REDES SOCIALES INVESTIGATIVAS. Las redes de aprendizaje, cuyo propósito es que los participantes, mediante redes sociales en línea, compartan información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El alumno de hoy. Tomemos la siguiente reflexión: "el alumno ha de cambiar también su rol y buscar un rol activo en la construcción de su propio proceso.
Advertisements

ELABORADO POR : JENNIFER COTO.
Qué es la web 2.0 Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0 Herramientas y ejemplos de aplicación ¿Dónde buscar aplicaciones Web 2.0? Qué es la.
LENGUAJE RADIAL O RADIOF Ó NICO Profesor – Jes ú s Verde.
LENGUAJE RADIAL O RADIOF Ó NICO Profesor – Jes ú s Verde.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Es una estructura de soporte para la comunidad educativa que busca hacer más integral la experiencia educativa con TIC. Es una plataforma de distribución.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Presentado por:  Teodolinda Guerrero  Libertaria López IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRO ENTORNO.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
TEMA: NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Realizado por: María Eulalia Espinoza.
Foro Comunicación. Situación Educativa Tasa específica de escolarización (3 a 25 años y más de edad) Edad Fuente: MEC. DGPE-SIEC
Marco situacional: Análisis de contexto
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
ANIMACIÓN A LA LECTURA Apoyo a la lectura en la familia y mejora del aprendizaje.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Relación entre filosofía y ciencia
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES SUSANA RICARUTE GUTIERREZ Grupo ­­_5 ILIANA MARITZA APARICIO Comunicadora Social, Especialista en educación.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
CIBERCULTURA Comunidades Virtuales Y Redes Sociales ERIKA JIMENA QUIMBAYA Código Tutora ILIANA MARITZA APARICIO Universidad Nacional Abierta.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
Henry Chero Valdivieso / Mega tendencias educativas y las TIC Henry A. Chero Valdivieso ULADECH CATÓLICA
Objetos de Aprendizaje y Recursos Educactivos Abiertos. ¿Hablamos de lo mismo? Elvira Navas P. Dpto de Programación y Tecnología Educativa Dir. de Postgrado.
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Redes Sociales en Educación Autores: Jiménez A., Everth E. Pérez M., Eliana R. Maracaibo, enero de 2015.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
ROBÓTICA EDUCATIVA “Procesos de aprendizajes creativos en programación y robótica” Doc. Mariella Cuadro FDC 2015.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación sus aportaciones en el Liceo Bolivariano Evelia Avilán de Pimentel Prof. Autor: Luis Daniel Ortiz Jonathan.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO El Marketing.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
LINA MARCELA BELTRÁN.  Diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no.  También se pueden.
TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN Nombre: Benjamìn Martìnez Curso:5ºB Asignatura: Taller VS Profesor: Karla Contreras.
} COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES ACTIVIDAD INDIVIDUAL ROSA ESTHER DAGER URUETA Curso: ª_225grupo54 TUTORA: ILIANA MARITZA APARICIO UNIVERSIDAD.
D ESCRIPCIÓN DE LA E FICACIA C OLECTIVA EN EL I NSTITUTO R EGIOMONTANO C UMBRES.
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES BENILDA ROSA POLO PEDROZO CODIGO: GRUPO # 15 CIBERCULTURA TUTORA ILIANA MARITZA APARICIO UNIVERSIDAD.
Elaborado por: Karen R Romero H. Américo S Pérez M.
Diciembre de 2015 Momento de Desarrollo - Grupal Tarea 2.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Avances Tecnológicos. La Web 4.0 propone un nuevo modelo de interacción con el usuario más completo y personalizado, no limitándose simplemente a mostrar.
UNIVERCIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELA: EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER SEMESTRE “A” TRABAJO DE:
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Prof. Leynis Pelayo.  Los Blogs en el entorno de la Web 2.0  Blogs y Educación  Estructura de un blog  Ventajas de los blogs en las prácticas pedagógicas.
Sociedad del conocimiento La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada.
“LA HISTORIA DEL INTERNET” LÍNEA DE TIEMPO. Su inicio fue en 1960 cuando una agencia de investigación llamada arpa desea darle un uso adicional a las.
A V A S AMBIENTES VIRTUALES DE APENDIZAJE JHALENA GIRALDO PATIÑO INSTITUCION EDUCATIVA SUAREZ DE LA PRESENTACION 2014 BELLO.
Seminario de Comunicación Organizacional El Poder de la Comunicación en las Organizaciones Rebeil C. y RuizSandoval R. (1998)
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Cinco puntos imprescindibles desde las Universidades Estatales para la Reforma a la Educación Superior 1.
CIBERCULTURA ELABORADO POR: LEIDYS PAOLA BETANCOURT.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Tecnología, Información y Comunicación Constanza Baroni – Cuarto año – INSM – TIC.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
¿Por qué un colegio alemán para mis hijos? © 2003, Comunidad de Trabajo de Asociaciones Escolares Argentino Alemanas Nuestro aporte a la sociedad.
El Aprendizaje Digital Reseña de Rollin Kent sobre artículo de John Seely Brown.
Transcripción de la presentación:

REDES SOCIALES INVESTIGATIVAS

Las redes de aprendizaje, cuyo propósito es que los participantes, mediante redes sociales en línea, compartan información y colaboren en la creación de conocimiento, están diseñadas para tratar de enriquecer la experiencia de aprendizaje en los contextos de educación informal y en los de educación formal como escuelas, colegios y universidades.

El presente ensayo permite conocer los alcances y las limitaciones de utilizar la Internet y las redes sociales como instrumento. La Internet y las redes sociales han pasado a ocupar un espacio preponderante en la sociedad actual, utilizándose para promover bienes, servicios, entretenimiento y, en algunos casos, como instrumento de mediación pedagógica. Como resultado de la revisión realizada se pudo constatar que la utilización de las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica ha permitido identificar sus bondades como mayor cobertura, a sincronía en la mediación, aprendizaje colaborativo, aprendizaje autónomo, entre otros. Sin embargo, en contraste con las bondades que presenta, también tiene sus limitaciones como la falta de pericia de docentes y estudiantes en el uso de la tecnología, el acceso, mayor inversión de tiempo en la mediación pedagógica, la renuencia de algunas personas al uso de la tecnología, la dificultad para controlar si es realmente el estudiante quien participa en las actividades pedagógicas, entre otros

La Internet y las redes sociales: La revolución comunicacional del siglo XXI Los medios de comunicación alternativa han tenido gran auge a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías, en especial de la Internet; sin embargo, esta comunicación ha acompañado a la historia de la Humanidad desde los orígenes de las civilizaciones con sistemas dominantes. Sabemos que la comunicación humana, principalmente la que se difunde de manera masiva, depende de los factores económicos, políticos y sociales, y la comunicación alternativa no es la excepción. Por su parte, pareciera ser la opción que surge de y para la comunidad; se origina en las mentes de individuos que, inspirados por la realidad, proponen una mirada ajena a la del poder, que por lo regular resulta más crítica que la difundida por los medios tradicionales y controlados.

Elementos de contexto para una red de investigación en los escenarios universitarios. No es nuevo para el contexto de la USTA pensar la organización de la investigación como una red. En documento que presenta el “Modelo para la investigación institucional” dice: “Este sistema organizacional de la investigación se fundamenta en una concepción de redes de información y de acción”. Ahora bien, lo que se ha pretendido avanzar sobre este concepto de red, es que además de ser una red de información de la investigación, a ser una red de comunicación sobre la producción de conocimiento, como se señala al principio del artículo. La diferencia es muy importante. De una parte, los procesos de comunicación permiten aportar potencial heurístico, validez a los procesos de investigación que desarrollan e intercambiar procesos de conocimiento producido en términos de una sinergia para la acción transformadora de entornos que se puedan ver beneficiados de la producción de nuevos conocimientos. Las redes sociales y el aprendizaje en red: Una herramienta pedagógica Se pueden definir las redes sociales como “asociaciones de personas ligadas por motivos heterogéneos y que conforman una estructura compuesta por nodos unidos entre ellos por más de un tipo de relación”. Es decir, en las redes sociales podemos encontrar los más variados tipos de relaciones no jerárquicas donde todos se pueden comunicar con todos de forma horizontal y en ambas vías. Hablar de medios masivos de comunicación como las redes sociales en la actualidad, lleva necesariamente a hablar de educación, pues en la sociedad moderna los medios masivos ejercen gran influencia, ya que ofrecen a niños, jóvenes y adultos una educación informal que en ocasiones consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela. Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera en como el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo. Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan, en gran medida, nuestras ideas, hábitos y costumbres.

Conclusiones. Es innegable que vivimos en una sociedad caracterizada por la proliferación de nativos digitales que desde antes de nacer han tenido su primer contacto con la tecnología y que desde muy pequeños dominan artefactos que son el centro de admiración de adultos que no han podido descifrar los rudimentos que los hacen funcionar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 13, Número 2, Año 2013, ISSN Estos nativos digitales han visto en la red de redes el espacio que les permite acusar a mundos inimaginables con hacer un clic, tener al alcance de su mano información que sería la envidia de bibliotecas legendarias como la de Alejandría, comunicarse, en tiempo real, con personas que se encuentran a miles de kilómetros y tener un círculo de amigos con quienes compartir emociones, llorar, cantar y hasta jugar con ellos, aunque nunca hayan tomado una taza de café juntos, ni tengan la oportunidad de impregnarse de su olor al abrazarlos. Esta realidad que viven los niños, jóvenes y adultos puede ser fascinante, al punto de llegar a cuestionarnos cuál es la realidad y qué es la ficción o, en otras palabras, qué es lo físico y qué lo virtual. Esta virtualidad que cada vez consume más tiempo de las personas, debe utilizarse con cautela, pues existen muchas falacias que pueden llevar a las personas a revelar información que las hagan vincularse al mundo de las estafas, la pornografía, la prostitución, la trata de personas y hasta la pederastia

Bibliografía: educacion/articulo/las-redes-sociales-como-instrumento-de-mediacion- pedagogica-alcances-y-limitaciones educacion/articulo/las-redes-sociales-como-instrumento-de-mediacion- pedagogica-alcances-y-limitaciones 13.pdf 13.pdf Por: Angélica Guevara