PLAN DE NEGOCIOS PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

MERCADEO, VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE
Cuentas Clave 1.
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE NEGOCIOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE NEGOCIOS PRODUCTOS ARTESANALES (CHULLOS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
El ciclo de vida de un proyecto
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
Ing. Carolina Castañeda
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
Plan de Comercialización
ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIOS
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Enrique Echavarría. Ana María Esquerra. Tania González.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
Aromas y sabores LTDA Cristiana mora. Oscar Gonzales.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Diana Carolina Zapana Sarmiento 5º B t.m
COLEGIO CEDID SAN PABLO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
¿ Que es un plan de negocio?
MUESTRA DE PLAZAS LABORALES Verónica Costales William Vasco Mauricio López Hugo Lozano.
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
DFTDF | Delegación Federal del Trabajo en el Distrito Federal Programa de Apoyo a la Productividad.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Marketing Estratégico
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ.  Diccionario de la Real Academia Española. La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y.
Profesor: Miguel Ángel Mora 1 CATEDRA LOS SERVICIOS LA EMPRESA.
¿Por qué una Agencia de Publicidad?
Como armar el Plan de Negocios
Panorama general del Marketing
En el mundo globalizado en el que se encuentran inmersas las empresas es necesario contar con habilidades como administrador para poder generar estrategias.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Investigación DE MERCADOS VS INTELIGENCIA DE MERCADOS
EVALUACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS JULIO ANDRES CARRANZA PALMA UNIVERSIDAD ECOTEC
2012 "Nuestra señora de las mercedes”
Funciones y Organigrama
PLAN DE NEGOCIO CONCEPTO Consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que esta por realizarse y todo lo que este relacionado.
Angelo Giomar Granados Hernandez
Perfil del Puesto - Encontrar la persona de acuerdo al perfil: Llegar a seleccionar al candidato, cumpliendo la identidad “puesto-persona”, es lograr.
CAPÍTULO I: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
Plan de Negocios 5º B t.m.
PLAN DE NEGOCIOS.
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
 Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento en donde se escribe un negocio o proyecto que esta por realizarse.
MI MANZANA FAVORITA ELLIS MERIT LUNA PRIETO.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
ALUMNA:  Gaitan Huaman Wyndam  Morales Retamozo Lizbeth.
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Secretaria de Trabajo y Seguridad Social Proyecto Formación e Inserción Laboral de Mujeres y Personas con Discapacidad.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE NEGOCIOS PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)

INDICE 1. DATOS BASICOS DEL EMPRENDIMIENTO 2. RESUMEN EJECUTIVO 3 INDICE 1. DATOS BASICOS DEL EMPRENDIMIENTO 2. RESUMEN EJECUTIVO 3. DESCRIPCION DEL EMPRENDIMIENTO 3.1 OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO 3.2 SERVICIO/PRODUCTO A SER PROVISTO POR EL EMPRENDIMIENTO 3.3 AREA DE PRESTACION DEL SERVICIO/PRODUCTO 3.4 EVALUACION DEL POTENCIAL DEL EMPRENDIMIENTO 3.5 FACILIDADES QUE SE REQUIEREN PARA SU FUNCIONAMIENTO 3.6 NUMERO DE TRABAJADORES INVOLUCRADOS 3.7 MARCO LEGAL DEL EMPRENDIMIENTO 3.8 POTENCIAL DE ALIANZA CON OTRAS EMPRESAS 4. ANALISIS DEL MERCADO Y OPORTUNIDADES 4.1 ESTIMACION DE LA DEMANDA 4.2 PERFIL DE LOS CLIENTES POTENCIALES Y ANALISIS DE LA DEMANDA 4.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA 4.3.1 COMPETIDORES ACTUALES 4.3.2 COMPETENCIA POTENCIAL 5. PLAN INICIAL DE PROMOCION / MERCADEO 6. PLAN FINANCIERO Y DE INVERSION 6.1 SUPUESTOS GENERALES DEL PLAN FINANCIERO 6.2 ANALISIS DE INVERSION 6.3 ESTUDIO DE LAS FUENTES DE FINANCIACION DISPONIBLES 6.4 FLUJO DE CAJA 7. PLAN DE IMPLEMENTACION

1. DATOS BASICOS DEL EMPRENDIMIENTO Nombre del emprendimiento: “ASOCIACION DE KANA” Dirección / Ubicación: Responsable: Correo Eléctrico: Teléfono:

2. RESUMEN EJECUTIVO CANAS: Los emprendedores de Kana, también desarrollan proyectos pecuarios (cuyes), por ello han logrado un sistema de producción en sus propios hogares.

3. DESCRIPCION DEL EMPRENDIMIENTO 3.1 OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO El emprendimiento de las comunidades de Kana, está orientado a mejorar los ingresos de los socios, y es también el compromiso de mejorar la calidad de los cuyes. El objetivo es: “Las comunidades de Kana deben incrementar las ventas de sus productos bajo un enfoque comunitario, mejorando los ingresos de los socios, produciendo cuyes de acuerdo a los requerimientos de los restaurantes del Cusco”.

3.2 SERVICIO/PRODUCTO A SER PROVISTO POR EL EMPRENDIMIENTO Se determinó la producción de cuyes con pesos entre los 400 y 500 grs. PRODUCTO CUYES Tamaños: Standard Tiempo de Producción: 3 meses. Forma de producción: Crianza artesanal Procesos realizados: Selección, reproducción y comercialización.

3.3 AREA DE PRESTACION DEL SERVICIO/PRODUCTO Los cuyes son criados en los terrenos de las comunidades de Kana, se reúnen con la finalidad de compartir experiencias en reproducción y para combatir enfermedades propias del producto, las reuniones se realizan generalmente una vez a la semana. La venta de los productos la realizan en las comunidades de Kana o en ferias dominicales.

3.4 EVALUACION DEL POTENCIAL DEL EMPRENDIMIENTO El uso de técnicas de crianza que permitan cuyes con un estándar de peso anteriormente definido nos permitirá ofertar la producción a los diversos restaurantes de la ciudad del Cusco. 3.5 FACILIDADES QUE SE REQUIEREN PARA SU FUNCIONAMIENTO Los cuyes son producidos de forma artesanal, así mismo se deberá buscar mejorar los machos reproductores para lograr productos de mejor calidad.

3. 6 NUMERO DE TRABAJADORES INVOLUCRADOS 3.6 NUMERO DE TRABAJADORES INVOLUCRADOS En la actualidad se cuenta con veinte familias inscritas en la asociación de Kana los cuales actualmente producen y comercializan los cuyes. Los socios están organizados en un solo emprendimiento asociativo, con una directiva que dirige y organiza la producción de forma equitativa y bajo valores comunitarios, como el “ayni”.

3.7 MARCO LEGAL DEL EMPRENDIMIENTO Es un emprendimiento asociativo, la Asociación es el marco legal que mejor se acomoda a la realidad social y cultural en el que nace este emprendimiento. Existe una estructura organizacional y existirá una rotación de autoridades de acuerdo a lo que estipulen sus normas en las que trabaja el grupo de artesanos, la estructura es de la siguiente forma: Cargo Funciones Presidente Realiza la coordinación del grupo, representar y llevar la voz del mismo ante las entidades, compradores y/o reuniones que sean necesarias Vicepresidente Es el segundo responsable de la asociación con iguales atribuciones al la presidente que en cualquier caso de necesidad que se presente. Producción Es el encargado en lo referente a la cantidad, modelos y determinara los responsables para cada actividad. Comercialización Es el encargado de comercializar los productos realizados por la asociación. Deberá ser una persona con conocimientos en la elaboración de productos y habilidades en la comercialización. Secretario de Actas Es el encargado de la redacción de las actas de las reuniones de la asociación. Esta persona deberá tener estudios en colegio y poder realizar la redacción por su propia cuenta. Vocal Suplirá a cualquier cargo en cuanto no se presente el responsable o se considere que no puede ocupar el mismo por algún motivo.

3.8 POTENCIAL DE ALIANZA CON OTRAS EMPRESAS La alianza más importante es con la asociación de restaurantes del Valle Sur que está solicitando un aumento en la producción de cuyes para abastecer a los restaurantes asociados.

4. ANALISIS DEL MERCADO Y OPORTUNIDADES. 4 4. ANALISIS DEL MERCADO Y OPORTUNIDADES 4.1 ESTIMACION DE LA DEMANDA Actualmente se tiene una venta de 500 cuyes por mes, siendo la tasa de crecimiento de 5%, se espera aumentar a 8%.

Competidores Actuales Competidores Potenciales 4.2 PERFIL DE LOS CLIENTES POTENCIALES Y ANALISIS DE LA DEMANDA Restaurantes de la ciudad del Cusco 4.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA Competidores Actuales Competidores Potenciales La mayor competencia está dada por los productores de cuyes de Arequipa y Abancay. No hay competencia de otra asociación de la misma comunidad, la competencia potencial está dada por otras asociaciones que se puedan formar en el Cusco.

5. PLAN INICIAL DE PROMOCION / MERCADEO Consolidar una sola oferta de productos pecuarios (cuyes) de la zona de intervención, es la principal estrategia de mercadeo que tiene cada uno de los emprendimientos, al definir una estrategia de mercadeo de forma conjunta es lo que permitirá incrementar la tasa de crecimiento de la demanda a mediano plazo. Otra estrategia de las comunidades de Kana es mejorar la calidad de sus cuyes, además de mejorar procesos de crianza, reproducción y comercialización de su emprendimiento comunitario, tomando en cuenta los aspectos sociales y culturales que rigen la estructura orgánica de la comunidad y el de las familias.

6. PLAN FINANCIERO Y DE INVERSION. 6 6. PLAN FINANCIERO Y DE INVERSION 6.1 SUPUESTOS GENERALES DEL PLAN FINANCIERO La capacidad productiva de las comunidades de Kana es de 1000 cuyes al mes, dedicándole 8 horas de trabajo por día. La aplicación de las estrategias de mercadeo por parte de la asociación hará posible que se incremente la producción y el volumen de venta. El segundo año se espera no solo incremento de la venta de cuyes sino que también una mejora en el precio de los productos.

6.2 ANALISIS DE INVERSION La inversión prioriza principalmente capital de trabajo, para compra de machos reproductores. Se espera consolidar una producción con mejor calidad lo que permitirá mejorar las ventas y el precio de los cuyes a partir del segundo año. Otro aspecto importante a tomar en cuenta en la inversión es la compra de herramientas menores de trabajo, que actualmente no cuenta la asociación. 6.3 ESTUDIO DE LAS FUENTES DE FINANCIACION DISPONIBLES Existen en la región instituciones que brindan el servicio de microcrédito, las tasas de interés son altas, entre el 20% a 30%, las exigencias en cuanto garantías son altas, difícil de poder acceder por parte de las comunidades de Kana. 6.4 FLUJO DE CAJA El flujo de caja y análisis financiero muestra una situación favorable para las comunidades de Kana. Es en el tercer año que se recupera la inversión sin dejar de contar con flujos netos positivos, el reto del grupo de emprendedores es poder administrar y gestionar la asociación de forma eficiente, para lo cual es necesario fortalecer las aptitudes del grupo en cuanto al manejo del dinero y el control de existencias de cuyes.

7. PLAN DE IMPLEMENTACION Acciones Fecha Ejec. Resultados esperados Riesgos Principales Indicadores de desempeño Mejora de calidad de los productos, capacitación y asistencia técnica en reproducción de cuyes Contar con productos de calidad que respondan a los requerimientos de los clientes Resistencia de los asociados a intercambiar y adoptar nuevas formas de producción, para ello se requiere de capacitaciones. Informe de capacitación y fortalecimiento técnico. Intercambio de experiencia con otras asociaciones pecuarias de la región. Se pretende que con esta acción, los socios participen, de un intercambio de experiencia positivas y negativas de la vivencia de otras asociaciones pecuarias de la región El riesgo es no encontrar la apertura por otros grupos de productores pecuarios de la región, se pretende realizar invitaciones formales Memorias de la actividad desarrolladas por la institución de apoyo (Asodeco). Definición de precios en base a los costos de producción. Contar con precios definidos para los productos Divergencias, contradicciones entre los asociados al realizar la acción, por ello se sugiere contar con una persona especializada que les de la orientación necesaria. Acuerdo de conformidad de los asociados.

7. PLAN DE IMPLEMENTACION Acciones Fecha Ejec. Resultados esperados Riesgos Principales Indicadores de desempeño Seguimiento a las ventas. Contar con el seguimiento y registros de venta de los productos. Recibir capacitación en gestión comercial. Gusto de los productos por parte de los hoteles y restaurantes de la ciudad. Para ello se debe enfatizar en las actividades de promoción. Sin embargo se debe recoger la percepción de los consumidores para lograr la optimización del producto. Se aplica las estrategias definidas en el plan de negocio.