ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las 5 Amenazas de Porter.
Advertisements

Estratégias para Comercializar Muebles a los Estados Unidos
CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS RURALES
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Gestión Tecnológica en la Empresa
Evolución de los negocios pequeños
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
PAT Cómo funcionan los mercados Sesión 1.4 WFP Markets Learning Programme Price Analysis Training.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
CADENAS PRODUCTIVAS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Etica en el Mercado.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Introducción al Curso Ruth Junkin, MA CeCoEco Curso “Desarrollo Empresarial Rural" III Trimestre 2009.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Definiciones economía
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Buscando la competitividad de la empresa exportadora Módulo de Acceso a Mercados Internacionales Prof. Ivonne Cascante V.
Fortalecimiento de la cadena de valor de las Artesanas no tradicionales de San José Poaquil, Chimaltenango, Guatemala.
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE HOTELERÍA Lic. Duan Manchego Moscoso.
NOMBRE : NOMBRE : Cinthia Fiorela APELLIDO: APELLIDO: Quilca Robinet GRADO : GRADO : 5º SECC: SECC: “C”AÑO:
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
Semana 10 Gestión de Distribución
Análisis del Entorno competitivo
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
GE REN CIA DE PRO DUC TO. AGENDA HOY Revisar lo que hablado en Clase No. 4 Lanzamiennto de Productos Desarrollo de Producto Estrategias de Productos Servicios.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Desarrollando Cadenas de Suministro Exitosas en CAFTA-DR Mark Lundy CIAT Columbia Tom Reardon Michigan State Univ.
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
Canales de distribucion
El Sistema del mercado y el flujo circular
Características de las Comunidades Rurales
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Capítulo 6: Estrategias de Exportación e Importación
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa agrícola y comercial con 15 años de vida, que cuenta con el respaldo de más de 30 años de experiencia de sus fundadores.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Agenda 1.Dirección de Encadenamientos Productivos 2.Programas de la dirección 1.Programa de Enlace de Negocios 2.Formación de Redes Empresariales 3.Estudios.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES

INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como una de las mayores debilidades de los sistemas agroproduc- tivos. Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como una de las mayores debilidades de los sistemas agroproduc- tivos. Las condiciones para un mercado libre, competitivo son: un número substancial de compradores y vendedores, un producto homogéneo, información plena disponible en forma igual para todos los participantes y libertad de entrada y salida en el mercado. Las condiciones para un mercado libre, competitivo son: un número substancial de compradores y vendedores, un producto homogéneo, información plena disponible en forma igual para todos los participantes y libertad de entrada y salida en el mercado.

Los mercados de productos agropecua- rios en países en desarrollo en general sufren un desbalance, con más vendedo- res y menos compradores, carecen de sistemas de información de mercados. Donde los productores más pequeños no tienen oportunidades para vender su pro- ducción en forma individual, excepto al intermediario. Los mercados de productos agropecua- rios en países en desarrollo en general sufren un desbalance, con más vendedo- res y menos compradores, carecen de sistemas de información de mercados. Donde los productores más pequeños no tienen oportunidades para vender su pro- ducción en forma individual, excepto al intermediario.

El reto de mejorar la comercialización para productos no tradicionales es especialmen te grande para los productos más competi tivos, como frutas y hortalizas, ya que la mayoría son productos perecederos con corto tiempo para la búsqueda de merca- dos alternativos. El reto de mejorar la comercialización para productos no tradicionales es especialmen te grande para los productos más competi tivos, como frutas y hortalizas, ya que la mayoría son productos perecederos con corto tiempo para la búsqueda de merca- dos alternativos. Es recomendable agrupar a los producto- res de menor escala según el destino de su producción : Es recomendable agrupar a los producto- res de menor escala según el destino de su producción :

1.) Los que compiten en mercados internacionales, 2.)Los que comercializan en el mercado doméstico y 3.) Los que producen para autoconsumo y poca participación en los mercados locales. 1.) Los que compiten en mercados internacionales, 2.)Los que comercializan en el mercado doméstico y 3.) Los que producen para autoconsumo y poca participación en los mercados locales. Los factores que limitan el acceso a los mercados varían entre los tres grupos; un objetivo debería ser integrar a los productores del tercer grupo a los mercados, facilitando su transición hacía el segundo grupo y el segundo grupo hacía el primero, ampliando sus oportunidades en los mercados de exportación. Los factores que limitan el acceso a los mercados varían entre los tres grupos; un objetivo debería ser integrar a los productores del tercer grupo a los mercados, facilitando su transición hacía el segundo grupo y el segundo grupo hacía el primero, ampliando sus oportunidades en los mercados de exportación. Las acciones que apoyan estas transiciones se enfo- can en la infraestructura ( calles, centros de acopio, almacenamiento, puertos y aeropuertos. ) Las acciones que apoyan estas transiciones se enfo- can en la infraestructura ( calles, centros de acopio, almacenamiento, puertos y aeropuertos. )

Vinculando pequeños productores con los mercados. Mercado Internacional mundo acceso a mercados regulación rural 1 Mercado Internacional mundo acceso a mercados regulación rural 1 alimentaría alimentaría mundo Mercado mundo Mercado rural 2 interno rural 2 interno Infraestructura física Instituciones Infraestructura física Instituciones Autoconsumo mundo Autoconsumo mundo rural 3 rural 3

Aspectos principales de la comercialización. Un conjunto de factores determinan la participación de los productores en la comercialización, como la estructura de los mercados, la información e inteligencia de mercados, principalmente en cuanto a precios el uso de instrumentos formales de comercialización; y la asociatividad. Un conjunto de factores determinan la participación de los productores en la comercialización, como la estructura de los mercados, la información e inteligencia de mercados, principalmente en cuanto a precios el uso de instrumentos formales de comercialización; y la asociatividad.

Estructura de Mercados  El papel de los productores en la comer- cialización está afectado por la estructura de los mercados, es decir, los canales por los cuales el producto pasa, incluyendo los mercados tradicionales y supermerca- dos. Esa estructura tiene un impacto signi ficativo en la participación que los produc- tores logran en el valor final de los bienes.

Participación en las Cadenas de Valor.  Los productos agropecuarios usualmente pasan por varios eslabones en las cadenas de comercialización antes de llegar a los consumidores finales. Del precio final, los productores de hortalizas reciben el 42 %, debido a las mayores perdidas o mermas de los productos, estimado en 3 a 5 % en cada eslabón

El papel de los Supermercados.  En la región centroamericana los super- mercados no se encuentran solamente en las zonas de mayores ingresos, sino también en zonas populares, induciendo un mayor consumo de productos agrícolas. Debido a sus exigencias, la venta a supermercados usualmente genera mayor valor agregado local, al requerir el lavado y empacado de los productos.

 Los vendedores sean ellos productores o intermediarios, tienen que desarrollar nuevas capacidades, ya que las transacciones con frecuencia se basan en estándares de calidad definidos, y las relaciones, en la confianza. Entonces, requieren mayor formalidad y mayor atención a la calidad por parte de los productores.

La Asociatividad.  La tendencia hacia una menor dependen cia en el gobierno y una mayor dependen cia en los mercados, exige más responsa bilidad por parte del productor, pero con frecuencia este no tiene la capacidad para enfrentar estos nuevos retos en forma indi vidual. En la comercialización, con frecuen cia, los productores tienen que aceptar la primera oferta que reciben.

 Una alternativa para mejorar la rentabilidad de ellos son las cooperativas y asociaciones de comercialización y otros esquemas de asociatividad. En última la década, El Salvador ha sido testigo de la creación de una serie de asociaciones usualmente con una fuerte dosis de cooperación internacional y con resultados variables.

Ventajas de la asociatividad de productores. * Mejora el poder de negociación en la compra de insumos y servicios y en la venta de productos. *Permite economías de escala, lo cual re- duce los costos al realizar inversiones conjuntas, por ejemplo en transporte, equipos o infraestructuras. *Facilita el acceso a los servicios de apoyo a la producción, como asistencia técnica, información de mercados y apoyo * Mejora el poder de negociación en la compra de insumos y servicios y en la venta de productos. *Permite economías de escala, lo cual re- duce los costos al realizar inversiones conjuntas, por ejemplo en transporte, equipos o infraestructuras. *Facilita el acceso a los servicios de apoyo a la producción, como asistencia técnica, información de mercados y apoyo

empresarial. *Facilita el acceso y permanencia en los mercados, al contar con productos disponibles, con mayor continuidad por parte de los asociados, acortando la cadena de intermediación. *Fomenta el intercambio conocimientos y experiencias entre los miembros. empresarial. *Facilita el acceso y permanencia en los mercados, al contar con productos disponibles, con mayor continuidad por parte de los asociados, acortando la cadena de intermediación. *Fomenta el intercambio conocimientos y experiencias entre los miembros.

VISION Y MISION DE AGROLEMPA Ser una empresa comercializadora de productos agropecuarios que represente los pequeños productores/as del Departamento de San Vicente, orientando sus productos no solo a los mercados nacionales; si no al mercado de las exportaciones. Comercializar productos agropecuarios de buena calidad, a los mejores precios; Incrementando los ingresos de los pequeños productores/as al mismo tiempo mejorar sus niveles de vida. VISION MISION

CON LOS PRODUCTOS ACTUALES DE AGROLEMPA SE PUEDE DESARROLLAR EN EMPRESAS PROCESADORAS, SUPERMERCADOS EXTRANJEROS Y EXPORTACION AGROLEMPA MAYOREO EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS HOSPITALES RESTAURANTES HOTELES SUPERMERCADOS EN EEUU Y EN OTROS PAISES COSUMIDORES FINALES SUPERMERCADOS Canales en desarrollo o ya desarrollados Canales donde la marca es importante Ventas a futuro Flujo de mercaderias directo Flujo de mercaderias EXPORTACION A GRANEL

MUCHAS GRACIAS.