Renovación Curricular de la Ingeniería Civil Avances año 1 Comisión de Competencias, Perfiles y Currículos (CPC) UC Septiembre 2006 PROYECTO MECESUP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carlos Alberto Ochoa Rivera Facultad de Estadística e Informática
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE MATEMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE MATEMÁTICA Universidad Nacional de Río Cuarto.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
El papel del analista de sistemas
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Educación de Ingeniería
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
2.1. Elaboración de un marco referencial
PYRAMID.
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Competencias: la clave del sistema
Acreditación Internacional ABET
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
E S T U D I O D E C A S O D O C E N C I A D E P R E G R A D O ARQUITECTURA: REFORMA CURRICULAR Y METODOLOGICA.
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR II.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Metodología de Trabajo y Avances de los Procesos de Acreditación de las Carreras de FACEA Expositor: Christian Belmar C.
R eforma de los estudios de pregrado. Reforma del Pregrado – Universidad de Chile Antecedentes y Referentes para la Reforma Ciclos básicos: Modelo del.
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
Iván Mauricio Argote P Jaime Humberto López M Asesor Mg. Luis Alfredo Guerrero Tutor Dr. Roberto Ramírez San Juan de Pasto - Noviembre 2012 Universidad.
MECESUP I Seguimiento de Impactos Cifras del período: Cifras del período: Impactos académicosImpactos académicos Introducción a los.
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL – ESTRATEGIA DE EMPRESAS DIDÁCTICAS Miguel Cárdenas Pinzón Instructor Gestión del Talento.
Las etapas de un proyecto
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Análisis y Dictamen de la.
Como diseñar un grado en informática Jordi García, Fermín Sánchez, Ricard Gavaldà JENUI – Julio 2006.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Acreditación Internacional ABET
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Evaluación y el currículum
FORMACIÓN AMBIENTAL EN INGENIERÍA: un gran vacío
Innovación docente en el curso de Taller de Proyectos Felipe Díaz/Vida Rodríguez Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas Ana Moraga /Andrés Monares/
DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA Avances en el Perfil Profesional basado en el Enfoque por Competencia INGENIERIA EN INFORMÁTICA Y ANÁLISIS DE SISTEMAS.
Proceso de Ajuste Curricular Enfoque de implementac ión.
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
APRENDIZAJES Marco Curricular Programas de Estudio Mapas de Progreso Textos de Estudio.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Presentación del Procedimiento empleado para diseñar la ESTRUCTURA del Plan de Estudios 2000 de la Licenciatura en Electrónica, desarrollado por la Comisión.
Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.
Acreditación Internacional de los Programas de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas.
Acreditación Internacional de los Programas de Ingeniería
Acreditación Internacional ABET
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
DIPLOMADO DE DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES EN ANDROID DAMA
Transformaciones en la docencia universitaria
Formato para elaborar diseños curriculares
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2015.
¿QUE ES LA ACREDITACIÓN? La acreditación de un programa educativo es el reconocimiento público de su calidad y constituye la garantía de que dicho programa.
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2016.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Octubre 2007 Renovación Curricular de la Ingeniería CivilAdimark-GfKUniv. de Chile – Pont. U. Católica 1 “ASESORÍA EN EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS.
RENOVACION CURRICULAR DE LA INGENIERIA CIVIL ANTECEDENTES Y RESUMEN GENERAL DE LOS AVANCES: AÑO 1 Septiembre 2006.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Aportes para una propuesta
LECTURAS COMPLEMENTARIAS\P resentacion_Inicio_de l_proyecto_de_la_Reu nion.pdf
Transcripción de la presentación:

Renovación Curricular de la Ingeniería Civil Avances año 1 Comisión de Competencias, Perfiles y Currículos (CPC) UC Septiembre 2006 PROYECTO MECESUP

Contenidos Nuestra misión Integrantes ¿Qué hemos hecho? ¿Cómo llegamos a una metodología? ¿Cuál es la metodología propuesta? ¿Qué falta por hacer?

CPC: Nuestra misión 1.Determinar las competencias y elaborar el perfil profesional por cada área. 2.Diseñar un nuevo modelo para la definición de planes de estudio y su aplicación. Elaborar una metodología que permita hacer cambios curriculares basados en competencias

Integrantes CPC-UC Pablo Irarrázaval (Coordinador Comsión) Pedro Gazmuri (director proyecto) José Bilbao (coordinador proyecto) Luis Fernando Alarcón (Construcción) Juan de Dios Rivera (Mecánica) Yadran Eterovic (Computación) Héctor Jorquera (Química) Juan Carlos Muñoz (Transporte) Alfonso Otero (Minería) Hernán Santa María (Estructuras) Miguel Ríos (Eléctrica) Eduardo Varas (Hidráulica) Jorge Vera (Sistemas) Rafael Benguria (Física) Martin Chuaqui (Matemática)

Recopilación de antecedentes internacionales en la definición de competencias: Tuning, Criterios ABET, Educational Assessment Plan, University of Arizona, CDIO, Coaliciones de la NSF, etc. Definición de objetivos educacionales del pregrado para cada especialidades. Definición de metodología para determinar competencias transversales y específicas (reingeniería curricular más que renovación curricular). ¿Qué hemos hecho ?

¿Cómo llegamos a una metodología? Ventajas: Sigue la técnica QFD (Quality Function Deployment) requerida por: ABET CNAP y la mayoría de las coaliciones de la NSF. Resultados públicos. Desventajas: Falta la definición de competencias Etapa I (modelo Universidad de Arizona), II-2005:

¿Cómo llegamos a una metodología? Ventajas: El syllabus contiene un esquema bien definido de competencias transversales para cumplir con CDIO: Concebir-Diseñar- Implementar-Operar Los conocimientos específicos son definidos libremente por cada Escuela de Ingeniería El esquema CDIO es flexible y con resultados públicos Desventajas: Modelo CDIO se centra sólo en las competencias transversales y no se involucra en la definición curricular Etapa II (modelo CDIO):

Etapa III (modelo propio): Se decide utilizar como base el CDIO syllabus y hacer un syllabus CDIO-UC. También se decide utilizar el ordenado sistema de matrices de la Universidad de Arizona. El Comité maduró y definió una metodología en varias etapas en base a las decisiones anteriores. Dicha metodología estuvo lista el mes de abril ¿Cómo llegamos a una metodología?

Estructura y organización de la Universidad de Arizona Syllabus de CDIO. ¿Cuál es la metodología propuesta?

Estructura U. de Arizona

Etapa 1: Objetivos Educacionales Estructura U. de Arizona Listo

Etapa 2: Competencias (CDIO-UC) Estructura U. de Arizona Aquí vamos

Etapa 3: Cursos y actividades curriculares Estructura U. de Arizona

Etapa 4: Evaluación Estructura U. de Arizona

1.Objetivos educacionales: Los responsables de programa (coordinados por el representante en la Comisión de CPC) definen los objetivos educacionales de pregrado para cada especialidad (máx 6). ¿Cuál es la metodología propuesta?

2.Competencias: a.Competencias transversales (basado en CDIO) b.Competencias específicas. c.Syllabus completo CDIO-UC d.Consulta a constituyentes e.Ajuste final ¿Cuál es la metodología propuesta?

2.a Competencias Transversales (CDIO-UC) : Se traduce y revisa los puntos 2, 3 y 4 del Syllabus CDIO para crear el CDIO-UC acorde a los objetivos educacionales del programa y la misión institucional. ¿Cuál es la metodología propuesta?

CDIO-UC 1.Conocimientos en ciencias básicas [a] 2.Fundamentos de la especialidad [a] 3.Conocimientos avanzados de la especialidad [k] 4.Habilidades y atributos personales y profesionales 1. Solución de problemas y razonamiento ingenieril [e] 2. Experimentación y búsqueda de conocimiento [b] 3. Pensamiento sistémico 4. Habilidades y actitudes personales 5. Habilidades y actitudes profesionales 6. Habilidad de adaptación a los requerimientos del mercado 7. Respeto o adhesión a los principios cristianos 8. Preocupación por los más necesitados 9. Preocupación por el medio ambiente 5.Habilidades interpersonales: comunicación y trabajo en equipo 1. Trabajo en equipo [d] 2. Comunicación [g] 3. Comunicación en idiomas extranjeros 6.Ingeniería en el contexto organizacional y social 1. Contexto social y externo [h] 2. Contexto organizacional y de negocios 3. Concepción y análisis de sistemas [c] 4. Diseño [c] 5. Implementación [c] 6. Operación [c] 7. Evaluación y control

2.b Competencias Específicas (CDIO-UC): Las competencias serán definidas para cada especialidad en 3 niveles: ciencias básicas, fundamentos y conocimientos avanzados. ¿Cuál es la metodología propuesta?

2.c Definición Syllabus CDIO/UC–Especialidad: En base a las definiciones anteriores se elaborará un syllabus completo por cada especialidad. 2.d Consultas a constituyentes: Se realizarán consultas a: académicos alumnos ex-alumnos y empleadores (competencias transversales) Asociaciones gremiales Agencias gubernamentales para validar el nivel de importancia para cada agrupación de competencias. ¿Cuál es la metodología propuesta?

2.e Ajuste final al Syllabus CDIO-UC-Especialidad: en base a los resultados de las encuestas se realizarán los ajustes necesarios al syllabus CDIO-UC y al syllabus por especialidad. ¿Cuál es la metodología propuesta?

3.Actividades curriculares: Las competencias se agruparán en nuevos cursos para cada programa. Esto permite visualizar en qué cursos se está entregando alguna competencia específica y detectar vacíos. ¿Cuál es la metodología propuesta?

4.Actividades de evaluación de competencias: permite visualizar en qué actividades se están evaluando las competencias requeridas, Ej.: evaluaciones de cursos, laboratorios, redacción de informes, etc. ¿Cuál es la metodología propuesta?

¿Qué falta por hacer? Definir las competencias específicas: Ciencias Básicas Fundamentos Conocimientos avanzados Hacer consulta al medio externo (CPC UCH y UC) sobre el nivel de adquisición deseable de las competencias Definir cursos y actividades curriculares Definir actividades de evaluación