GTEPS. Objetivos Analizar las representaciones sociales que el grupo comparte sobre género y salud. Enriquecerlas desde diferentes puntos de vista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
Advertisements

Identidad de Género.
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
“Construyendo relaciones equitativas
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Perspectivas de Género y Nuevas Masculinidades
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
EQUIDAD DE GENERO OBJETIVO
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Presentado por SYNDY E. ZAMORA P Psicóloga en salud y Genero.
SEXUALIDAD HUMANA.
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Perspectiva de Género.
GÉNERO, EQUIDAD Y SALUD Programa Mujer, Salud y Desarrollo
Genero. TERRITORIO N 3.
Equidad de genero Dayana Alexandra Bayona Quiroga 10-4
Educación Sexual Integral (ESI)
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL (Conceptos de Referencia)
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
Karen Beatriz Pérez Domínguez
El Género de nuestras vidas
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Liderazgo para un mundo hiperconectado e hipercompetido Josefina Agudelo Trujillo Presidenta Grupo TCC.
Salud y género Cómo viven, enferman y mueren las mujeres y los hombres.
Síntesis de la sexualidad humana
PATRICIA ELIZABETH LEÓN SAAVEDRA Enfermera Especialista en Salud Familiar Magister en Desarrollo Educativo y Social Magister en investigación en Atención.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
1 EQUIDAD EN SALUD ÉTICA EN SALUD PÚBLICA  Tomado y adaptado de módulos #5 y #6 de la Red de Determinantes Sociales de la salud. REDET  Alcira Castillo,
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Equidad en Salud. Objetivos de le Sesión  Revisar definiciones de equidad en salud  Revisar la guía de MCHIP para programación de actividades y monitoreo.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 4. Interpretaciones antropológicas sobre la pobreza y la marginación social Prof.a. Ixone Fernandez de Labastida Medina.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
DEFINICIONES GENERALES
SEXUALIDAD HUMANA Y LA VIDA DE LOS AFECTOS. DE DÓNDE PARTIR PARA HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS?
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
YOLANDA POLO Género y Desarrollo.
Enfermería Profesional Contemporánea Prof. Keila López National University College NURS3006 Pedro L Torres.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
¿Qué significa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres?
Género y Sexualidad.
Mujer maltratada con un bast ó n », dibujo de Goya. La violencia contra la mujer no es un fen ó meno nuevo. Violencia contra la mujer es un hecho conocido.
FECUNDIDAD Matrona Alicia Carrasco Magíster en Salud Publica Universidad de Chile.
Provincia de Buenos Aires 2014
Desarrollo psico-afectivo.
atribuciones y mandatos acerca de las mujeres y los varones
TALLER ENREDÁNDONOS: GÉNERO, IGUALDAD, SEXUALIDAD Y PAREJA.
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

GTEPS

Objetivos Analizar las representaciones sociales que el grupo comparte sobre género y salud. Enriquecerlas desde diferentes puntos de vista.

Equidad en salud La atención primaria de la salud sólo es posible, si asienta sus bases en los principios de equidad, derechos humanos, y justicia social. Acorde a lo formulado por la OPS, la equidad en salud implica que todas las personas deben tener oportunidad justa de alcanzar su potencial de salud, esto es que no debieran existir desventajas, reduciendo al mínimo posible aquellos factores diferentes de salud y el acceso a los servicios de salud.

Salud y género Unificar la perspectiva de género junto a las desigualdades socioeconómicas permitirá una mejor comprensión de los patrones socioeconómicos sobre la salud de mujeres y hombres, y evitar aquellas desigualdades evitables. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Boletín Epidemiológico. Resúmenes Metodológicos en Epidemiología: Medición de Inequidades en Salud (en línea)1999;20

Equidad INEQUIDAD “desigualdades innecesarias, evitables y, además, injustas” (OMS/OPS) Equidad en salud implica la minimización de disparidades evitables, y sus determinantes, tanto a nivel del estado de salud como en la atención en salud, de los distintos grupos humanos con diferentes niveles de privilegio social. Todas las personas logren el bienestar físico, psíquico y social más alto posible, mientras que equidad en atención, implica que los recursos se asignen y los servicios se reciban, en base a las necesidades (según los requerimientos de cada grupo). Whitehead, M. The concepts and principles ofe equity and health. Documente EUR/ICP/RPD/411, WHO Office for Europe, Copenhagen, 1990

Género Implica el significado social atribuido a la diferencia biológica entre hombre y mujer Derivado fundamentalmente de la división del trabajo y de los roles asignados a cada sexo. Es un concepto relacional. Su interés radica en las relaciones de desigualdad entre los ámbitos “femeninos” y “masculinos” en torno a la distribución del poder. Poder: capacidad de una persona de afectar a otra

Sirve para analizar las relaciones construidas entre mujeres y varones en la comunidad. La perspectiva de género es una forma de entender esas diferencias en cualquier actividad o ámbito. Los símbolos y mitos culturales, las normas que se relacionan a la interpretación de esos símbolos, las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género, y la identidad subjetiva del género, permiten las construcciones de GÉNERO. La normas, fueron asignadas a hombres y mujeres, dando pie a una división sexual del trabajo guiada por la maternidad, que enseñó a las mujeres a cuidar de sus hijos, y a sus padres a alimentarlos y mantenerlos, construyendo un esquema básico heredado por la sociedad occidental moderna

Lo femenino – maternal –privado Lo masculino – laboral – público Vivimos en un mundo de estereotipos de género. Rodeados de mensajes acerca de que las mujeres son débiles y los hombres fuertes, que ellas son mejores cuidadoras y los hombres más aptos para ganar dinero Estereotipo: imágenes e ideas reproducidas culturalmente que adjudican un valor y posición general a determinadas figuras

Qué es género? Se articulan 3 instancias: Asignación de género: en el momento de nacer, y a partir de la apariencia de los genitales externos; Identidad de género: se establece cuando el infante adquiere el lenguaje, y es previa a su conocimiento de la diferencia sexual; Rol de género: el conjunto de normas y prescripciones que impone cada cultura acerca del comportamiento “femenino” y el “masculino”.

Estereotipos  La dicotomía masculino-femenino establece estereotipos generalmente rígidos, que condicionan los roles posibles y limitan las potencialidades.  Ideas fijas, asumidas por la sociedad, que atribuyen características, roles y funciones en forma rígida a hombres y mujeres, como cosas “naturales”, inherentes al sexo.

Mitos Los "mitos de género" brindan una serie de imágenes de las mujeres y los hombres que motivan a comprender lo que hacen – o no hacen – en formas particulares Dejamos de preguntarnos si son reales o no, y así llegan a cobrar carácter al ser puestas más allá de todo cuestionamiento

Salud y género Salud es un proceso de adaptación a un entorno social. Abarca factores naturales y otros creados por el hombre. Tiene un significado distinto para los diferentes pueblos y las diferentes culturas, es un proceso dinámico con estímulo y respuestas, en cambio continuo, constante y permanente. El Género es en sí es un determinante, condiciona, desigualdad de exposición y vulnerabilidad aún con manifestaciones diferentes según el sexo.

La relación desigual de poder entre hombres y mujeres y las exigencias sociales asociadas con el ejercicio del poder tienen efectos negativos sobre la integridad física de las mujeres y también de los hombres. La pobreza ejerce un efecto más negativo sobre la salud y la supervivencia de las mujeres, que sobre la de los hombres. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud que los hombres, x su rol biológico en la reproducción, pero también x su más alta morbilidad y su mayor longevidad.

Perspectiva de Género Se basa en el análisis de las relaciones de género para la toma de decisiones y acciones. Forma de observar la realidad en base a las variables sexo y género. Reconoce al género como construcción cultural. Permite reconocer relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres (subordinación, desigualdad, discriminación).

La equidad en salud no implica la tasas iguales de mortalidad y morbilidad en mujeres y hombres, sino la eliminación de diferencias salvables entre unas y otros, en las oportunidades de disfrutar de salud, y de no enfermar, discapacitarse o morir por causas prevenibles.