EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA Usos agrarios del espacio rural
Actividad agrícola Tierras de cultivo: 34`7% Prados Naturales: 13% Terreno Forestal: 34`4% El espacio agrario: Agricultura Ganadería Explotación forestal
USOS AGRARIOS DEL SUELO APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO APROVECHAMIENTOS NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGRARIAS Año 2.007 TOTAL DE HECTÁREAS POR CCAA Año 2.007 TOTAL ESPAÑA: 1.043.907 TOTAL ESPAÑA: 33.162.188 ha.
USOS AGRARIOS DEL SUELO Porcentaje de superficie agrícola utilizada por CCAA. Año 2.007 (%) APROVECHAMIENTOS
USOS AGRARIOS DEL SUELO AGRICULTURA TRADICIONAL Basada en el policultivo. Técnicas atrasada. Cultivos extensivos. Abundante mano de obra. Orientada al autoconsumo. Escasos rendimientos. CONVIVENCIA AGRICULTURA ACTUAL Mecanización. Uso de fertilizantes y pesticidas. Utilización de semillas seleccionadas. Incremento del regadío y la producción. Agricultura intensiva. Escasa y envejecida mano de obra. Orientada al mercado. Especialización. Aumento notable de los rendimientos.
Estructura agrícola Especialización Técnicas modernas Pesticidas y fertilizantes Maquinaria Selección de semillas Semillas transgénicas Renovación Cooperativas para renovar Máquinas más seguras y ecológicas
Técnicas para superar problemas naturales Acolchado de la tierra Invernaderos Enarenado para enriquecer el suelo Cultivo hidropónico
USOS AGRARIOS DEL SUELO INVERNADEROS ACOLCHADO N U E V A S T É C I CULTIVOS HIDROPÓNICOS ENARENADOS
Primacía de la agricultura intensiva sobre la extensiva.- Reducción del barbecho (medio barbecho y barbecho semillado) Utilización de los fertilizantes. Diferente distribución del barbecho (UE pide reducción) Se da más en Castilla la Mancha Aragón
El regadío.- aportar más agua que las simples precipitaciones Castilla la Mancha Andalucía C. Valenciana La Rioja Canarias Hay comunidades más agrícolas que otras (obligadas a mantener unas cuotas de Producción)
ORÍGEN DEL AGUA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA OTRA
AÑO 2.005 TOTAL: 13.316.296 ha.
Cereales, cultivo herbáceo (trigo y arroz) Consumo humano Consumo de animales Biocarburantes
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: TRIGO LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla y León, Castilla-La Mancha Alimentación humana Producción oscilante, con tendencia al aumento Existencia de cuotas de producción
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: CEBADA LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla y León, Castilla-La Mancha Industria cervecera, piensos para el ganado Producción en aumento, superando al trigo Reducción de precios
Herbácea para el consumo humano y animal (judías, habas, garbanzos, lentejas...) Leguminosas El área de cultivo coincide Con la de los cereales. El cultivo debe ser mecanizado, pocos rendimientos Soportar normas europeas
USOS AGRARIOS DEL SUELO PRODUCCIÓN TOTAL DE LEGUMINOSAS EN MILES DE TONELADAS LOS CULTIVOS: LEGUMINOSAS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Andalucía, Castilla y León Consumo humano y animal Reducida, excepto las lentejas Importantes subvenciones PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN MILES DE TONELADAS LOS CULTIVOS FORRAJEROS: ALFALFA LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Norte y regadíos Duero y Ebro Alimentación animal En aumento Subvenciones
Consumo fresca uva Para vino Vid cultivo arbustivo de secano Las mayores áreas productoras son: Castilla la Mancha y La Rioja Ribera del Duero Rías Bajas Jerez Montilla Cariñena Bajo rendimiento por zonas poco aptas para cultivo. Desde 1990 crece Área por promoción de los vinos nacionales frente a los internacionales. Se establecen cuotas europeas para vino
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: VID V.C.P.R.D. = Vinos de calidad producidos en regiones determinadas LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Andalucía. Consumo en fresco (uva) Fabricación de vino. Aumenta la producción de vinos de calidad. Subvenciones a vinos de calidad , D. O. VCPRD= Vinos de calidad producidos en regiones determinadas
Consumo aceituna de Mesa y en aceite Olivo Cultivo arbóreo de secano Jaén Córdoba Extremadura Sur de Castilla la Mancha Tarragona (y otros puntos de Cataluña) Área de cultivo Resistente a la sequía Árbol vecero(una cosecha buena y otra mala) Subvención europea crece el área Mejoras técnicas: abonado, pesticidas, riego por goteo. La producción española es la mayor del mundo 40%. Búsqueda de la máxima calidad para competir.
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: OLIVO LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga. Aceitunas en fresco o en conserva. Elaboración de aceite. Aumento extensión, producción y consumo En estos últimos años medidas favorecedoras
Cultivos hortofrutícolas Consumo en fresco Área productora: Regadíos peninsulares e insulares secanos húmedos (manzano secanos secos (almendro) Cultivo: al aire libre en el Mediterráneo y en invernaderos cerca de las áreas de consumo. Plátanos Canarias De pepita Asturias Lleida y Barcelona De Hueso Mediterráneo Cítricos Valencia y Andalucía El mayor consumo de frutas va unido a un mayor nivel de vida. Muchos se destinan a exportación.
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: HORTALIZAS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Áreas interiores de regadío e invernaderos Consumo humano en fresco. Industria conservera Creciente importancia Cultivo favorecido.
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOS CULTIVOS: NARANJOS LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia. Consumo humano en fresco. Zumos envasados. En ascenso Cultivo favorecido.
Ganado aceite biodiésel Cultivos industriales: Girasol Remolacha, algodón, tabaco Los regadíos del Sur y en el Valle del Duero (remolacha) Localizado junto a zonas industriales. La política europea está reduciendo cuotas. También hay que incluir los cultivos forrajeros para hacer piensos para animales. En secano de la mitad Norte, ha crecido la producción a medida que se ha incrementado la ganadería.
USOS AGRARIOS DEL SUELO LOCALIZACIÓN DESTINO PRODUCCIÓN EFECTOS PAC Remolacha: Valle del Duero Caña de azúcar: Granada Tabaco: Cáceres, Granada Girasol: Andalucía, Castilla-La Mancha, Valle del Ebro Algodón: Valle del Guadalquivir, Murcia Transformaciones industriales: azúcar, ron, cigarros, tabaco, aceites, textil, … Descenso importante en numerosos cultivos. Cuotas de reducción a la remolacha, tabaco y algodón. Reducción de ayudas al girasol. Destino de la producción de cultivos industriales. Año 2.007. CULTIVOS INDUSTRIALES
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: REMOLACHA
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: CAÑA DE AZÚCAR
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: TABACO
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: GIRASOL
USOS AGRARIOS DEL SUELO CULTIVOS INDUSTRIALES: ALGODÓN
GANADERÍA GANADERÍA TRADICIONAL GANADERÍA MODERNA Ganadería extensiva Autoconsumo Técnicas rudimentarias Explotaciones pequeñas Razas autóctonas Abundante mano de obra Escasos rendimientos GANADERÍA MODERNA Ganadería intensiva Orientada al mercado Especialización Diversidad de razas Escasa mano de obra Elevados rendimientos
GANADERÍA EVOLUCIÓN CABEZAS DE GANADO EVOLUCIÓN DE LAS CABEZAS DE GANADO EN ESPAÑA. (En miles) Datos de las Encuestas de la Unión Europea de diciembre de cada año
GANADERÍA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES GANADERAS
GANADERÍA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES GANADERAS TIPOS DE GANADO BOVINO OVINO CAPRINO PORCINO EQUINO AVÍCOLA CONEJOS MADRE
GANADERÍA GANADO BOVINO AÑO 2.007 GANADO BOVINO. Número de cabezas por CCAA. LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Noroeste: A Coruña, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa. Industria láctea , cárnica y cuero. Excedentes comunitarios. Competencia países U.E. por precios bajos. Pequeñas explotaciones no modernizadas.
GANADERÍA GANADO BOVINO
GANADERÍA GANADO OVINO AÑO 2.007 GANADO OVINO. Número de cabezas por CCAA. LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Castilla- y León, Castilla-La Mancha, Extremadura. Industria cárnica , lana (residual), cuero y láctea (quesos) Persistencia de explotaciones tradicionales, con ovejas viejas y de mala calidad. Ganadería extensiva., con ayudas de la UE. Trashumancia.
GANADERÍA GANADO OVINO
GANADERÍA GANADO CAPRINO AÑO 2.007 GANADO CAPRINO. Número de cabezas por CCAA. LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Canarias. Carne y leche (quesos artesanos). En retroceso. Fuerte descenso en la producción.
GANADERÍA GANADO CAPRINO
GANADERÍA GANADO PORCINO AÑO 2.007 GANADO PORCINO. Número de cabezas por CCAA. LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León. Industria cárnica. Embutidos. Gran incremento. Fuertes oscilaciones en los precios por excedentes.
GANADERÍA GANADO PORCINO
GANADERÍA GANADO EQUINO AÑO 2.007 GANADO EQUINO. Número de cabezas por CCAA. LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Andalucía, Galicia y Castilla y León Deportes, espectáculos, labores agrícolas. Disminución del ganado mular y asnal
GANADERÍA AVICULTURA AVES . Número de cabezas por CCAA. (En miles) AÑO 2.007 AVES . Número de cabezas por CCAA. (En miles) LOCALIZACIÓN DESTINO PROBLEMAS Cataluña y cerca de todas las grandes ciudades. Industria cárnica y huevos. Excedentes de producción que originan fuertes caídas de precios.
EXPLOTACIÓN FORESTAL Forestal arbolado Forestal arbolado ralo USO FORESTAL Forestal arbolado Forestal arbolado ralo Forestal desarbolado No forestal
EXPLOTACIÓN FORESTAL La superficie forestal, en España en el año 2.007 ascendía a 27.872.829 hectáreas, de las cuales 18.425.267 eran especies arbóreas y, dentro de ellas, las coníferas (pinos, sobre todo rodeno y carrasco) ocupaban el 34,5%, las frondosas (robles, chopos, hayas, eucaliptos) el 46,6%, que se localizaban sobre todo en la España atlántica, y de las que se obtienen madera (la mitad en Galicia), pasta de papel, resina y otras utilidades, como el corcho, que se extrae de la corteza del alcornoque, concentrado en Extremadura y Cádiz. Los bosques mixtos se extendían por el 18,9% de la superficie forestal española. Otros aprovechamientos tradicionales del bosque han estado relacionados con la recolección de semillas y de plantas, con la explotación de colmenas, con la caza, etc. Junto a éstos han comenzado a darse otros usos derivados de los espacios protegidos en un contexto de desarrollo sostenible con el medio.
EXPLOTACIÓN FORESTAL TOTAL: 27.872.829 ha TOTAL: 18.425.276 ha
EXPLOTACIÓN FORESTAL AÑO 2.007 <16% 41-50% 17-30% 51-63% 31-40%
EXPLOTACIÓN FORESTAL AÑO 2.007 Frondosas 30-50% Coníferas > 50% Mixtas >50% Mixtas 30-50%
PORCENTAJE SUPERFICIE FORESTAL EN CCAA CON RESPECTO AL TOTAL DE ESPAÑA EXPLOTACIÓN FORESTAL PORCENTAJE SUPERFICIE FORESTAL EN CCAA CON RESPECTO AL TOTAL DE ESPAÑA
EXPLOTACIÓN FORESTAL PRODUCCIÓN DE MADERA EN MILES DE ESTÉREOS
EXPLOTACIÓN FORESTAL PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL DEGRADACIÓN, EROSIÓN, PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y DEFORESTACIÓN POR: Plagas Incendios Talas Lluvia ácida