Día 1: una definición de alcance a escala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANALISIS DE LA SITUACION
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
al taller de la División América Latina de COSUDE : Cambios sistémicos para el fomento de Empleo e Ingresos y cómo medirlo Junio, La.
Alcance a Escala Pautas para mejorar el alcance en proyectos de E+I
Cambios sistémicos para el fomento de Empleo e Ingresos y cómo medirlo PROXIMOS PASOS Junio, La Habana, Cuba Red E+I, División América Latina.
Tiempo Alcance Fin Conclusión de alcance a escala: una definición Alcance a escala = un cambio sistémico (sistema + sostenible)
PLAN DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
Rendición de Cuentas y transparencia
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Lima, Perú. Junio 18.
¿EN QUE CONSISTE EL COACHING?
APRENDIENDO MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MARIA SOLEDAD TUFIÑO
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Modelo de Referenciación Comparativa
Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación de
Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Evaluación para el fortalecimiento
Evaluación y Seguimiento
Estrategia TI Entendimiento estratégico
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
ANALISIS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Sistema del Formato Único
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Trabajo realizado por: Marlene Calizaya P. Janette Flores M. Christian Lizarazú E. Limber Cabrera L. Jaime Fernandez D.
Presupuesto Basado en Resultados en México. El efecto organizacional neto Jornada Internacional sobre Desarrollo de la Administración Pública en América.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Temas La complejidad de la Planificación Estratégica La Gestión Pública por Resultados.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Encuentro sobre fortalecimiento de la eficiencia, eficacia y equidad de las finanzas públicas Hacia la evaluación del impacto de las políticas sociales.
RENDICIÓN DE CUENTAS SUS APLICACIONES A NIVEL LOCAL.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD.
Ing. Sergio León Maldonado
Proceso para el establecimiento de un Sistema de Monitoreo de la Efectividad de Manejo en las Áreas Protegidas de Centroamérica Lenin Corrales Especialista.
DOCUMENTO CONPES 3162 Lineamientos para la sostenibilidad del PNCu Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura
EVALUACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Team Software Process IntroductionTSPiSM Watts Humphrey
PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS 10 DE Junio de 2009 Oficina de Planeación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Desafíos de la Justicia en el Espacio Público Kevin Lehmann.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora. Enrique Rodríguez Sánchez.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático Presentación Fecha.
Monitoreo: Conceptos básicos
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Día 1: una definición de alcance a escala Resultados y procesos que se masifican con mejor equidad después del cierre del proyecto 1

Día 2: una definición de sostenibilidad La capacidad de un sistema de innovar y adaptarse a cambios con mejor equidad después del cierre del proyecto Funciones Actores Quién hace? Quién paga? CENTRO FUNCIONES DE APOYO REGLAMENTO 2

Conclusión de sostenibilidad: cómo? 1 Desde actividades puntuales - > sistemas (rosquilla) 2 Entender asimetrías es (acceso desigual) clave para mejorar el funcionamiento de la rosquilla 3 Transferencia - > Partnerships desde el principio (co-responsabilidad) 3

Medición de Resultados Pautas para mejorar la medición de resultados en proyectos de E+I Marieke de Ruyter de Wildt - Universidad de Wageningen 4

Estructura de medición de resultados Qué? Por qué? Cómo? Definir qué significa medir resultados Examinar por qué medir el efecto e impacto es importante Pautas para diseñar una metodología para medir el impacto de manera creíble

1. Diferentes conceptos de medición Depende de metodología de medición 1. Diferentes conceptos de medición Evaluación de efecto Aprendizaje interno Aprendizaje externo Valoración de efecto Funcionaría en otro lugar? Cómo funciona? Monitoreo de efecto Funciona?

Medición de Resultados Qué: Medir resultados con diferentes objetivos Por qué? Examinar por qué medir es importante para el fomento de E+I

2. Objetivos de medición de resultados En general Responsabilidad: valor de gastos públicos Conocimiento: entendimiento de problemas públicos Desarrollo: fortalecer instituciones y políticas E+I Rendición de cuentas Mejor manejo … Atracción de más inversión para el desarrollo “The combined effect of the food, energy and economic crises is presenting a major challenge to the development community, raising searching questions about the real impacts of development, how to demonstrate them, what really underlies them, and our ability to control and account for them.” Eckhard Deutscher, OECD DAC Chair

2. Buenas prácticas de medición son escasas <10% de proyectos DSP tiene evidencia sólida al nivel de impacto Situación actual: mucha información anecdótica Poca inf. antes-después (línea de base) Poca inf. con-sin tratamiento (contrafactual) Faltan estándares en recolección de datos Dificultades Realidades complejas Limites organizacionales: cuándo, cuánto y cómo medir Retos metodológicos Falta de instrumentos prácticos, sencillos y creíbles

! Inversión + Oportunidad E+I ! 2. Como mejorar la medición: la semana pasada Nuevos instrumentos de la COSUDE: orientación hacia gestión basada en resultados con pragmatismo Importancia de mezclar y vincular métodos cualitativo y cuantitativo y de la interpretación del análisis Importancia del contexto (MERV) y del análisis de riesgo ! Inversión + Oportunidad E+I !

Medición de Resultados Qué: Por qué: Medir resultados para informar, formar y aumentar Rendición de cuentas Mejorar impacto Atraer más recursos Cómo? Qué puede guiar el diseño de un sistema de medición de resultados?

3. Entonces … ? Existen muchos manuales (CCDE, ASOCAM etc) Punteos claves: Que vamos a medir? Diferentes niveles de cadenas Para quien? Diferentes necesidades de información Cómo? Metodología (herramientas - definir los limites y ser transparente) y indicadores

3. Diferentes niveles de medición … relacionados Cadena de actividades Cadena de resultados Teoría de cambio Agregación 13 13

3. Diferentes necesidades de información … relacionados Con indicadores nacionales indicamos estimamos el progreso en la reducción de pobreza Con indicadores ‘claves’ estimamos la contribución de COSUDE en los cambios Con indicadores del programa evaluamos los efectos en el sistema Rendición de cuentas Mejor manejo Reducción de Pobreza Atribución Otros indicadores (sosten. y alcance) Más E+I Cambios en el sistema Facilitación

3. Niveles de analysis + necesidad de información Indicadores Pobreza E+I (Des) igualdad Capacidades Impacto indirecto Impacto inesperado Academia, donantes (central), políticos E+I OfCos, socios, actores claves y grupo meta Gerentes y expertos Cadena de actividades Cadena de resultados Teoría de cambio

3. Indicadores a nivel E+I CDDE indicadores universales: Escala Ingresos netos adicionales Empleos netos adicionales generados Indicadores mínimos para E+I LAD: de calidad Relaciones de género

3. Alcance y sostenibilidad en indicadores del programa Incluir cambios indirectos y inesperadas Día 2 Medir cambios en las capacidades de actores que tiene que sostener los cambios (quién hace y quién paga) Detrás de cambios en capacidades: - Apropiación (incentivos) - Actitudes - Practicas Impacto Cambios en ingresos, empleo, incidencia Alcance Tamaño, escala, cobertura Sostenibilidad Continuación de beneficios 17

Medición de Resultados Qué: Para qué: Cómo: Medir resultados para informar, formar y crecer Rendición de cuentas Mejorar impacto Atraer más recursos Establecer cadena de resultados Definir metodología e indicadores a diferentes niveles Es la agenda desde ahora: Desarrollar cadenas de resultados por cartera Reportar indicadores claves Aclarar roles y métodos para OfCos y socios

Síntesis: algunas preguntas claves de medición 1. 2. 3. Qué indicadores de alcance a escala tiene ? Qué indicadores de sostenibilidad tiene Qué factores han determinado el diseño del sistema 19