

+ Centros comerciales, poder y resistencia Centros comerciales: catedrales de consumo,. Mercancías: íconos de adoración Sagrada comunión: rituales de intercambio de dinero por bienes. Los seguidores de religión no tienen poder. Los seguidores del consumo tienen casi todo el poder El consumo es la arena donde (dentro de la cultura hegemónica) los “débiles” tiene un mayor poder sobre los “poderosos”.

+ Tu boleto para un mejor mundo del consumo: ADMITE A TODOS. Discurso “oficial” Existen diversas formas de burlarse o engañar al sistema Prácticas opuestas Los trucos y engaños son el arte de los débiles que les permite explotar su entendimiento de las reglas del sistema y manejarlas para tener ventaja. La gente explota los centros comerciales para su propio placer Estas personas también son compradores potenciales

+ El consumo en las mujeres “When the going gets tough, the tough go shopping” “Work to live, live to love and love to shop, so you see.. If I can buy enough things I’ll never have to work at love again” (Fiske, 2005). Género. Trabajo Vs diversión a) b)b) Burla al poder masculino y lo pasa a una práctica femenina. Las compras se ven como un acto de oposición y competitivo, y por lo tanto es una fuente de autoestima y poder.

+ El centro comercial es el lugar donde las mujeres pueden estar públicamente, empoderadas y libres; además de ser el lugar donde pueden ocupar roles fuera de los establecidos en el hogar. “Woman’s place is in the mall” El amor y las compras son prácticas en las que las mujeres son más eficientes que los hombres.

+ HombreMujer Privado Diversión Egreso Consumo “Desempoderamiento” Esclavitud Público Trabajo Ingreso Producción Empoderamiento Libertad Ir de compras permite a las mujeres cruzar esa barrera entre lo público y lo privado Las tiendas departamentales también rompen esa barrera entre lo público y lo privado

+ Empoderamiento de las mujeres El débil usa los recursos del fuerte para sus propios intereses. Las condiciones de producción de un sistema cultural no son las mismas que las condiciones de su uso o consumo. En las compras existen fronteras ambiguas: DiversiónTrabajo PúblicoPrivado AdentroAfuera DeseoSatisfacción El placer y el poder están ligados con los actos de trasgresión que son sancionados

+ Mujeres y mercancías No tenemos control sobre las condiciones de producción. El consumo ofrece los medios para controlar (hasta cierto punto) el día a día, los significados para uno mismo y las relaciones sociales. Pertenencia Es la única forma de control legitimada en nuestra cultura

+ Comprar es poder Cuando compramos, elegimos; cuando elegimos, descartamos opciones. PODER BurguésProletariado Comprar jamás será un acto radical, pero lo radical se puede encontrar en el sentido que se le da al uso de las mercancías.

+ El significado de los objetos no radica en el objeto mismo, sino en la forma en la que son consumidos. Significados culturales se construyen y circulan. Cómo y por qué del consumo ExhibirLibertad

+ Valor de uso Valor de cambio Las mercancías no pueden tener un valor fijo basado únicamente en su materialidad. Las prácticas de los usuarios de un sistema no solamente pueden explotarlo, sino modificar el sistema en sí.

+ Ostentación Verse bien no sólo por las miradas, sino por controlar cómo nos ven las personas. Hacer una declaración de una identidad subcultural en relación con el orden hegemónico. Estilo: centrado en lo social Gusto: Individuo Gusto Estilo

+ Vitrinas Clase alta Menos cosas. Menos visibilidad Clase media Límites más estructurados pero no son exclusivas. Diferentes para todos Democráticas Se rompen los límites, no tienen identidad propia.

+ Lo nuevo y el progreso

+ Los bienes no son sólo objetos del intercambio económico, también son bienes mediante los cuales pensamos y hablamos.

+ El consumo es la arena donde (dentro de la cultura hegemónica) los “débiles” tiene un mayor poder sobre los “poderosos”. Existen diversas formas de burlarse o engañar al sistema. El débil usa los recursos del fuerte para sus propios intereses. Las condiciones de producción de un sistema cultural no son las mismas que las condiciones de su uso o consumo. Comprar jamás será un acto radical, pero lo radical se puede encontrar en el sentido que se le da al uso de las mercancías. Recordemos que… Pausa #3

+ Actividad de aprendizaje sugerida En equipos de tres integrantes, tomen fotografías de tiendas (fuera o dentro de un centro comercial) que confirmen la clasificación que hace John Fiske de las vitrinas dependiendo la clase social. Preséntenlas en un álbum que incluya, al lado de las fotografías, la ficha técnica de cada foto y un breve texto de análisis a partir de los conceptos.

+ Bibliografía AUGÉ, Marc: “De los lugares a los no lugares” en Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 2000, pp BAUDRILLARD, Jean: “Capítulo 3. La lógica social del consumo” y “Capítulo 4. Por una teoría del consumo” en La sociedad del consumo. Sus mitos, sus estructuras, España, Siglo XXI, 2009, pp. 39 – 91. BAUMAN, Zygmunt: “Introducción o el secreto mejor guardado de la sociedad de consumidores” en Vida de consumo, México, Fondo de Cultura Económica, 2007, pp BOURDIEU, Pierre: “Capítulo 3. “El habitus y el espacio de los estilos de vida” en La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, España, Taurus, 2002, pp. 169 – 222. DE CERTEAU, Michel: “Capítulo III. Valerse de: usos y prácticas” en La invención de lo cotidiano. Tomo 1: Artes de hacer, México, UIA-ITESO, 2000, pp DOUGLAS, Mary y Baron Isherwood: “Capítulo I. Por qué la gente necesita mercancías” y “Capítulo III. Los usos de los bienes” en El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México, CONACULTA, 1989, pp ; pp DOUGLAS, Mary: “Capítulo IV. Ni muerta me dejaría ver con eso puesto. Las compras como protesta” y “Capítulo V. La rebelión del consumidor”, en Estilos de pensar, Barcelona, Gedisa, 1998, pp FISKE, John: “Chapter 1. Understanding Popular Culture” y “Chapter2. Shopping for pleasure” en Reading the Popular, Boston, Unwin Hyman, 2005, pp GARCÍA CANCLINI, Néstor: “El consumo cultural. Una propuesta teórica” en El consumo cultural en América Latina, Guillermo Sunkel, coord., Colombia, Convenio Andrés Bello, 2006, pp MARTÍN-BARBERO, Jesús: “Capítulo III. Prácticas de comunicación en la cultura popular” en Procesos de Comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista, México, FELAFACS-G. Gili, 1987, pp RAPAILLE, Clotaire: “Introducción” y “Capítulo 2. Los dolores del crecimiento de una cultura adolescente” en Código cultural. Una manera ingeniosa para entender por qué la gente alrededor del mundo vive y compra como lo hace, México, Grupo Editorial Norma, 2007, pp ; pp