Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Advertisements

Lenguaje Escrito.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Universidad Liceo Cervantino
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
La lectura y la escritura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
¿Qué entendemos por documentar? ¿Para qué registramos?
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
ALFABETIZACIÓN INICIAL
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
SOY CREATIVO… JUEGO Y APRENDO
LA RE-NARRACIÓN.
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Aprendiendo un poco más sobre
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
Actividad complementaria 2º Ciclo: 4º PRIMARIA. ÍNDICE  INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  TAREATAREA  PROCESOPROCESO  RECURSOSRECURSOS  EVALUACIÓNEVALUACIÓN.
El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Taller de Lecto Escritura
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
 Programa de Español. K2 EstimulaciónK3 Desarrollo K4 Inicio Formal del Proceso lecto-escrito K5 Potencialización y fortalecimiento del proceso lecto.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa Familias lectoras
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO Colegio: Instituto Cultural Amsterdam Zona escolar: P092 i.
EZEQUIEL ALVAREZ ATALA OCHOA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Reflexiones previas ©Elena Goberna.  a. Los alumnos tienen más interés en hablar que en escribir.  b. La expresión escrita es una destreza individual,
Pensar que la escritura
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
TEMA 4. LECTOESCRITURA.
Ms. Carmen Luz Cosamalon Oliveira
Educación Básica Primaria
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
Desarrollo de las actividades
Transformando la práctica docente
La escuela y los éxitos Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez “introducción y hacia una tipología de los textos”
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Prof. Martin Acosta Gempeler
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Aprendiendo a leer y escribir...
´ ´.
Secretaría de Estado de Educación
Proyectos relacionados con alfabetización inicial
Aprender vocabulario por medio de recursos gráficos Lectura y Vida Ilustración y organización de la información (tabla de doble entrada) Experiencias Innovadoras.
Alfabetización avanzada
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Análisis de prácticas en aula
Secretaría de Estado de Educación
Las tics en el aprendizaje de la lectura y la escritura. 1 Introducción 2Aportaciones que llevan a cabo las Tics en el proceso lectoescritor.  Métodos.
APRENDIZAJE DE LA LECTROESCRITURA Augusto Agustin Vásquez Vicente.
Lic. Gustavo Jiménez Herrera. * Didáctica Digital AMCO – QUICK LEARNING * En educación hablar de didáctica es fundamental, ya que se entiende.
Transcripción de la presentación:

Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen en la madurez para la lectura? 5. Métodos lectores 6. ¿Cuándo enseñar a leer? 7. Interacción casa-escuela y madurez lectora Ayudar a los niños desde casa en su aprendizaje Desarrollo de las estrechas relaciones entre casa y escuela favorecen la madurez lectora Un ambiente para el aprendizaje de la lectura en casa y en la escuela. a. El entorno humano. b. El entorno familiar. 8. Conclusión Artículo III. SESION 2

1. Introducción Cuando analizamos las aptitudes que están presentes en el acto lector, nos damos cuenta que es una de las actividades más complejas y completas que podemos ofrecer a los niños. La lectura, es una herramienta que abre las puertas del conocimiento, es un instrumento indispensable para tener acceso a las diversas ramas del saber y un camino de promoción social.

2. Maduración para el acceso a la lectoescritura. Necesidad de leer todos los días Objetivo principal Como dice Doman "el descubrimiento del lenguaje escrito debe ser una aventura feliz para el niño pequeño" Los contenidos teóricos que nos condicionan la práctica educativa para llevar a cabo este aprendizaje: 1º En principio lo que nos planteamos es buscar la información teórica, revisar todo lo que hay publicado, ver los diferentes métodos que están editados y reflexionando, viendo el grupo que tiene de niños y sobre todo, de acuerdo con el equipo docente del centro. 2º Poco a poco vamos recreando esa metodología, e iremos buscando recursos nuevos. Una vez que la elegimos la llevamos a la práctica, y la llevamos de una manera investigadora

3. ¿Qué es la lectura? Leer no es sólo identificar un repertorio de signos que conforman un alfabeto y poder agruparlo en sílabas, palabras y frases; leer no es únicamente vocalizar esas letras. Leer es mucho más, leer es: comprender, interpretar, descubrir y disfrutar.

4. ¿Qué factores intervienen en la madurez para la lectura?

5. Métodos lectores.

7. Interacción casa escuela y madurez lectora Ayudar a los niños desde casa en su aprendizaje Deberíamos aprender como la lectura, la escritura y otras formas de representación son usadas en los hogares de diferente forma que en los nuestros y que en los colegios. La escuela debería valorar y extender la alfabetización a los hogares. Desarrollo de las estrechas relaciones entre casa y escuela favorecen la madurez lectora. Como Heath (1992) y muchos otros han demostrado que los niños que tienen continuidad entre el colegio y el hogar aprenden a leer con más facilidad que aquellos que no tiene experiencias en sus hogares.

Un ambiente para el aprendizaje de la alfabetización en casa y en la escuela. El entorno humano que más ayuda en el aprendizaje de la alfabetización es el que los adultos (u otros niños mayores) estimulan, demuestran, se implican, apoyan y responden. Los padres y profesores de los niños que aprenden más productivamente se han visto implicados en una serie de actividades significativas y lúdicas de la alfabetización. Escuchen a los niños y niñas y respondan a sus palabras intentando entender sus intenciones. Modifiquen sutilmente lo que los niños dicen para acercarlo al pensamiento del adulto. Como la escritora del lenguaje de la alfabetización Martgaret Meet Spencer dice en su libro (Learning to Read. The Bodley Head. London, 1982), los niños tiene que aprender que la lectura y la escritura son buenas. Una clase organizada en la que todas las actividades son decididas, organizadas e inicias por el profesor y en la cual a los niños no se les permite decidir quién escribe o qué historia van a leer, nunca permitirá a los niños aprender la importancia de esta lección.

8. Conclusión Tener en cuenta todo lo que hemos aprendido sobre: El límite de la consciencia fonológica de los niños pequeños. El poder de los niños para establecer analogías. Su poder como creadores de significado. El poder del juego. La naturaleza del lenguaje escrito. El poder del texto. La necesidad para la continuidad y la conexión entre mundos socia­les diferentes. La naturaleza cambiante de la alfabetización en la era del ordenador.