Liderar un diálogo comunitario acerca de construir comunidades saludables.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vinculación e involucramiento de la empresa con la comunidad
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Cultura de Paz, Espacio de Encuentro para el Turismo Según la ONU la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que.
Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales 2007 Visión General de los Juegos.
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y COMPETENCIAS Colegio Sagrado Corazón H. H
Innovación Las empresas como generadoras de Innovación Social Expositor : Ingrid Hernández.
Agenda democrática social
EL TURISMO COMO FORMA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA OSKAR JIMENEZ LOPEZ PANAMA – JULIO 2008.
Con el auspicio de la Fundación Ford. Buscamos contribuir al desarrollo de capacidades a través del reconocimiento de los saberes locales, el aprendizaje.
Abril 2010.
MISIÓN Y NORMAS DE ACTUACIÓN: La misión de una organización es la que declara cual es el objeto de nuestros esfuerzos; mientras que las normas de actuación.
CHILE, UNA MESA PARA TODOS A través del Diálogo construimos el Chile del Bicentenario Metodología para la Convocatoria a las Mesas de Diálogo y para el.
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA Es Es el conjunto de estamentos que ponen en común ilusiones, objetivos y realizaciones en el marco del proyecto educativo.
COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN. El maestro no solamente debe de tener el dominio de los contenidos, si no que necesita encontrar las formas adecuadas de expresión.
INSTITUTO ELECTORAL DE QUINTANA ROO
EL DESARROLLO DEL PROYECTO AIEPI COMUNITARIO A NIVEL LOCAL
Celebrando 100 Años de Salud
Ing. Sergio Gómez Tostado
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Objetivos De La Presentación
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
La misión de todos. ¿Quiénes somos? Es una organización sin ánimo de lucro creada por los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Su finalidad.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
III Semana de la Inclusión Social Comentarios sobre la sostenibilidad de programas de acompañamiento a familias J. Leonardo Yánez, M.A. Senior Programme.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Proteger la calidad del medio ambiente.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
2004 – 2014 Más que Acciones: Resultados. Nuestra Filosofía Nuestra Filosofía.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER DE _____________.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar coaliciones I: Cómo empezar una coalición.
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Liderar un diálogo comunitario acerca de construir comunidades saludables.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Liderazgo en colaboración.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Misión y Visión del movimiento scout
RENDICIÓN DE CUENTAS- DESARROLLO SOCIAL Campamento en Buenas Manos Con Sentido de Pertenencia Dignidad y Valores. PROYECTO: COBERTURA EN TRANSPORTE ESCOLAR.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
PROGRAMA DE PREVENCION EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL INVERSION $ 16’ Prediagnosticó de la situación actual frente al tema. Talleres de capacitación.
¿Qué es COMI? COMI es una asociación civil independiente que nació por la inquietud de un grupo de jóvenes por llevar el mensaje de paz, esperanza y fe.
Planificar un programa de alfabetización para adultos
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
1 Tu Salud ¡Sí Cuenta!: Cultivando la actividad y la salud en la comunidad 4: Socios.
Alfabetización científica
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
“Por el mejoramiento de calidad de vida en salud de la población del D.C. en la Bogotá Humana”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER CABRERO 10 de diciembre, 2014.
NUEVO MODELO PRESTACIONAL SOCIOCOMUNITARIO Contratación directa de prestadores. Desarrollo de sistema de incentivos de acuerdo a resultados. Obtener información.
Cooperacion Japonesa ~Sector de Salud en Bolivia~ XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Publica 27 de Octubre de 2004.
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
Ciudades Saludables / Comunidades Saludables. Un marco teórico para un proceso en el cual los ciudadanos pueden crear comunidades saludables. Comunidades.
Cómo empezar una coalición
Liderazgo en colaboración. ¿Qué es el liderazgo en colaboración? “Reunir a la gente apropiada de manera constructiva, con buena información, para crear.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Usando sectores comunitarios para alcanzar los objetivos y agentes de cambio.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Influencia y auge de la Activación Física para la Salud
ADECOPA y la Educación Inclusiva
Proteger la calidad del medio ambiente
Planificar un programa de alfabetización para adultos.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
ESTRUCTURA DE UNA REPÚBLICA CONVIVENCIA Y GOBERNABILIDAD SOSTENIBLE DE UNA REPÚBLICA LA ORGANIZACIÓN La Vida de los Ciudadanos Valores. Fe, Esperanza y.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
1 Dirección General de Desarrollo Social Informe mensual de Actividades. “Avance de Programas” Octubre 2014 Dirección General de Desarrollo Social Informe.
U NIVERSIDAD V ERACRUZANA F ACULTAD DE P SICOLOGÍA Presentado por: Brenda Barradas González Raúl Martínez Montiel Ulises Acosta Delgado Problemas de Aprendizaje.
C. Eduardo Neri Rodríguez Presidente Municipal Constitucional “ Fomento de la Capacidad a Nivel Local para la Buena Gobernanza y el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Liderar un diálogo comunitario acerca de construir comunidades saludables

¿Qué es “diálogo”? Un “diálogo” es una conversación entre los integrantes de la comunidad, la cual puede tomar diferentes formas.

¿Por qué su comunidad debiera dirigir un diálogo? Para: AMPLIAR la base electoral y las voces ENCONTRAR intereses comunes HACER QUE SURJAN asuntos de interés común y los recursos para atenderlos MANTENER en curso la discusión comunitaria FORMAR la capacidad de actuar sobre las ideas

¿Por qué su comunidad debiera dirigir un diálogo? (cont.) LANZAR iniciativas nuevas ENFOCAR la inversión corporativa y organizativa en el beneficio de la comunidad ACABAR con las “luchas territoriales” de la comunidad y unir los recursos fragmentados

¿Por qué su comunidad debiera dirigir un diálogo? (cont.) ESTIMULAR la acción y dar seguimiento a los avances con la finalidad de dar reconocimientos DESPERTAR la atención de los medios locales AYUDAR a que los líderes identifiquen sus funciones en la construcción de comunidades saludables y sostenibles SER PARTE del movimiento nacional para las comunidades saludables

¿Quién puede participar o ser anfitrión del diálogo? Líderes del vecindario Jóvenes Comerciantes/empresarios Profesionales de la salúd pública y de los cuidados médicos Líderes religiosos Adultos mayores

¿Quién puede participar o ser anfitrión del diálogo? (cont.) Amas de casa Maestros Organizadores comunitarios

¿Qué hace a la gente y a una comunidad saludables? Ciudadanía comprometida Diversidad Comportamiento ético Valor Sistemas educativos de calidad Desarrollo infantil Economía fuerte Redes de apoyo Salarios adecuados Habitación adecuada y económica Transporte económico Apertura al cambio Receptividad Innovación Paciencia Gobernabilidad Fe dinámica Esparcimiento

¿Qué hace a la gente y a una comunidad saludables? (cont.) Comunidades Cultura Aire Limpio Agua Segura Mejoría contínua Familias fuertes Vecindarios seguros Voluntariado

¿Cómo dirigir un diálogo? 1.Acceder a recursos 2.Prepararse para el diálogo 3.Invitar a los participantes 4.Planificar para grabar el diálogo 5.Llevar a cabo el diálogo 6.Concluir el diálogo y los siguientes pasos

¿Cómo hacer que el diálogo tenga importancia? Llevar un registro de los hallazgos y usarlos localmente mientras se fomenta la acción local haciéndoles llegar los resultados a los participantes y a las organizaciones relevantes dentro de los diez días posteriores al diálogo.