1 (Data) Media - Electoral Julio 2013 El INFORME DATA/MEDIA es un dossier de distribución digital elaborado por la consultora para medios para su libre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA TRANSFERIDA POR EL MODELO GGAVATT José A. Espinosa García Guanajuato, Gto., Diciembre de 2003.
Advertisements

En el correr del año 2008 se realizaron varias encuestas, por parte de las empresas que se dedican a esa actividad. Partiendo de la base de que una encuesta.
1 INFORME DATAMEDIA Amigos en redes sociales electrónicas Marzo
Av. del Libertador 5190, 2B, CABA (5411) ESTUDIO NACIONAL DE OPINION PUBLICA – ESTUDIO NACIONAL DE OPINION PUBLICA – FEBRERO 2015 FEBRERO 2015.
NO SOLO MUNICIPALES ADM Mayo Analizar los resultados probables de las elecciones municipales 2.Situar estos resultados en el contexto político.
Resultados de la Encuesta de Preferencias Electorales realizada en el municipio de Puebla los días 12 y 13 de Abril y publicada los días 17 y 19 del mismo.
Organización y Política Electoral Registro Electoral Voto Chávez
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia Y Opinionmeter de El Salvador San.
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 13 de setiembre de 2014 Con tecnologia iSurveyX por MGMR Federico González y Cecilia.
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
Estudio Región Metropolitana Estudio Político Ciudadano REGIÓN METROPOLITANA Agosto del 2005.
ESTUDIO DE OPINION PUBLICA 25 de octubre de 2014 Con tecnologia iSurveyX por MGMR Federico González y Cecilia.
Elecciones Departamentales 2015 Maldonado Abril Metodología.
Informe Ejecutivo CLIMA POLÍTICO ELECTORAL EN IXTAPALUCA.
GIS XXI. Indicadores de Gestión y Coyuntura Política Estudio Nacional agosto, 2010.
DIAGNÓSTICO NACIONAL 2015 CALIDAD DE LA GESTIÓN MUNICIPAL.
 ELECCIONES EN URUGUAY María Fernanda Gaona Corredor Coyuntura Latinoamericana.
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Auditoría de Empresas Multinacionales 7. Corporación “Cutting.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
TERCERO DE PRIMARIA COLEGIO MARCELO SPINOLA DE JAÉN.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
¿ Sabes qué es la PLANEACIÓN? A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Fecha: 2/9/98 99CAES012_00.POT INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Febrero 2016 FRAMEWORKS DE DESARROLLO/LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN AREA DE ARQUITECTURAS Dirección de Ingeniería, Soporte a Gestión de Aplicaciones y Centros.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
Monitoreo ciudadano sobre clientelismo compra y coacción del voto Elección intermedia 2009.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS Lic. Jorge M. Castro Falero.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas.
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (CU) es una instancia de participación creada por la Ley Nº sobre reforma previsional. Efectúa.
Marketing Mix. Definiciones Las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía.
Gráficas de Control por Atributos Profesor Walter López.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
M ERLE Y AMILE M ARCIAL T ORRES SON EL CONJUNTO DE POLÍTICAS, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS,
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
2ª encuesta de líderes Revista Bien Informado Temas electorales Abril 2016.
Métodos para determinar la demanda Método cualitativo este se basa más en técnicas subjetivas basadas en juicios de la persona que realiza la estimación.
Programa del Taller: Actividades 1. Definamos “el colegio que me gustaría.” 2. Planteamiento de Proyecto Personal por cada alumno. (Ensayo) 3. Educación.
Eligiendo al Presidente El proceso de escoger al Presidente y Vicepresidente ha cambiado desde que se escribió la Constitución original(1789).
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
MSc. María Josefa Peralta González, Departamento de Ciencias de la Información, Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo; Dr. C.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Fecha de actualización y/o validación: 31/Marzo/2016 Servidor público responsable de generar la información: Lic. Victoria Araceli Sánchez Valdés Directora.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Estado de situación de Webs institucionales universitarias y su presencia en Redes Sociales.
Estudio realizado por la “UNIÓN DE EMPACADORES Y COMERCIALIZADORES DE AGUACATE DE MICHOACAN, A.C “ con base en información proporcionada por el SAT en.
SERVICIO AL CLIENTE.
Transcripción de la presentación:

1 (Data) Media - Electoral Julio 2013 El INFORME DATA/MEDIA es un dossier de distribución digital elaborado por la consultora para medios para su libre uso y difusión.

2 Es el promedio de la intención de voto registrada por las distintas empresas encuestadoras (*) en un mismo mes o tiempo político, sobre la base de metodologías y técnicas de relevamientos compatibles entre sí, y con márgenes de error sobre el porcentaje de voto en el entorno del 3%. ¿Qué es “la media electoral”? (*) Para el caso se toma como fuente los resultados de estudios publicados durante el mes de abril por las encuestadoras Factum, Cifra, y Equipos Mori. ABSTRACT Un análisis de la consultora DATA/MEDIA en base a los distintos estudios de intención de voto a Julio del 2013 ubica “la media electoral” del FA en el 43,6%. El dato novedoso, según el estudio, es que a un año de las elecciones internas los indecisos descendieron desde julio del 2012, del 21% al 15% en porcentajes similares a la recuperación del FA en igual período. Sin embargo durante éste último año el voto en blanco o anulado, se mantiene firme en el 7%. La mayoría de los análisis electorales suma indecisos y voto en blanco y considera a ésta “bolsa” como “indefinidos” sin reparar en el dato señalado que ubica hasta el momento cómo cuarta opción al voto en blanco y que sería clave para un escenario de ballotage.

33 Predisposición de voto promedio a julio 2013 Promedio de consultoras Escenario de ballotage con margen error 3% sobre valores promedios

44 Evolución de predisposición de voto promedio comparado con voto en elección nacional 2009

5 A un año de las elecciones internas se detecta una clara recuperación del FA con relación a un año atrás en lo que por entonces se identificaba como “fuga” o “puesta en espera” de votos del FA, y pasó del 39% al 43,6% de intención de voto promedio de las distintas mediciones. El juego de candidaturas internas del Partido Nacional, aún no genera repercusiones hacia fuera del lema, y si un clara redistribución de los liderazgos internos donde la información disponible sugiere una fuerte puja entre Jorge Larrañaga y Luis Lacalle Pou. Los porcentajes promedio indican claramente que el Partido Nacional no ha podido sortear la barrera del 23% de intención de voto. Similar proceso registra el Partido Colorado en tanto no logra superar los guarismo del electorado del 2009 e inclusive decrece del 17% al 16%, no obstante debe señalarse que junto al Partido Independiente presenta en términos numéricos la mayor fidelidad al lema, éste segundo logró el 2,5% en el 2009 y hoy registra una intención de voto promedio del 1,7 %. El dato significativo a considerar es el mantenimiento en el tiempo de la opción “voto en blanco” cuando las consultoras lo separan en sus mediciones de “la indecisión” o la no respuesta, ubicándose como la cuarta opción electoral con el 7%. Complementa la relevancia del dato anterior el descenso en un año de 6 puntos porcentuales de los indecisos o indefinidos que se estarían ubicando en valores próximos al 8% del electorado. (Data) Media Electoral

6 Si las elecciones nacionales fueran el domingo que viene habría un claro escenario de ballotage con un tendencia clara a favor del Frente Amplio. En función de comportamientos electorales anteriores y del posicionamiento comunicacional del PI como “nueva izquierda” u “otra izquierda” este análisis no suma la intención de voto de este partido de forma lineal a la opción Partidos Tradicionales. Igualmente la experiencia indica que los votos de los votantes indefinidos suelen distribuirse medianamente equitativos entre las distintas opciones con cierta ventaja a favor del Frente Amplio en Montevideo y de los los partidos tradicionales en el Interior del país. El vuelco medianamente masivo (estratégico – intencional) de los votos en blanco a favor de una opción podría definir el próximo presidente, siempre y cuando continúe madurando como opción “el voto en blanco” a la primera vuelta de las elecciones nacionales. No obstante un factor clave que podría desdibujar el actual escenario de ”la media electoral” es ni más ni menos que la definición de los posibles candidatos aspirantes en principio a las internas partidarias, y luego a la presidencia. Cobra allí capital importancia el posible regreso de Tabaré Vázquez de cara a la disputa electoral por la presidencia por el FA, así como - hasta el momento - un utópico escenario de que algún candidato de la oposición logre un liderazgo de la oposición en su conjunto en torno a un programa común desde mucho tiempo antes de la fecha del ballotage. (Data) Media Electoral

7 _ _ _ DATA / MEDIA es una consultora en comunicación privada e independiente de cualquier organización social o partido político dedicada a la construcción de diagnósticos comunicacionales y a la producción de estrategias y productos comunicacionales. DATA / MEDIA Rbla. República de Chile 4573 of. 101 Montevideo – Uruguay