La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley."— Transcripción de la presentación:

1 Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley

2 SESIÓN I

3 Transparencia y acceso a la información presupuestaria de los gobiernos y de la cooperación internacional. Rezagos en términos de legislación de acceso a la información pública y mecanismos institucionales y participativos de rendición de cuentas. Tendencia para asignar presupuestos en grandes rubros lo cual tiende a invisibilizar las asignaciones específicas en políticas de SSR y por ende las desigualdades. Retos de la rendición de cuentas subnacional /local entre otras cosas como consecuencia de la descentralización y de falta de marcos legales institucionales. Definir u homologar las terminologías de ciertos conceptos: ¨vulnerabilidad¨ rendición de cuentas, participación, descentralización. Hacen falta más y mejores mecanismos inclusivos de participación ciudadana en la definición y ejecución de las políticas y los presupuestos. Estos deben de ser más democráticos. Coordinación y comunicación interinstitucional: nacional/local y entre ministerios. 1) Rastreando los compromisos financieros y políticos para salvar la vida de las mujeres ALGUNAS BRECHAS ….

4 Acciones por parte de grupos parlamentarios en su rol fiscalizador en alianza con quienes trabajan el tema de la SSR. Audiencias públicas para la rendición de cuentas. Costeo de intervenciones para identificar brechas de financiamiento. Presupuestos ciudadanos en algunos países Intervenciones prometedoras

5 Compromisos (globales, regionales, nacionales) plasmados y visibles en la política nacional ej: planes de salud Transparencia organismos multilaterales sobre sus inversiones, en dónde invierten, en qué, y cuánto. Mayor desagregación en la información presupuestaria por ejemplo por: programa, geográfica, sexo, edad, etnia. Quién recibe cuánto? Innovación en sistemas de información. Establecimiento de mecanismos de vigilancia de los recursos tanto de tomadores de decisión (ej: Legislativo,SAIs) y ciudadanos. – Alianzas – Fortalecimiento de la sociedad civil y la auditoria social Análisis de la efectividad del gasto y evaluación de impacto Empujar legislación en torno al acceso a la información, la institucionalización de mecanismos de rendición cuentas y participación y su correcta implementación. Transparencia interna: prestadores de servicios de salud conocen los presupuestos asignados y vigilan, pero también rinden cuentas cuando son los ejecutores. Incidencia política para la asignación y transferencia oportuna de partidas presupuestales Recomendaciones para implementar a mayor escala o garantizar atención política :

6 Informar a la población sobre los compromisos adquiridos por los gobiernos y como se vinculan con sus derechos. Fomentar la participación de la comunidad en la gestión, ejecución y control del gasto: políticas presupuestarias inclusivas. Fortalecer observatorios del gasto social con la perspectiva de las comunidades. Mejorar el acceso a la información a nivel subnacional y local Presupuestos por resultados basados en necesidades de la población excluida. Descentralización CON participación Ser creativos en la diseminación de información sobre recursos y derechos: teatro! Impulsar colaboración de OSCs en distintos niveles para el monitoreo Impulsar el rol de las Defensorías del Pueblo en la provisión de información y monitoreo. Cómo hacer llegar intervenciones a poblaciones……sujetos de derecho:

7 SESIÓN II

8 Brechas y necesidades: Fracaso de programas de atención y suministro para adolescentes Prevalencia de ACM inaceptable en países más pobres y en regiones pobres de los otros países (<40%) Acceso limitado para grupos en situación de vulnerabilidad (jóvenes y excluidos) Baja adopción post-evento obstétrico (sin paridad satisfecha) Diferencias antes y después del primer evento obstétrico Inconsistente voluntad política para garantizar y financiar abasto (independiente de su ideología progresista o conservadora) Sesión 2: Asegurar acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos

9 Intervenciones prometedoras: Presupuestos etiquetados Compras centralizadas para abatir costos Puntos de acceso y distribución alternativos Incluir en las normas la provisión de métodos por proveedores de nivel medio Atención integral interdisciplinaria y oferta amplia sin imposición de métodos, incluyendo en el primer nivel de atención Educación sexual integral con enfoque de derechos Fortalecer monitoreo y evaluación (indicadores) Sesión 2: Asegurar acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos

10 Recomendaciones para implementar a mayor escala o garantizar atención política : Incidencia política: financiamiento y reformas normativas Reforzar cadena logística: compras centralizadas, distribución, e inventarios mínimos variados para combatir desabasto Currícula académicos y de capacitación laboral de personal de salud incluyendo escuelas de enfermería, partería, y trabajo social entre otros y programas de inserción focalizada de recién egresados Equipos multidisciplinarios para atención obstétrica y anticoncepcion: 1er nivel Fortalecimiento de la oferta y demanda con base en derechos Contraloría social (revisión ciudadana y rendición de cuentas) Sesión 2: Asegurar acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos

11 Cómo hacer llegar intervenciones a poblaciones en situación de vulnerabilidad: Replicar intervenciones exitosas (Continue what works!) Puntos de acceso y outreach: llevar consejería y métodos a donde está el grupo objetivo (colegios, lugares de trabajo, calles, plazas, etc.) Emplear pares, redes y contactos para entrar y hablar su idioma Trabajo con organizaciones de base, por ejemplo de jóvenes e indigenas Diseño de mensajes centrado en la población objetivo (mercadeo social) Diseño participativo de programas (jóvenes y grupos excluidos) Sensibilización de proveedores para atención a poblaciones excluidas Fortalecer la capacidad del trabajo comunitario y prestadores locales Sesión 2: Asegurar acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos

12 SESIÓN III

13 Brechas y necesidades: Reconocimiento de la interrupción del embarazo como un derecho de las mujeres Legislaciones mayormente restrictivas en LAC Falta de cumplimiento de las legislaciones en los diferentes niveles de decisión y entre los profesionales de la salud Brechas culturales Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

14 Brechas y necesidades: Insuficiente información sobre salud sexual y reproductiva y sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Deficiencias en la atención integral del aborto, por falta o deficiente consejería, poco uso o no uso de tecnología médica y quirúrgica apropiadas y falta o deficiente entrega de métodos anticonceptivos post aborto Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

15 Intervenciones prometedoras: Defensa de la laicidad del Estado: impedir intervención de las iglesias en las políticas públicas Incidencia política e incidencia social: sensibilización a nivel comunitario, tomadores de decisión y prestadores de servicios Ampliar la base social de apoyo: construcción de alianzas y fortalecimiento de redes Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

16 Intervenciones prometedoras: Vigilancia y contraloria social sobre el cumplimiento de acuerdos y compromisos internacionales que adquieren los gobiernos Exigencia de información y rendición de cuentas a los gobiernos con relación al cumplimiento de los compromisos adquiridos Formación y capacitación de las mujeres, empoderamiento, para la exigibilidad de derechos Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

17 Intervenciones prometedoras: Formación profesional en el pre y el postgrado, con perspectiva de DDHH, equidad de género e interculturalidad Educación sexual integral Acceso a métodos anticonceptivos modernos incluyendo anticoncepción de emergencia Servicios integrales de aborto Instrumentación de la estrategia de reducción de riesgos y daños Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

18 Recomendaciones para implementar a mayor escala o garantizar atención política : Monitoreo y evaluación de las políticas públicas por las OSC y comunicación de resultados Mecanismos para integrar a las OSC en la toma de decisiones, lo que requiere grupos especializados Exigirle a los Estados que cumplan con los compromisos adquiridos Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

19 Recomendaciones para implementar a mayor escala o garantizar atención política : Uso de redes sociales Promover intercambios entre Ministerios de Salud y asociaciones de profesionales (medicos, enfermeras, obstetrices) Articulación con medios de comunicación Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

20 Cómo hacer llegar intervenciones a poblaciones en situación de vulnerabilidad: Participación social en la gestión de los servicios de monitoreo ciudadano Trabajo con organizaciones de base Diálogos interculturales para la transformación social Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

21 Cómo hacer llegar intervenciones a poblaciones en situación de vulnerabilidad: Campañas de comunicación en DSyR Servicios de salud con ofertas amigables y adaptadas culturalmente. Ejs. adolescente e indígenas Trabajar de manera intersectorial: educación, salud y asistencia social Sesión 3: Abordar el aborto inseguro en el contexto de los derechos reproductivos

22 SESIÓN IV

23 Brechas y necesidades: Inexistencia e insuficiencia de políticas públicas dirigidas a fomentar la SSR y defender y promover los DS y DR Generación de servicios de SSR diferenciados, amigables y accesibles en todos los sentidos. Establecimiento de la educación sexual integral como parte fundamental del sistema de formación escolar Prejuicio generalizado en torno a la sexualidad y desconocimiento de los DSR como derechos humanos inherentes al ser humano. Desigualdad social e inequidad Sesión 4: Responder a las necesidades de salud sexual y reproductiva de los/as jóvenes

24 Intervenciones prometedoras: Promover y replicar practicas exitosas de prestación de servicios amigables, diferenciados y oportunos. Establecimiento de espacios juveniles de dialogo, capacitación y formación en SSR y ciudadanía en todos los niveles y acordes a los contextos culturales de cada localidad. Fomentar el establecimiento de redes juveniles comunitarias para garantizar que la agendas juveniles nacionales se construyan en función de las necesidades reales de las juventudes Propiciar más programas y proyectos fundamentados en la metodología de educación de pares (sin embargo que esto no suponga una ausencia de responsabilidad por parte del Estado) Propiciar más espacios locales de contraloría,veeduria social liderados por adolescentes y jóvenes. Sesión 4: Responder a las necesidades de salud sexual y reproductiva de los/as jóvenes

25 Recomendaciones para implementar a mayor escala o garantizar atención política : Demandar respuestas intersectoriales a las necesidades de las personas jóvenes Monitorear el cumplimiento de políticas públicas a través de comités de veedores juveniles. Abogar por el diseño de políticas publicas acordes con las necesidades REALES de las personas jóvenes y con la participación REAL de estos/as. Fomentar el establecimiento de programas de alcance nacional, no solo en las zonas urbanas. Establecimiento de espacios permanentes de dialogo a nivel local y acorde a los contextos culturales existentes. Sesión 4: Responder a las necesidades de salud sexual y reproductiva de los/as jóvenes

26 Cómo hacer llegar intervenciones a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad: Crear redes locales de mujeres jóvenes indígenas y afro descendientes. Fomentar el liderazgo juvenil comunitario, con jóvenes escolarizados y no escolarizados. Impulsar las iniciativas nacionales desde las bases y con las bases Difundir información sobre SSR y DS y DR a través de los medios locales y comunitarios de comunicación. Fomentar que las personas jóvenes diseñen los programas, proyectos e iniciativas que pretenden beneficiarlas/os y tengan la posibilidad de acceder a financiamiento. Sesión 4: Responder a las necesidades de salud sexual y reproductiva de los/as jóvenes

27 SESIÓN V

28 Brechas y necesidades: Fortalecimiento de competencias de los recursos humanos en salud. Modelos de formación de parteras profesionales no estandarizados. Falta de cuidados de enfermería. Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio

29 Brechas y necesidades: Falta de atención humanizada/derechos/ no discriminación de usuarias. Insuficiente personal de salud en las diferentes categorías para los diferentes áreas geográficas Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio

30 Intervenciones prometedoras: Establecer vínculos entre las instituciones formadoras de recursos humanos y los prestadores de servicios para que la formación de los recursos humanos de salud respondan a las verdaderas necesidades de la población. Promover la formación de los recursos humanos en salud en interculturalidad. Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio

31 Existe la necesidad de contar con un plan curricular básico de formación de obstetrices o parteras profesionales, tomando como referencia los estándares mundiales de formación de partería de la Confederación Internacional de Matronas-ICM Fortalecer las competencias de las obstetrices o parteras profesionales, teniendo en cuenta la definición de competencias como el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes para mejorar la calidad de la atención. Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio

32 Recomendaciones para implementar a mayor escala o garantizar atención política : Realizar coordinación entre los ministerios de salud y los ministerios de educación, y las universidades para fortalecer la formación de las parteras profesionales. Reconocimiento y oportunidades para las obstetrices o parteras profesionales en el Sistema de Salud Pública. Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio

33 Implementar políticas públicas para la formación de parteras profesionales con especial interés en las zonas rurales. Promoción y empoderamiento del rol de la partera profesional de acuerdo a su formación profesional venciendo las resistencias a través de alianzas con el gremio médico Realizar monitoreo regional de estas estrategias. Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio

34 Cómo hacer llegar intervenciones a poblaciones en situación de vulnerabilidad: Promover la formación de recursos humanos especialmente parteras profesionales de los grupos con mayor situación de vulnerabilidad como por ejemplo indígenas. Realizar una abogacía para la formación de parteras profesionales con las competencias adecuadas. Promover una atención de calidad con interculturalidad Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio

35 La partera tradicional tiene un rol en la atención de la gestante como acompañante, no resuelve las complicaciones obstétricas ni suple el rol de la partera profesional. Implementar políticas de incentivos para la retención del personal de salud en áreas marginadas. Lograr que las poblaciones de mayor vulnerabilidad o excluidas tengan voz política y realicen abogacía. Difusión de casos exitosos que apoyen a la acción de abogacía. Sesión 5: Reforzar el papel del prestador de salud de nivel medio


Descargar ppt "Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley."

Presentaciones similares


Anuncios Google