Asesor Dr. Gilberto Gamboa Bernal Médico Psiquiatra. Especialista en Bioética por la Universidad de La Sabana. Máster en Bioética por la Universidad de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

Proceso de Atención de Enfermería Guía de Valoración Bio Psico Social. Prof. (S) Lic. Esp. Margarita Garay Montevideo, Junio 2011 Universidad de la República.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
Presentación para el Congreso Nacional PLAN OPERATIVO – PRESUPUESTO Tegucigalpa, Noviembre 2011.
1 ER ENCUENTRO DE COMITÉS ASESORES DE CÁTEDRAS NACIONALES.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
“ Política de Prevención y Asistencia del Consumo Perjudicial de Tabaco y Alcohol y del Uso de Drogas Ilícitas de la Universidad Católica Silva Henríquez”
ANTEPROYECTO MUSEOGRÁFICO “CREACIÓN MUSEO NUMISMÁTICO BANCO DE MÉXICO” LLAMADA DE PROPUESTAS.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
CAPACITACIÓN de COMITÉS Consejo Escolar Local Comité Asesor para los que Aprenden Inglés Comité Asesor del Distrito para los que Aprenden Inglés.
La ciencia y su estudio Magnitudes y Unidades Medida Vectores.
Nuevo procedimiento de Incapacidad Temporal. Alta satisfacción por los resultados obtenidos en la fase piloto Posibilidad de presentar un modelo clásico.
 MARCO LEGAL. MARCO LEGAL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (Registro Oficial N0. 754) REGLAMENTO INTERNO DE LA MONOGRAFÍA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Atención a la salud. Seminario de integración.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
INDG I nfraestructura N acional de D atos G eoespaciales CR COSTA RICA INDG-CR Msc. Francisco González Secretario INDG/CR.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Marco situacional: Análisis de contexto
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Introducción  La Bioética La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la.
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Modelo de Inspección, Vigilancia y Control basado en Riesgos (IVC- SOA) Grupo Programas Especiales- Buenas Prácticas Clínicas.
LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS Valentina Nehgne C. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social.
Educación vial en las escuelas 1°,2° y 3° Primaria Sociedad y actividades humanas Ciencias de la vida.
MCA Alicia Castillo Ortiz “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar” Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE GUÍAS DE MANEJO ESPECÍFICO: HEMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN Estándar > 80% Responsable:
M. Teresa Anguera Universidad de Barcelona Máster Universitario en PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA Universidad de Sevilla Curso LOS FUNDAMENTOS.
Elección del título de la tesis o trabajo de investigación Elaborado por: MAE. Pedro García Orihuela.
3º medio Profesora: Mª Loreto Mejías Liceo 7 de Niñas de Providencia Departamento de Ciencias Química 2015 Citas y Bibliografía.
 Establecida en 1952 la Organización Mundial de Aduanas (OMA), es la única organización intergubernamental con competencia exclusiva en materia de aduanas,
Evaluación de Tecnologías Sanitarias como herramienta en la toma de decisiones en Ecuador Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
FUNCIÓN CUADRÁTICA NORBERTO ARIEL TORRES FUNCIÓN CUADRÁTICA La función polinómica de 2º grado de la forma f(x)= y = a x 2 + b x + c ; con a, b, c números.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
EQUIPO Es un EQUIPO, que desarrolla y promueve actividades de prevención y control de factores de riesgo que puedan afectar la salud y seguridad de los.
Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A. C. Políticas Procedimientos Criterios F. de Autoevaluación Estatutos Presentación Dictaminación.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ Acciones y concepciones RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
UNIMINUTO Programa de Psicología Práctica Investigación Formativa.
Carmen de Frutos Delgado Mª Elena Fernández Nieva CEIP Virgen de la Salud Castro del Río La pizarra digital interactiva en el aula de Educación Infantil.
E Valeriano 1, R Alcaráz 2 1 Graduado en Enfermería, UCLM, España. Máster Universitario en Investigación Sociosanitaria, UCLM, Cuenca, España. 2 Doctor.
Coordinación De Registro Control de Estudios Y Evaluación
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
ITINERARIOS EDUCATIVOS 4º E.S.O. CURSO
1 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR POR: LINA MARIA GARCÉS M. MABEL GIRALDO ROLDÁN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 15 DE.
A.S. Sergio Fernández Espejo Unidad Gestión de Usuarios Hospital San Pablo, Coquimbo.
RENUNCIAS, REEMPLAZOS Y SUSTITUCIONES PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N° 49/2011.
+ INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Karol Blanco Lucía Gutiérrez GRUPO C.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Pobreza y analfabetismo
Asociación Peruana de Facultades de Medicina
Transcripción de la presentación:

Asesor Dr. Gilberto Gamboa Bernal Médico Psiquiatra. Especialista en Bioética por la Universidad de La Sabana. Máster en Bioética por la Universidad de Murcia y de Navarra. SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLINICO ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACIÒN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DURANTE LOS AÑOS 2009 y Stephanye Carrillo González Investigadora Principal

Características de Identidad (origen, composición y miembros). Gráfica Nº1 Nombre empleado por el Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº2: Año en el cual se estableció el Comité de Bioética Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº3: Número de miembros permanentes que integran el Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº4: Elección de los miembros del Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº5: Número mínimo de miembros del Comité para la toma de decisiones Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº6: Renovación de los miembros del Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2 010

Gráfica Nº7: Capacitación de los miembros del Comité en Ética y Bioética Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº8: Frecuencia de las reuniones de los miembros Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº9: Determinación de la frecuencia de las reuniones de los Miembros Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº10: Códigos o Guías como referentes teóricos en el funcionamiento del Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº11:Razones de reuniones extraordinarias del Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº12:Estatutos y/o procedimientos estándar de funcionamiento del Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº13:Tiempo de revisión de un protocolo por parte del Comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº14:Notificación de decisiones u opiniones con respecto a los problemas éticos expuestos en el comité. Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº15 Funciones del comité

Gráfica Nº16: Proceso de la toma de decisiones éticas a los problemas que se llevan al comité Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº17:Educación en aspectos éticos al resto de la Institución. Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº18:Expertos para asesorías en temas puntuales en las reuniones del comité. Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº19:Remuneración económica a los miembros del comité. Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010

Gráfica Nº20:Percepción del resto del personal de la Institución de salud y pacientes acerca del comité. Fuente: Instituciones de Salud de la Ciudad de Cartagena. Formato de encuesta. Año 2010