María Dolores Vicente Sánchez Auxiliares Pregunta 1 de Selectividad y resumen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
Argumentación y Exposición
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Cómo leer un artículo científico
Concepto (definición)
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
COMENTARIO DE TEXTO PAEG 2015
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
Texto humanístico. Descripción Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de.
Clases de textos según su estructura
ARGUMENTACION en los MMC
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
Discurso Argumentativo.
SPAN 275Profa. Rivera UNIVERSIDAD DEL ESTE CABO ROJO.
Tipos de medios y géneros mediáticos
La argumentación y tipos de textos argumentativos
REPASA LOS ESQUEMAS SIGUIENTES Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE PROPONEN (UTILIZA TU CUADERNO RECICLADO O FORMATO DIGITAL) Crea un mensaje publicitario.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
EL COCO Elvira Lindo.
Parcial 2 Condensado.
Comprensión de lectura Estructura Textual
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
REFLEXIÓN REFLEXIÓN CRÍTICA
Argumentativos y Expositivos
*EL PÁRRAFO*.
Géneros periodísticos informativos
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Texto Expositivo.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El lenguaje de los textos técnico-científicos  Los textos científicos abordan temas relacionados con las Ciencias Naturales.  Los textos técnicos tratan.
GÉNEROS RADIOFÓNICOS Comunicación Audiovisual. GENEROS RADIOFÓNICOS: DEFINICIÓN Entendemos por GÉNEROS RADIOFÓNICOS las generalidades, el conjunto de.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
Dentro de la institución, los informes se dirigen casi siempre a los superiores en rango o categoría; también pueden darse entre empleados de igual rango.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Evolución del español Actividades. Actividad 3 Usos de la lengua española Toma de contacto: textos vulgarestextos vulgares.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
TEXTOS HUMANÍSTICOS RASGOS LINGÜÍSTICOS Mª Dolores Vicente TIPOS DE TEXTO.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
INGLÉS Elena Bárcena Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales 1.Objetivos de la prueba 2.Criterios de valoración 3.Descripción.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Latín para PAU Aunque muchos imperios han dominado el mundo a lo largo de los siglos, quizá el que más importancia ha tenido, al menos para nosotros, ha.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
«Paternidad & maternidad homosexual» Integrantes: *María José cobs *marcela collao *Javiera villalón.
EL TEXTO.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
Los géneros de opinión:
El español en el mundo. El español actual
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Diana Ximena Hernández Catalina Moreno Miguel Nieto Ana María Rámirez.
La prensa.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Pastora López Fernández. Alumnado:Tarea final:  Clase de 3º de E.S.O. de la materia de inglés.  Edad: entre 14 y 16 años.  Número de alumnos: 28 
Transcripción de la presentación:

María Dolores Vicente Sánchez Auxiliares Pregunta 1 de Selectividad y resumen

EL ESTIGMA DE SER DEL ESTE En España, ser «del Este» se ha convertido en un estigma. Últimamente, el rechazo del extranjero, una lacra que existe en todas las sociedades, va dirigido de manera especial contra los trabajadores temporales o residentes que proceden de los antiguos territorios soviéticos, o sea, de los llamados «países del Este». Conozco varios hogares españoles que emplean a una asistenta rumana o rusa, mujeres con formación universitaria que no pueden sobrevivir en su país. En todos ellos escuché comentarios elogiosos a la par que aterrados sobre esas ayudantes domésticas, tipo: «La asistenta es un encanto, pero, siendo rusa, ¿no trabajará para una de esas bandas del Este?». Es cierto que un buen número de los grupos de delincuentes que se dedican al robo con violencia y a la prostitución proceden de distintos puntos de la Europa balcánica u oriental –generalmente de Rumania, Moldavia o Rusia–. (1) se asocian con la delincuencia organizada Pero el hecho de que la prensa española, en vez de distinguir la historia y la tradición cultural de los distintos países que hace casi dos décadas salieron del totalitarismo, haya acuñado para todos ellos la inscripción «Este» (y que a los criminales, vengan de donde vengan, los haya llegado a llamar indiscriminadamente «bandas del Este» o «mafias del Este») no favorece ni a la imagen que los españoles puedan formarse de las personas provenientes de los países poscomunistas ni a su anhelo de entender esos países, tan desconocidos durante décadas. (2) la prensa: generaliza y no ayuda a conocer a estas personas. Monika Zgustova. El País TEMA Rechazo indiscriminado en España hacia los inmigrantes de Europa oriental. ¿Cómo? Muy breve. Debe recoger el asunto y la intención.

EL ESTIGMA DE SER DEL ESTE En España, ser «del Este» se ha convertido en un estigma. Últimamente, el rechazo del extranjero, una lacra que existe en todas las sociedades, va dirigido de manera especial contra los trabajadores temporales o residentes que proceden de los antiguos territorios soviéticos, o sea, de los llamados «países del Este». Conozco varios hogares españoles que emplean a una asistenta rumana o rusa, mujeres con formación universitaria que no pueden sobrevivir en su país. En todos ellos escuché comentarios elogiosos a la par que aterrados sobre esas ayudantes domésticas, tipo: «La asistenta es un encanto, pero, siendo rusa, ¿no trabajará para una de esas bandas del Este?». Es cierto que un buen número de los grupos de delincuentes que se dedican al robo con violencia y a la prostitución proceden de distintos puntos de la Europa balcánica u oriental –generalmente de Rumania, Moldavia o Rusia–. Pero el hecho de que la prensa española, en vez de distinguir la historia y la tradición cultural de los distintos países que hace casi dos décadas salieron del totalitarismo, haya acuñado para todos ellos la inscripción «Este» (y que a los criminales, vengan de donde vengan, los haya llegado a llamar indiscriminadamente «bandas del Este» o «mafias del Este») no favorece ni a la imagen que los españoles puedan formarse de las personas provenientes de los países poscomunistas ni a su anhelo de entender esos países, tan desconocidos durante décadas. Monika Zgustova. El País CUESTIONES GENERALES 1.En el texto se aborda un tema social, de actualidad y de interés general, desde un punto de vista personal con la intención de hacer reflexionar a los receptores. 2.Se utilizan como modos de discurso la exposición y la argumentación 3.La presencia del emisor (1ª persona, juicios de valor, connotaciones…es constante en el texto), La autora expone su tesis, explica el asunto y aporta ejemplos y razonamientos para defenderla y convencer a los receptores. La estructura (titular breve, medianamente informativo y la disposición en párrafos ( Tesis +asunto y argumentos), responde también a estos modos del discurso.

En España, ser «del Este» se ha convertido en un estigma. Últimamente, el rechazo del extranjero, una lacra que existe en todas las sociedades, va dirigido de manera especial contra los trabajadores temporales o residentes que proceden de los antiguos territorios soviéticos, o sea, de los llamados «países del Este». Conozco varios hogares españoles que emplean a una asistenta rumana o rusa, mujeres con formación universitaria que no pueden sobrevivir en su país. En todos ellos escuché comentarios elogiosos a la par que aterrados sobre esas ayudantes domésticas, tipo: «La asistenta es un encanto, pero, siendo rusa, ¿no trabajará para una de esas bandas del Este?». Es cierto que un buen número de los grupos de delincuentes que se dedican al robo con violencia y a la prostitución proceden de distintos puntos de la Europa balcánica u oriental –generalmente de Rumania, Moldavia o Rusia–. Pero el hecho de que la prensa española, en vez de distinguir la historia y la tradición cultural de los distintos países que hace casi dos décadas salieron del totalitarismo, haya acuñado para todos ellos la inscripción «Este» (y que a los criminales, vengan de donde vengan, los haya llegado a llamar indiscriminadamente «bandas del Este» o «mafias del Este») no favorece ni a la imagen que los españoles puedan formarse de las personas provenientes de los países poscomunistas ni a su anhelo de entender esos países, tan desconocidos durante décadas. Monika Zgustova. El País Cuestiones generales II 4) Las funciones del lenguaje están condicionadas por la actitud y la intención de la autora: la expresiva es la predominante porque se analiza esta realidad desde su punto de vista, subjetivamente. Junto a ésta, la apelativa, trata de convencer a los lectores con argumentos con los que busca conmover (1) e interrogaciones retóricas (2)(podríamos haber pensado eso mismo o similar)- Como en todos los textos, la función representativa está presente en el marco espacio-temporal real, empírico – y sobre el que se aportan datos precisos.

En España, ser «del Este» se ha convertido en un estigma. Últimamente, el rechazo del extranjero, una lacra que existe en todas las sociedades, va dirigido de manera especial contra los trabajadores temporales o residentes que proceden de los antiguos territorios soviéticos, o sea, de los llamados «países del Este». Conozco varios hogares españoles que emplean a una asistenta rumana o rusa, mujeres con formación universitaria que no pueden sobrevivir en su país. En todos ellos escuché comentarios elogiosos a la par que aterrados sobre esas ayudantes domésticas, tipo: «La asistenta es un encanto, pero, siendo rusa, ¿no trabajará para una de esas bandas del Este?». Es cierto que un buen número de los grupos de delincuentes que se dedican al robo con violencia y a la prostitución proceden de distintos puntos de la Europa balcánica u oriental –generalmente de Rumania, Moldavia o Rusia–. Pero el hecho de que la prensa española, en vez de distinguir la historia y la tradición cultural de los distintos países que hace casi dos décadas salieron del totalitarismo, haya acuñado para todos ellos la inscripción «Este» (y que a los criminales, vengan de donde vengan, los haya llegado a llamar indiscriminadamente «bandas del Este» o «mafias del Este») no favorece ni a la imagen que los españoles puedan formarse de las personas provenientes de los países poscomunistas ni a su anhelo de entender esos países, tan desconocidos durante décadas.

Análisis lingüístico I Se pueden encontrar rasgos lingüísticos relevantes tanto en el análisis de planos como en el textual. La entonación enunciativa es la predominante, si bien se interrumpe en la cita directa con una interrogación retórica, que busca complicidad con los receptores. En el plano morfológico junto a los topónimos (España, Rusia, Moldavia…)con los que se concreta el tema, se utilizan sustantivos abstractos que aluden a actitudes (anhelo, rechazo) y a conceptos (historia, tradición, totalitarismo), más frecuentes en los textos de opinión y son los que la autora considera imprescindibles para entender y valorar la situación. La adjetivación es muy abundante: junto a gentilicios y adjetivos especificativos, solo descriptivos: universitaria, domésticas, poscomunistas, imprescindibles para precisar la información relevante del texto, aparecen adjetivos valorativos que le aportan un alto grado de subjetividad: elogiosos, aterrados… el tiempo verbal predominante es el presente de indicativo: el asunto que trata es de actualidad; se combinan distintos valores del presente: durativo (se prolonga en el tiempo) y habitual (se repite): proceden, se dedican, favorece… Las formas del pretérito perfecto de indicativo y subjuntivo (se ha convertido, haya acuñado, haya llegado), expresan también esta duración. Las hipótesis o probabilidades se expresan mediante el presente de subjuntivo: vengan, puedan formarse. Aunque predominan las formas de 3ª persona, la utilización de la 1ª (conozco, escuché…) muestran la implicación de la autora al introducir un argumento de su propia experiencia y su implicación en el tema.

Análisis lingüístico II (sintaxis) Destaca la abundancia de incisos entre rayas o paréntesis y expresiones aclaratorias, como la aposición: “una lacra que existe…”, oraciones explicativas: “o sea, de los países del Este”. La sintaxis, en general, es elaborada con distintos tipos de subordinación (adjetivas, sobre todo)… Todos estos usos favorecen la claridad de su exposición… Se utiliza un nivel de lengua medio-culto o estándar, con la inclusión de alguna expresión coloquial como la cita que le sirve de ejemplo: “ la asistenta es un encanto…”. El lenguaje utilizado es en muchas ocasiones connotativo, con connotaciones negativas en sustantivos: “lacra”, “estigma” “violencia”, “prostitución” …, adjetivos. “aterrados”, o formas verbales: “no pueden sobrevivir”…con los que la autora alude a la percepción que considera tenemos los españoles de estas personas, o los sintagmas utilizados en los medios de comunicación: “bandas del Este” o “mafias del Este”, connotación que se refuerza con el adverbio “indiscriminadamente” que muestra esta injusta generalización. En el análisis textual es relevante la presencia de marcadores que sitúan espacial y temporalmente (En España, últimamente…) o el marcador de afirmación “ Es cierto que…” que se matiza con un contrargumento encabezado por el conector “pero”. También el uso de redes de sinónimos como los que usa para sustituir el sintagma “ países del Este” (al que da una connotación negativa), sustituido por expresiones como: “ antiguos territorios soviéticos”, “países poscomunistas” o “países de la Europa balcánica”

Tipo de texto Los rasgos lingüísticos y estructurales analizados, el canal en el que aparece el texto (un periódico de tirada nacional, el País), sitúan el texto en los periodísticos de opinión, concretamente un artículo (está firmado, ofrece un planteamiento personal sobre el asunto); la autora hace una denuncia argumentada de la generalización que hace de “los ciudadanos del Este” unos delincuentes y el negativo papel de la prensa en la difusión de esta imagen distorsionada y en el desconocimiento de la realidad cultural e histórica de sus países de origen. EL ESTIGMA DE SER DEL ESTE En España, ser «del Este» se ha convertido en un estigma. Últimamente, el rechazo del extranjero, una lacra que existe en todas las sociedades, va dirigido de manera especial contra los trabajadores temporales o residentes que proceden de los antiguos territorios soviéticos, o sea, de los llamados «países del Este». Conozco varios hogares españoles que emplean a una asistenta rumana o rusa, mujeres con formación universitaria que no pueden sobrevivir en su país. En todos ellos escuché comentarios elogiosos a la par que aterrados sobre esas ayudantes domésticas, tipo: «La asistenta es un encanto, pero, siendo rusa, ¿no trabajará para una de esas bandas del Este?». Es cierto que un buen número de los grupos de delincuentes que se dedican al robo con violencia y a la prostitución proceden de distintos puntos de la Europa balcánica u oriental – generalmente de Rumania, Moldavia o Rusia–. (1) se asocian con la delincuencia organizada Pero el hecho de que la prensa española, en vez de distinguir la historia y la tradición cultural de los distintos países que hace casi dos décadas salieron del totalitarismo, haya acuñado para todos ellos la inscripción «Este» (y que a los criminales, vengan de donde vengan, los haya llegado a llamar indiscriminadamente «bandas del Este» o «mafias del Este») no favorece ni a la imagen que los españoles puedan formarse de las personas provenientes de los países poscomunistas ni a su anhelo de entender esos países, tan desconocidos durante décadas. (2) la prensa: generaliza y no ayuda a conocer a estas personas. Monika Zgustova. El País

El RESUMEN 1.Cuarta parte del texto. Nunca más de ocho líneas. 2.Redacción en un solo párrafo y en 3ª persona. 3.Síntesis de las ideas del texto: eliminar ejemplos y detalles concretos. 4.Inicia el resumen directamente con el asunto tratado: evita fórmulas del tipo. “el texto dice”, “el texto critica” o la clase de texto: “este artículo”, “este editorial”.  En la sociedad española se ha extendido una imagen distorsionada de los inmigrantes procedentes de países de la Europa balcánica y oriental. El uso de la expresión peyorativa y generalizadora «del Este» por parte de los medios de comunicación fomenta la asociación de estos ciudadanos con la delincuencia organizada y no tiene en cuenta su diversidad ni la realidad histórica y cultural de sus países de origen.  El rechazo que en la España de hoy provoca el inmigrante de Europa oriental deriva de la identificación entre delincuencia y ciudadano “del Este”, este término difundido por los medios de comunicación supone una generalización injusta y fomenta la ignorancia sobre la realidad histórica y cultural de los diversos países de los que provienen.